Castellano Ortolá, Elena

La novela negra como «transgénero»: éticas transnacionales en la feminización del canon Recurso electrónico Meta Translators' Journal - Montréal Université de Montréal 2021 - p. 318-336 - Cuatrimestral - Meta Volume 66, numéro 2, août 2021 v. 66, n. 2 .

El presente trabajo supone una pequeña aportación en la búsqueda de modelos de análisis «interseccionales» (Hill Collins y Bilge 2016/2020) que permitan analizar desde el feminismo las denominadas «transnacionalidades mínimas» (Lionnet y Shih 2005). Modelos que, en definitiva, superen la todavía fuerte adscripción de muchos feminismos a los bloques geotextuales heredados del patriarcado. Desde sus orígenes, los feminismos han empleado la traducción para subvertir los géneros textuales (Godard 1987: 6; Simon 1996: 46) y, en definitiva, para luchar contra el ostracismo literario que comparten con otros colectivos de la lucha postcolonial. Unas y otros han visto su diálogo y mutua comprensión frenados por los flujos textuales globales, surcados por las hegemonías político-culturales (Reimóndez 2017). Combatir la exclusión de lo canónico pasa por la subversión de los discursos dominantes y la promoción de los modelos de literatura secundarios, seculares (Berman 1984), con cuya periferia en los polisistemas se identifica la mujer. Es el caso de la novela negra, que consideramos un «transgénero», o género transfronterizo, y dentro de la cual estudiaremos La muerte me da, de Cristina Rivera Garza (2008). Se trata de una narración polifónica en que la autora, convertida en personaje, interactúa con el resto de protagonistas al hilo de fragmentos del diario de Alejandra Pizarnik, renovando el clásico anglosajón bajo un orden femenino diverso, coral.

0026-0452


REVISTAS
HEGEMONÍA LINGÜÍSTICA
FEMINISMO
POLITICA LINGÜISTICA
TRADUCCIÓN
ANALISIS DEL DISCURSO

HEGEMONÍA CULTURAL EXCLUSIÓN DISCURSOS DOMINANTES

H 23