Martínez Pleguezuelos, Antonio Jesús

Reescrituras interseccionales del cuerpo no normativo el caso de Special Recurso electrónico Meta Translators' Journal - Montréal Université de Montréal 2020 - p. 687-706 - Cuatrimestral - Meta Volume 65, numéro 3, décembre 2020 v. 65, n. 3 .

En esta investigación entenderemos los medios de comunicación audiovisuales como una vía de gran alcance, capaces de llegar a casi cualquier rincón del planeta en cuestión de segundos. Gracias a esta ubicuidad, el poder social y cultural con el que cuentan es incontestable, y pueden contribuir en gran medida a desarrollar, difundir y fijar narrativas identitarias con facilidad. La traducción actúa en estos casos multiplicando el efecto expansivo de su eficacia al llevar tales discursos a otras sociedades en otros idiomas. Nos interesará profundizar en cómo se presentan las identidades interseccionales en los medios, sobre todo aquellas atravesadas por diferentes ejes de poder, que limitan su visibilidad y marginan a los sujetos. Adoptaremos una metodología interseccional a partir de conceptos del ámbito de los estudios culturales y, sobre esta estructura teórico-metodológica, abordaremos la intersección entre sexualidad y diversidad funcional en la serie Special de Netflix. Se tendrá en cuenta si las reescrituras al español en el doblaje y subtitulado se han basado en representaciones simplistas de la identidad, anquilosadas en estereotipos caducos, o si, por el contrario, se han empleado estrategias discursivas multifocales capaces de reflejar la complejidad de dichas identidades.

0026-0452


REVISTAS
TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL
SUBTITULADO
MEDIOS DE COMUNICACION

INTERSECCIONALIDAD SERIES

H 23