Togato, Giulia

Bilingüismo y traducción aspectos cognitivos Recurso electrónico - CE Zenodo 2022 - 22 p.

Artículo publicado en: Encyclopedia of Translation and Interpreting (ENTI).

La aceptación antropológica de traducir como profesión y como forma de funcionamiento cerebral que entraña una arquitectura cognitiva específica no ha sido un camino despejado de obstáculos. Durante muchos años, la tendencia, tanto en investigación como en el ámbito profesional, ha sido considerar a los traductores como bilingües competentes que, por diferentes razones, participan en actividades relacionadas de alguna manera con la transferencia de significados. Sin embargo, la neurociencia y la psicología cognitiva confirman que existen diferencias sustanciales en la forma en que los traductores y los bilingües no entrenados abordan su bilingüismo. El bilingüismo es resultado de la interacción de diferentes factores, como el uso de la segunda lengua en el entorno (Green y Abutalebi 2013), es de naturaleza dinámica y hay varios factores que ejercen un impacto en lo que se ha definido como La ventaja bilingüe (Luk y Bialystok 2013). En consecuencia, vale la pena considerar la idea de pericia traductora (e.g., Muñoz 2009) como un factor modulador independiente que justifica la comparación con otras formas de bilingüismo. Se ha demostrado ampliamente que la pericia en traducción se transfiere a otros dominios, y que esta transferencia está relacionada con los procesos cognitivos desencadenados para realizar la tarea traductora. Como consecuencia, los bilingües no entrenados y los traductores manejan de manera diferente sus idiomas y la regulación cognitiva de los recursos debido a la práctica constante en su dominio específico.


BILINGÜISMO
COMPETENCIA TRADUCTORA
COGNITIVISMO

81'246.2+81'255.2 T572