Catálogo Bibliográfico

Refinar su búsqueda

Su búsqueda retornó 364 resultados.

Ordenar
Resultados
361.
La versión española del mundo de Tintín : la traducción como proceso interlingüístico e intercultural por
  • Barrera y Vidal, Alberto
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Universidad de Lieja, Bégica
  • Encuentros Complutenses en torno a la Traducción, 5 Las Palmas de Gran CanariaES 22 al 26 de febrero de 1994
Temas: HISTORIETAS; PROCESO DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCIÓN DEL/AL FRANCÉS; TRADUCCIÓN Y CULTURA.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la Traducción, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid. Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1995
Resumen: "(...) Una vez más, vemos cómo un mundo aparentemente «fácil», con frecuencia calificado de «elemental» e incluso «primitivo», no dejan de plantear un montón de dificultades debidas precisamente a los destinos niveles semánticos de que consta: cultural y lingüístico, denotativo y connotativo, explícito e implícito... También el mundo de Tintín constituye un reto para el traductor".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 V.

362.
La visibilidad del traductor o cómo arruinar una traducción audiovisual [CD-ROM] por
  • Scandura, Gabriela L
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, V : traducir culturas: un desafio bicentenario Buenos AiresAR 12 a 16 de mayo 2010
Temas: ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; METODOLOGÍA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL; TRADUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCION DEL/AL INGLES.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 5 : traducir culturas: un desafio bicentenario
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2011
Resumen: Durante años se sostuvo que el traductor debía ser "invisible", y que una buena traducción debía sonar natural y no contener errores de sentido para que el lector no se percatase de que en realidad se trataba de una traducción y no de un texto original. Los profesores de traducción enseñamos a nuestros alumnos qué cosas tornan visible al traductor y cómo pueden arruinar el resultado de su tarea. Esta presentación tratará algunos errores que llevan a que el traductor pierda su invisibilidad. Pero también tratará el concepto contrario, el de la visibilidad del traductor. En la actualidad, muchos sostienen que el traductor debe ser visible. Ese concepto, más moderno que el opuesto, controvertido y a veces relacionado con ciertas corrientes relativamente nuevas como la traducción según el género (o gender translation), puede convertirse en un arma de doble filo, ya que puede resultar muy positivo (como en el caso de la defensa de los derechos de autor) o sumamente negativo (como sucede con los excesos de notas al pie de página, por ejemplo).
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3 : 81'25 CTPCBA 2011.

363.
Westminster Abbey de John Dart : un precedente de la Graveyard School por
  • Vella Ramírez, Mercedes
  • Campos Plaza [ed.]
  • Universidad de Córdoba, España
Series El español, lengua de cultura, lengua de traducción: Aspectos metodológicos y profesionales ; 7Temas: HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; INGLATERRA; MOVIMIENTOS LITERARIOS; SIGLO XVIII; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCION DEL/AL INGLES; TRADUCCIÓN POETICA; TRADUCCIONES DE GRAVEYARD SCHOOL; TRADUCCIONES DE WESTMINSTER ABBEY.
Origen: Traducción en el atrio
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Cuenca ; Granada : Universidad de Castilla-La Mancha ; Atrio, 2005
Resumen: La denominación de graveyard school o graveyard poetry, conocida en el resto de Europa por poesía de los cementerios o de las tumbas, engloba a un grupo de poetas y a algún que otro prosista, que desarrollan su producción literaria en la Inglaterra del siglo XVIII, siendo sus temas principales los ya tradicionales de la muerte y la religión, a los que ellos añaden tintes y matices melancólicos. La obra Westminster Abbey debe ser considerado un poema perteneciente a la graveyard school y que, consecuentemente, sería el poema que marcaría el nacimiento de esta escuela como algo más o menos consolidado; una escuela de suma importancia para la literatura, pues con ella no sólo se inicia el estilo introspectivo en el que posteriormente desembocará en el romanticismo, sino que también se sientan las bases del futuro horror gótico.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255:811.134.2 C157.

364.
Zur beschreibung von gestischen übersetzungsvorgängen : deutsch-spanisch por
  • Beltrán Gandullo, Milagros
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Universidad Complutense de Madrid, España
  • Encuentros Complutenses en torno a la Traducción, 5 Las Palmas de Gran CanariaES 22 al 26 de febrero de 1994
Temas: ALEMÁN; LENGUAJE GESTUAL; PROCESO DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN DEL/AL ALEMAN; TRADUCCION DEL/AL ESPAÑOL.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la Traducción, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid. Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1995
Resumen: Das Übersetzen ist eine besondere Anwendung der menschlichen Sprachfähigkeit. Und gleichwie bei der normalen Erforschung der Sprache kann man auch beim Übersetzen prozeßorientiert oder produktorientiert vorgehen. Die normalerweise getrennte Prozeße des Sprachverstehens und der Sprachproduktion sind beim Übersetzen verbunden und sie verteilen sich auf zwei Sprachen.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 V.

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.