Catálogo Bibliográfico

Refinar su búsqueda

Su búsqueda retornó 400 resultados.

Ordenar
Resultados
391.
Translation studies : an integrated approach por
  • Snell Hornby, Mary
Edición: 2nd. rev. ed.
Temas: ANALISIS DEL DISCURSO; TRADUCCIÓN Y CULTURA; TRADUCCION LITERARIA; TIPOS DE TEXTOS; TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN; LINGÜISTICA; INGLÉS; ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN; ESTILO.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Amsterdam : John Benjamins Publishing Company, 1995
Resumen: Translation Studies presents an integrated concept based on the theory and practice of translation. The author adapts linguistic approaches and methods in such a way that they may be usefully employed in the theory, practice, and analysis of literary translation. The author develops a more cultural approach through text analysis and cross-cultural communication studies. The book is a contribution to the development of translation studies as a discipline in its own right.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25=111 S27.

392.
Translatorial dual-processing-evidence from interlingual trainee subtitling por
  • Deckert, Mikolaj
Series ; vol.62n.3Temas: CALIDAD DE LA TRADUCCIÓN; COGNICION; FORMACIÓN PROFESIONAL; LINGUISTICA COGNITIVA; SUBTITULADO; TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL; TRADUCCION DEL/AL INGLES; TRADUCCION DEL/AL POLACO.
Origen: Babel
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Sint-Amandsberg : Fédération Internationale des Traducteurs, july-september 2016
Resumen: Drawing on cognitive linguistics and psychology, this paper attempts to model the subtitler's decision-making as involving two types of operations. They are referred to as System 1 and System 2, the former being fast, automatic and requiring little effort, and the latter being slower, controlled and effortful. To test the dual-processing hypothesis, I analyse trainee subtitlers' renditions with a focus on the construction "you + to like + me" which exemplifies a cross-language asymmetry and a potential (disguised) translation challenge. Remarkably, the English construction is employed equally-conventionally to represent the concept of being favourably disposed to somebody in a non-physical/sexual manner, on the one hand, and being attracted to somebody, on the other. In Polish, however, the "prototypes" will typically be represented as distinct expressions. The present findings suggest that because differentiating between the prototypes and coding them linguistically is not challenging to the participants, it is the automation of their judgment that leads them to settle for flawed target variants (Stage 1). Additional evidence is obtained (Stage 2) as participants are induced to go from System 1 to System 2 thinking-a cross-stage comparison indicates that the fast-to-slow switch reorients the trainees' subtitling choices and ultimately improves translation quality.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H17.

393.
La Unión Europea y sus lenguas oficiales, destinación 2004 [CD-ROM] por
  • Barbanente, Diego
  • Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 4 Buenos AiresAR 1-4 mayo 2003
Series Actas. IV Congreso Latinoamericano de Traducción e InterpretaciónTemas: COMUNICACION; CONFERENCIAS; CONGRESO IV; CTPCBA [BUENOS AIRES]; CULTURA; EUROPA; IDIOMAS; LENGUA HISTORIA; MULTILINGÜISMO; PARLAMENTO; POLITICA LINGUISTICA; PROCESO JUDICIAL; TRATADOS; UNION EUROPEA.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 4
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2012
Resumen: "(...) El desarrollo será, pues, el siguiente: si bien las lenguas tuvieron y tienen un lugar preponderante en la construcción europea (primera parte), el multilingüismo se ha visto morigerado en la práctica (segunda parte) mas queda aún por resolver el problema lingüístico que se ocasionará en una Unión de 25 o más miembros (tercera parte)".
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPCBA 2003.

394.
El valor económico de la lengua de Cervantes [Recurso electrónico] por
  • CTPCBA. Comisión de Idioma Español
Series El español; n.° 91 ; n.91Temas: ASPECTOS ECONOMICOS; ESPAÑOL; POLITICA LINGUISTICA; SOCIOLINGUISTICA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 91
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, mayo-junio 2008
Resumen: El mundo ya no puede ser indiferente ante el avance del español. Su expansión no se detiene, se ha consolidado como lengua internacional y está viviendo su mejor momento económico en la historia. La influencia del idioma en un país como Estados Unidos es definitiva: es la lengua de al menos 36 millones de habitantes.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

395.
Variación dialectal y sociocultural en la documentación indiana del siglo XVI por
  • Frago Gracia, Juan A
  • García Mouton, Pilar [ed.]
  • Quilis, Antonio [prol.]
Series El español de América 1992 ; 93Temas: ESPAÑOL [AMÉRICA]; HISPANOAMERICA; HISTORIA DE LA LINGUISTICA; SIGLO XVI; SOCIOLINGUISTICA; VARIANTES LINGUISTICAS.
Origen: Anejos de la Revista de Filología Española
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003
Resumen: En el planteamiento de esta cuestión documental dos perspectivas históricas quedan inicialmente implicadas. La primera, la que más evidencias proyecta sobre cualquier investigador, hace referencia a la estratificación social y cultural de la comunidad de hablantes, hecho fácilmente perceptible en la realidad actual del mundo hispánico y que con relieves mucho más marcados hubo de darse en el quinientos, siglo primero y en todos los sentidos fundamental en la colonización lingüística de la América española. Aludir a ese mayor distanciamiento entre las diferentes capas de la población de la España del XVI no es el resultado de una mera suposición ni una simple propuesta de trabajo para filólogos ajenos a cualquier circunstancia histórica que parezca salirse del campo de su especialidad científica; por el contrario, se trata de algo perfectamente asumido y bastante bien conocido por los historiadores no lingüístas y que nosotros no podemos permitirnos culposamente ignorar del todo; del mismo modo que de nada servirá querer llenar las lagunas de este campo del saber humanístico con un imaginativo diletantismo, ni trasladando al ayer sin más, anacrónicamente, situaciones que son exclusivas del hoy.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 [7/8] G165.

396.
Variación y cambio en español por
  • Penny, Ralph
  • Sánchez Méndez, Juan [tr.]
Series Biblioteca Románica Hispánica. II. Estudios y Ensayos ; 438Temas: CARACTERÍSTICAS DEL ESPAÑOL; DIALECTOS; ESPAÑOL; ESPAÑOL [AMÉRICA]; ESPAÑOL [ESPANA]; ESTUDIO DEL LENGUAJE; HISTORIA; NORMALIZACION LINGUISTICA; VARIANTES LINGUISTICAS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Madrid : Gredos, 2004
Resumen: Desde hacía tiempo en nuestros estudios lingüísticos se echaba de menos un libro de estas características, cuya edición ha suscitado gran interés, porque viene a cubrir una parcela importante y novedosa en la sociolingüística, la dialectología y la historia del español. En variación y cambio en español, de Ralph Penny, el lector encontrará una explicación clara y concisa de los avances más significativos que ha logrado en las últimas décadas el estudio de la variación y el cambio lingüísticos, aplicados sistemáticamente al español y a las demás variedades románicas de la Península.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2`282.8 P385.

397.
Variedades conservadoras e innovadoras del español en América durante el período colonial por
  • Fontanella de Weinberg
  • García Mouton, Pilar [ed.]
  • Quilis, Antonio [prol.]
  • Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina
Series El español de América 1992 ; 93Temas: BUENOS AIRES; ESPAÑOL [AMÉRICA]; ESPANOL [ARGENTINA]; ESPANOL [COSTA RICA]; HISPANOAMERICA; HISTORIA DE LA LINGUISTICA; SIGLO XVI; SIGLO XVII; TUCUMAN [PROVINCIA]; VARIANTES LINGUISTICAS.
Origen: Anejos de la Revista de Filología Española
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003
Resumen: Durante gran parte de nuestro siglo se desarrolló una extensa polémica sobre el origen de los principales rasgos del español americano, centrada en el peso que la influencia del español de Andalucía tuvo en el habla de nuestro continente. A lo largo de este amplio debate se puso el acento en la existencia en el español de América de dos tipos de variedades lingúísticas: el primer tipo considerado por los autores andalucistas como más andaluzado, participa de un conjunto de fenómenos innovadores, que están ausentes en el segundo tipo.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 [7/8] G165.

398.
Voces amerindias en las 'Relaciones' de Hernán Cortés por
  • Enguita Utrilla, José María
  • García Mouton, Pilar [ed.]
  • Quilis, Antonio [prol.]
Series El español de América 1992 ; 93Temas: ESPAÑOL [AMÉRICA]; HISPANOAMERICA; HISTORIA DE LA LINGUISTICA; INDIGENISMOS; LENGUAS AMERINDIAS; LEXICO; VARIANTES LINGUISTICAS.
Origen: Anejos de la Revista de Filología Española
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003
Resumen: La figura de Hernán Cortés ha dado lugar a una nutrida serie de investigaciones; sin embargo, la personalidad de este extremeño nacido en Medellín (1485), lo mismo que su obra, ha quedado oscurecida y oculta -según sugiere Hernández Sánchez-Barba, pág. IX- "entre los vapores de la pasión y la polémica". Con todo, de Cortés se ha resaltado que no sólo representa el aspecto militar de quien va tras el botín, sino también al "hombre que vio en el indígena un semejante y en la tierra conquistada una nueva patria" -según lo describe Morales Padrón, pág. 170-. Tales rasgos definidores del colonizador del imperio azteca se hallan explícitos en numerosos pasajes de sus "Relaciones".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 [7/8] G165.

399.
Voces en el viento : raíces lingüísticas de la Patagonia por
  • Viegas Barros, José Pedro
Series El SuriTemas: ALACALUFE; PUELCHES; PEHUENCHES; PATAGONIA; LINGÜISTICA COMPARADA; LENGUAS AMERINDIAS; GÜNÜNA KÜNE; ETNOLINGÜISTICA; ESTUDIO DEL LENGUAJE; CHON.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Mondragón, 2005
Resumen: Este libro, fundacional, en su temática, nos coloca ante el patrimonio lingüístico de la Patagonia indígena al traernos, desde tiempos muy remotos, la palabra de los pueblos "alcalufe, yagan, chono, haush, selknam, tehuelche, teushen, gününa küne y mapuche"; y así, las lenguas del sur de la Argentina y de Chile nos hablan de su cultura, de su vida, de su cosmovisión. Cuando, en su investigar, en la localidad de Loma Redonda, suroeste de Chubut, el lingüista argentino José Pedro Viegas Barros preguntó qué hacían durante los duros meses de invierno, época en que las temperaturas bajo cero obliga a no salir de los hogares, la familia mapuche de Foyel Quintanahuel (tigre que mira) enseñó "Hablamos en nuestra lengua, recordando y escribiendo palabras".De esto habla Voces en el viento, de las voces, de las palabras, de las lenguas, que han pronunciado los pueblos del sur, y que el autor ha recogido, reconstruido y comparado en este libro sin precedentes en la lingüística patagónica, y cuyo destinatario es el estudioso y el lector interesado.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.879 [828] V671M.

400.
Y por casa... ¿cómo hablamos? siglo XXI por
  • Giménez, Esteban
  • Barcia, Pedro Luis [introd.]
Edición: 1a. ed. 2da. reimp.
Temas: DEQUEISMO; VERBOS; TOPONIMOS; SUSTANTIVOS; QUEISMO; LOCUCIONES; LINGÜISTICA; HISTORIA DE LAS LENGUAS; GENTILICIOS; EXPRESIONES IDIOMÁTICAS; ESPAÑOL; ERRORES; DICCIONARIOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Gram, 2010
Resumen: Los errores más comunes en el habla de los argentinos, con su correspondiente corrección, y una selección de temas referidos al adecuado uso del español.
Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Biblioteca Bartolomé Mitre: No para préstamo (1)Signatura topográfica: D 811.134.2'271.1 G432por.

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.