Catálogo Bibliográfico

Su búsqueda retornó 69 resultados.

Ordenar
Resultados
61.
Las referencias geográficas en las correcciones de textos en español por
  • Vescovo, Adriana
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; GEOGRAFíA; LOCALIZACIÓN; NOMBRES GEOGRAFICOS; NORMALIZACION TERMINOLOGICA; NORMATIVA; NORMATIVA DEL ESPANOL; PLECA; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: La forma correcta en que debe ser escrita una referencia geográfica es una duda muy común en todo tipo de texto y de medio en el que debe ser aplicada. La falta de un criterio unívoco se ve claramente expresada en la diversidad de formas con que un mismo lugar geográfico es citado en medios de prensa, textos científicos, educativos, sitios web, etc. A la multiplicidad de lenguas y de alfabetos, deben agregarse los casos de las referencias en aquellas que carecen de escritura. Esta problemática y la consecuente necesidad de una normalización de los nombres geográficos a nivel mundial llevó a la creación del <Grupo de Expertos de las Naciones Unidas en Nombres Geográficos> (<GENUNG>) dentro del ámbito de su Consejo Económico y Social. Este viene trabajando desde hace más de medio siglo a fin de fomentar la normalización nacional e internacional de los nombres geográficos, poniendo el acento en el respeto por la lengua local. En 2011, se presentó por primera vez en el ámbito del Consejo Internacional de Ciencias Onomásticas. Bajo el lema "Un lugar, un nombre", el GENUNG puede ser la respuesta experta y práctica para la cita de referencias geográficas en textos en idioma español.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

62.
Reparar la escritura : didáctica de la corrección de lo escrito por
  • Cassany, Daniel
Series Biblioteca de aula ; 108
Edición: 12o ed.
Temas: CORRECCIÓN DE TEXTOS; ENSENANZA DE LA LENGUA; ESPAÑOL; ESTILO DEL ESPAÑOL; FRASE; MANUALES; PUNTUACIÓN; REDACCION Y ESTILO.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Barcelona : Grao, 2007
Resumen: Una de las tareas del maestro es reparar las averías de las redacciones: faltas de ortografía, frases perdidas, párrafos rotos, etc. Se trata no sólo de corregir los textos de los alumnos, sino de ayudarles a mejorar sus capacidades de expresión escrita. Reparar la escritura es una reflexión exhaustiva y práctica sobre esta tarea, con propuestas didácticas, ejemplos y comentarios. Pretende ayudar a maestros y alumnos a encontrar utilidad, satisfacción -¡e incluso diversión!- en la corrección.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 ́38 C271r.

63.
El rol del corrector ante el fenómeno de la autoedición por
  • Scheines, Nicolás
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; CORRECTOR; EDICIÓN; EDITORES; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; INTERNET; LABOR PROFESIONAL; PLECA; STATUS PROFESIONAL; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: Internet viene acercando a las personas desde hace por lo menos 20 años. En nuestro ámbito, también logró que una significativa cantidad de autores noveles se acerquen a los correctores por fuera de la intermediación de una editorial. Ante este auge del fenómeno de autoedición, es necesario que los correctores nos planteemos cómo atender las necesidades de los autores que llegan a ellos sin conocer elementos básicos del mercado editorial. ¿Cómo son estos autores? ¿Qué esperan de un corrector? ¿Cuál debería ser el rol del corrector para poder ayudarlos? Estas son algunas de las preguntas básicas a responder para poder satisfacer un mercado emergente, sin dañar la moral de los nuevos autores pero sin crear falsas expectativas con sus trabajos, haciendo equilibrio en una fina línea delimitada por nuestro lugar como correctores y nuestro compromiso como asesores literarios que podemos eventualmente ser.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

64.
Saber escribir por
  • Sánchez Lobato, Jesús [coord.]
Temas: COMUNICACION; TEXTOS; REGLAS GRAMATICALES; REDACCION Y ESTILO; REDACCION TECNICA; REDACCION CIENTIFICA; ORTOGRAFIA; NORMATIVA DEL ESPAÑOL; LENGUAJE; ESTILO DEL ESPAÑOL; ESPAÑOL.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Aguilar, 2007
Resumen: Sabe escribir un informe, una carta de una reunión o un proyecto? Sabe cómo tomar apuntes, contestar una pregunta de examen o preparar su currículum? Sabe redactar una carta de reclamo, presentar una solicitud, dirigirse a la Administración o componer una invitación? "Saber escribir" no es un manual de estilo o de corrección gramatical ni un diccionario de dudas; tampoco es un manual de creación literaria. Es todo lo anterior, y más. Es otro concepto de manual. Es un instrumento imprescindible para los que dudan, para los que tienen pánico a la página o a la pantalla en blanco, para los que tienen necesidad de escribir, en definitiva. "Saber escribir" nace con la intención de ayudar a redactar; de ampliar los procedimientos de generación y precisión de ideas; de seleccionar los elementos de unión adecuados; de relacionar el contenido del tema con la expresión, el registro y el estilo elegidos, y de aprender a aplicar las técnicas de revisión y corrección en cualquier texto.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 ́38 S55.

65.
Sistematización de las hojas de estilo digitales en Promade-uned para optimizar el trabajo de corrección de estilo de textos disciplinares por
  • Lizano Fernández, Alejandro
  • Benavides González, María
  • VIllalobos Rodríguez, Vanessa
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CIENCIA; CIENCIA Y TECNOLOGIA; COMUNICACION CIENTIFICA; CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; MANUALES; PLECA; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: El grupo de correctores de estilo del <Programa de Producción de Material Didáctico Escrito de la Universidad Estatal a Distancia> (<Promade-UNED>), en Costa Rica, dispone de una serie de hojas de estilo digitales, las cuales registran las decisiones editoriales necesarias para garantizar la consistencia de los materiales didácticos por publicar. Dichas decisiones de estilo y formato concuerdan, en lo posible, con el borrador del <Manual de estándares de publicación académica> (MEPA) del departamento; algunas otras soluciones surgen de la selección entre varias opciones o bien dependen exclusivamente de las particularidades de forma y contenido de los textos disciplinares revisados. Se ha analizado una muestra a partir de la constitución de un corpus de<hojas de estilo> digitales (2012-2018) estructuradas, en general, como listas de recomendaciones en torno a la normativa y uniformidad de recursos textuales y gráficos como formato, diseño, estructura, estilo, ortografía, ortotipografía, sintaxis, discurso, terminología, números, símbolos, fórmulas, citas y referencias. Así, se pretende determinar cuáles son los aspectos más débiles de los textos académicos corregidos, al igual que las recomendaciones más aplicadas, durante la revisión, a la medida de cada texto a fin de elaborar un instrumento de consulta rápida de temas recurrentes para optimizar la corrección de estilo.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

66.
Textos académicos y científicos : pautas de escritura para principiantes por
  • Clerici, Carolina
Series Cultura y sociedadTemas: ESPAÑOL; ESTILO DEL ESPAÑOL; MANUALES; ESCRITURA; REDACCIÓN ACADÉMICA; REDACCION Y ESTILO; SINTAXIS; REDACCION CIENTIFICA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Concepción del Uruguay : Editorial UCU, 2019
Resumen: Al ingresar al nivel superior, los estudiantes se enfrentan con una nueva cultura, una nueva forma de leer y escribir que es necesario aprender. Textos académicos y científicos: Pautas de escritura para principiantes ha sido elaborado para acompañar el ingreso a esa cultura y es el resultado de años de trabajo con estudiantes de nivel superior y con colegas que han encontrado en estas páginas una guía práctica y sencilla. La demanda y aceptación que he recibido de versiones preliminares de este manual me han impulsado a que hoy se publique en forma impresa. Sin intención de querer agotar el tema, he elegido un recorrido por los textos académicos y científicos que con frecuencia se leen y se escriben en la universidad, junto con algunas pautas de redacción y revisión. Comprender las características de estos trabajos resulta un paso hacia la mejora de la comprensión y producción de los mismos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 ́38 C456.

67.
Traducir, comentar, corregir : revisiones del metalenguaje en la literatura por
  • Cabakian, Adriana
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CONFERENCIAS; CORPUS LINGÜÍSTICOS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; EDICIÓN; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; IDENTIDAD CULTURAL; LENGUAJE LITERARIO; LEXICOGRAFIA; METALINGUISTICA; NORMATIVA; NORMATIVA DEL ESPANOL; PLECA; TRADUCCIÓN; URUGUAY; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: Este trabajo presenta la descripción y el análisis de un corpus literario desde la perspectiva de la traducción. Desde el punto de vista lingüístico, los fragmentos analizados contienen léxico considerado característico de la variedad identificada como español del Uruguay, así como referencias enciclopédicas (históricas, geográficas, entre otras) que ameritan la atención del estudioso de la lengua. Reviste interés, a estos efectos, analizar metalingüísticamente dichas unidades: el corpus ofrece, en el tratamiento de algunas de las voces indicadas, diversos mecanismos de reflexividad, como marcación tipográfica y glosas explicativas. Al mismo tiempo, sin embargo, hay voces que, pudiendo ser consideradas como "propias" del español del Uruguay, o susceptibles de algún tipo de marca, no reciben ningún tipo de particularización. ¿Qué efectos producen la presencia y la ausencia de tales mecanismos en los textos? ¿Qué sucede si el traductor y el editor del texto superponen marcas de su propio cuño a las señas autorales? ¿Qué consecuencias tiene la realización de correcciones en las presumibles inconstancias del creador? El trabajo intentará abordar estas interrogantes a partir de la reflexión sobre los procedimientos apuntados: ellos permiten detenerse a problematizar algunas propiedades inherentes a las lenguas, así como ciertas características o atributos que se les adjudican.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2'38 PLECA 2018.

68.
El traductor como profesional del idioma español [Recurso electrónico] por
  • Vito, Alejandra
  • CTPCBA. Comisión de Idioma Español
Series La formación continua, el cambio hacia la excelencia ; n.135Temas: ACTIVIDADES; COMISIONES; CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; CTPCBA [BUENOS AIRES]; CULTURA; ESPAÑOL; ESTILO DEL ESPAÑOL; FORMACIÓN PROFESIONAL; LENGUAJE Y SOCIEDAD; REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 135
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, septiembre-noviembre 2017
Resumen: El sábado 22 de julio [de 2017], la Comisión de Idioma Español realizó su primera jornada del año, en la que nos invitaron a pasar un sábado diferente: una jornada de capacitación, de la mano de cinco destacados profesionales del idioma.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

69.
Variación sintáctica y transgresión de la norma : una mirada desde la lingüística hacia la corrección del texto por
  • Giammatteo, Mabel
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; PLECA; URUGUAY; USO DEL LENGUAJE; VARIANTES LINGUISTICAS.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: Según el Breve Diccionario etimológico de la lengua castellana de Corominas (2009), transgredir viene formado del latín, lengua en la que ya existía el verbo transgredior, constituido a partir de la preposición trans, 'de la otra parte, del otro lado, más allá de, a través de' y del verbo gradior 'andar, marchar, ir, caminar'. En relación con la transgresión, entonces, todos los caminos conducen al concepto de 'atravesar', que implica 'ir o marchar más allá, del otro lado'. Estos planteos etimológicos nos llevan a preguntarnos por las 'dos puntas u orillas' del camino, es decir 'cuál es el punto de partida' y 'cuál el de llegada'.En relación con la lengua, la transgresión supone como punto de partida las formas aceptadas, y como llegada, otras formas diferentes que, según la postura que adoptemos, pueden ser consideradas como 'no aceptadas' y por lo tanto 'incorrectas', o bien solo como 'diferentes o alternantes', es decir, variantes estilísticas posibles y aceptables según sus contextos de aparición.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.