Catálogo Bibliográfico

Su búsqueda retornó 40 resultados.

Ordenar
Resultados
1.
¿Cómo se escribe? La norma argentina : avances de un diccionario de mayúsculas y minúsculas por
  • Predassi Bianchi, Elisa
  • Velasco Collar, Liliana
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: ARGENTINA; CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; MAYUSCULAS; MINUSCULAS; NORMATIVA; NORMATIVA DEL ESPANOL; PLECA; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>)Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA), 2019
Resumen: Se presentará el proyecto y los avances de un trabajo de investigación en curso que tiene por objeto la elaboración gradual de un Diccionario normativo de mayúsculas y minúsculas del español de la Argentina. Esta tarea es realizada por un equipo de profesionales bajo la minuciosa dirección de la Dra. Alicia María <Zorrilla>. Los diccionarios se crean con la idea de conocer las palabras que se usan en el mundo y porque esas palabras nos abren la puerta para conocer el mundo; sin embargo, no todos los diccionarios son iguales y este, en particular, tiene una necesidad diferente: la de sistematizar en la Argentina el uso de mayúsculas y de minúsculas a través de reglas locales, claras y precisas. Se expondrán también las normas panhispánicas sobre este tema a fin de contrastarlas con las nuestras. La lengua española no tiene hoy un solo centro (España), sino muchos, cada uno de los países de la América hispana. La norma ha dejado de ser monocéntrica, única, para convertirse en policéntrica, de cada país en que se habla español, ya que los cambios normativos responden también a la distribución geográfica, los niveles de lengua, las situaciones, los géneros discursivos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

2.
Ñeemoeraküa ñee jaete reta pegua : Mborokuai 26.522 Ñeerenduka Jare Mbirimaeka Regua : ava guaraní por
  • Ottaviano, Cynthia [prol.]
  • Bautista, Marciano [tr.]
  • Canciano, Cristina [tr.]
  • Curapil, Lucas [tr.]
  • Desiderio, Lorenzo [tr.]
  • Fernández, Daniel R [prol.]
  • García, David [tr.]
  • González, Javier [tr.]
  • Llampa, Eusebio [tr.]
  • Mamaní, Andrea [tr.]
  • Mendoza, Edgardo [tr.]
  • Tripailaf, Elisa [tr.]
  • Defensoría del Público de Servicios de Comunicación AudiovisualInstituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)Argentina. Leyes y decretos
Temas: ARGENTINA; WICHI; QUECHUA; QOM LA'QTAC; MEDIOS AUDIOVISUALES; MAPU CHE ZUNGUN; LEYES; LEY 26.522; LENGUAS AMERINDIAS; ESPAÑOL; COMUNICACION; AVA GUARANI.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Defensoría del Público, 2015
Otro título:
  • Apu Simi Uyarijqaway Willaykuna ruwajninkuna 26.522 : lengua quechua
  • La comunicación en lenguas originarias :
  • Mak tojh tifwelhi ihi wichi lhañhi : Ley Tojh Ihi Mak Tojh Tilota Wit Mak Tojh Tiewn 26.522 : wichi
  • Nava la'aqtaqa nam ntaxayaxaco qaralamqa'ate : Ley Na Servicios Re'era Comunicación Audiovisual 26.522 : qom la'qtac
  • Ti amulhue zungu tañi quishuque queuhünd mu : Ti comutuhue Amulhue Allcün Zungu Tañi Ley 26.522 : mapu che zungun
  • Unay kawasaykuna willaykunan qallunpi
Resumen: Índice: PRÓLOGOS: «Comunicar con identidad es emponderar» (Lic. Cynthia Ottaviano), «La recuperación de la identidad negada» (Dr. Daniel R. Fernández); LA LEY DE LA COMUNICACIÓN DEMOCRÁTICA: Introducción, Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522, EL DERECHO A LA CULTURA EN LA CULTURA DEL DERECHO: Introducción, Leyes de derecho indígena.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 340:654 (82)(094.5) O8ñ.

3.
«Sin palabras, no somos; con palabras mal escritas, no existimos por entero» [Recurso electrónico] por
  • Pucci, Laura
  • CTPCBA. Comisión de Idioma Español
Series Apostar al futuro : una visión y una obligación ; n.130Temas: AMERICA LATINA; ARGENTINA; COMISIONES; CONFERENCIAS; ESPAÑA; ESPAÑOL; NORMATIVA DEL ESPAÑOL; VARIANTES LINGÜISTICAS; ZORRILLA, ALICIA MARIA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 130
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, junio-agosto 2016
Resumen: La apertura de la última jornada del VI Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación estuvo a cargo de la doctora Alicia María Zorrilla, quien presentó la ponencia «Las normas panhispánicas y la norma argentina. Coincidencias y diferencias».
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

4.
Argentina : el sistema judicial 2001-2002 por
  • Gershanik, Martín
Temas: ARGENTINA; SISTEMA JUDICIAL; PODER JUDICIAL; INGLÉS; ESPAÑOL; EDICION BILINGÜE; DERECHO.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Buenos Aires : Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Secretaría de Justicia y Asuntos legislativos, 2001?
Otro título:
  • Argentina : the judicial system 2001-2002
Resumen: La finalidad de este trabajo es el de presentar el Sistema de Justicia Argentino, tanto en su composición nacional como provincial. Los indicadores utilizados brindan una idea objetiva del funcionamiento y dimensión de la estructura judicial. Se realizó una profunda investigación y recopilación de datos con el objeto de ofrecer esta información cuantitativa y cualitativa, datos presupuestarios y de carga de trabajo. En este sentido resultó clave el trabajo cooperativo de todos los poderes judiciales y ministerios públicos del país.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 342.56 [82]=134.2=111 M662.

5.
Argentina por
  • Martínez, Angelita
  • Palacios Alcaine, Azucena [coord.]
  • Universidad de Buenos AiresUniversidad Nacional de la Plata
Series El español en América : contactos lingüísticos en HispanoaméricaTemas: ARGENTINA; BILINGÜISMO; ESPAÑOL; ESTUDIO DEL LENGUAJE; GUARANI; LENGUA HABLADA; LENGUAS AMERINDIAS; MAPUCHE; QUECHUA; SOCIOLINGÜISTICA; VARIANTES LINGÜISTICAS.
Origen: Letras
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Barcelona : Ariel, 2008
Resumen: "Este trabajo intenta dar cuenta del avance de los estudios sobre el contacto del español con lenguas indígenas en la Argentina (...) En lo que respecta a los estudio sobre el contacto de las lenguas indígenas con el español, las áreas que han despertado mayor interés en los investigadores han sido, precisamente, aquellas en las que se manifiesta mayor número de hablantes y, por lo tanto, las consecuencias lingüísticas de la transferencia son más evidentes. En efecto, salvo algunos trabajos aislados sobre la influencia de lenguas indígenas muy minoritarias, la mayoría de los estudios se refieren a las regiones de contacto con el guaraní (nordeste), el quechua (noroeste) y el mapuche (Patagonia)".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 (7/8) P171.

6.
Las aves de la reserva de Esperanza [Santa Fe] por
  • Peña, Martín Rodolfo de la
  • Baroni, Eduardo [prol.]
  • Maldonado, Jorge Douglas [prol.]
Series Ciencia y TécnicaTemas: ALIMENTOS PARA ANIMALES; ARGENTINA; AVES; DICCIONARIOS; ESPAÑOL; PARQUES Y RESERVAS NATURALES; SANTA FE (PCIA.); SEMILLAS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Santa Fe : Universidad Nacional del Litoral, 2005
Resumen: La reserva de la Escuela Granja está situada a pocos kilómetros al norte de la ciudad de Esperanza (provincia de Santa Fe).El predio está conformado principalmente por un bosque con variada flora y, en menor proporción, por zonas bajas. Este ambiente posibilita la permanencia de las aves y otros animales, ya que encuentran alimentos y espacios apropiados para su reproducción. La conservación de esta reserva es primordial debido a que no solo se trata de uno de los pocos lugares que mantienen su fisonomía en contraposición con los alrededores que, básicamente, están dedicados a la agricultura y la gandería, sino que además se constituye en un espacio privilegiado para desarrollar tareas de investigación y de carácter educativo.
Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Biblioteca Bartolomé Mitre: No para préstamo (1)Signatura topográfica: D 598.2 (821.6) P385.

7.
Beligerancias de los idiomas : un siglo y medio de discusión sobre la lengua latinoamericana por
  • González, Horacio, 1944-2021 [comp.]
  • Alfón, Fernando
  • Apolonia del Brutto, Bibiana
  • Gago, Verónica
  • Nahmías, Gustavo
  • Oviedo, Gerardo
  • Rodeiro, Matías
  • Severini, Silvia
Series Colihue Universidad; LingüísticaTemas: AMERICA LATINA; ARGENTINA; CULTURA; ESPAÑOL; LENGUAJES; LINGUISTICA; SIGLO XIX; SIGLO XX; SOCIEDADES; VARIANTES LINGUISTICAS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colihue, 2008
Resumen: En este libro se consideran aspectos relevantes de la discusión sobre los idiomas latinoamericanos, durante los siglos XIX y XX. Los temas abordados van desde la esencial "Gramática de la lengua castellana para uso de los americanos" de Andrés Bello, hasta el ensoñado idioma neocriollo de Xul Solar; desde el viquiano "Fragmento preliminar al estudio del Derecho" de Juan Bautista Alberdi, hasta la "Radiografía de la pampa" de Martínez Estrada. Desde la historia del voceo rioplatense, hasta los rápidos ingenios del coloquialismo en el cuño actual del habla política. Todos ellos hacen a un mapa histórico de acuerdos y desacuerdos sobre el idioma como acto esencial del sujeto y de la cultura que no cesa -aunque subterráneamente- de manifestarse hasta hoy.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2(8) G589.

8.
Catálogo de nombres vulgares de la flora argentina : lista preliminar por
  • Peña, Martín Rodolfo de la
  • Pensiero, José [prol.]
Temas: ARGENTINA; NOMBRES DE PLANTAS; FLORA; ESPAÑOL; DICCIONARIOS; CATALOGOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Santa Fe : Universidad Nacional del Litoral, 1997
Resumen: "Las dificultades para reconocer a las especies de nuestra flora por sus nombres vulgares varían de una región a otra y a veces varias especies comparten el mismo nombre. Con este Catálogo el lector tiene ahora a su alcance una invalorable herramienta, tanto para la identificación de las distintas especies como para el conocimiento general de nuestra Flora".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 581.9 [038] P389.

9.
Cómo se toma el mate por
  • Lagos, Clara [dir.]
Edición: 2a. ed.
Temas: ALEMÁN; URUGUAY; PARAGUAY; MATE; LEXICO; LENGUAJE POPULAR; LENGUAJE COLOQUIAL; INGLÉS; FRANCÉS; ESPAÑOL; CULTURA; BRASIL; ARGENTINA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Radiolagos, 2004
Otro título:
  • Comment boire du mate
  • Drinking mate
  • Wie trinkt man mate
Resumen: "El mate es una bebida sana, que día a día es consumida por millones de argentinos. Se trata de una infusión muy popular también en Uruguay, Paraguay y el sur de Brasil".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 392.86=134.2=111=133.1=112.2 l135.

10.
El conocimiento como espacio para el encuentro [Recurso electrónico] por
  • Fernández, Javier
  • CTPCBA. Comisión de Recursos Tecnológicos
Series Un simposio para el recuerdo ; n.106Temas: COMISIONES; CONFERENCIAS; CTPCBA [BUENOS AIRES]; ESPAÑOL; VIAJES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 106
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, noviembre-diciembre 2010
Resumen: Representantes de dos comisiones del CTPCBA viajaron al norte de la Patagonia para asistir al primer Congreso Nacional organizado por la Universidad Nacional del Comahue. La experiencia fue totalmente positiva y promete una relación intensa en intercambio académico y personal.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

11.
Diccionario argentino de dudas idiomáticas por
  • Academia Argentina de Letras
Temas: ABREVIATURAS; IDIOMAS; ESPAÑOL; DICCIONARIOS DE LENGUAS; DICCIONARIOS DE DUDAS; CONJUGACIÓN DE VERBOS; ARGENTINISMOS; ARGENTINA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Santillana, 2011
Resumen: La finalidad de este Diccionario argentino de dudas idiomáticas es guiar al lector deseoso de hallar la más adecuada y correcta forma de expresión en nuestra lengua para lo que quiere decir en su habla oral o escrita. Por ello, es de utilidad accesible para todo tipo de público (docentes, alumnos, redactores, correctores, etc.) Se registran aquí las dudas más generalizadas de los usuarios de toda la panhispanidad. Pero para ello le sumamos un valor agregado: la oportuna y rica selección, realizada por la Academia Argentina de Letras, de entre las consultas sobre dudas acerca de cuestiones del idioma más frecuentemente planteadas al Departamento de Investigaciónes Lingüísticas y Filológicas a lo largo de los últimos años: casos de concordancia, uso de preposiciones y de locuciones adverbiales, temas generales, como el uso de "castellano" y "español", conjugaciones de verbos irregulares, el ordenamiento alfabético, escritura y significado de diversas voces como "enervar" o "exento", y un largo etcétera del "dudario" argentino.
Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Biblioteca Bartolomé Mitre: No para préstamo (1)Signatura topográfica: D 811.134.2'374.3 A12d.

12.
Diccionario bursátil y guía de inversiones por
  • Filippini, Daniel A
Temas: ACCIONES; SIGLAS Y ABREVIATURAS; MERCADOS DE VALORES; LEGISLACION; FONDOS DE INVERSION; ESPAÑOL; DICCIONARIOS; BOLSA; ARGENTINA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Abeledo-Perrot, 1992
Resumen: Incluye información sobre bolsas y mercados de valores del país, fondo comunes de inversión, mercado abierto electrónico y desarrollo de siglas de organismos económicos. Obra orientada a todas aquellas personas que necesitan una herramienta básica para una mejor comprensión del léxico usado en el mercado y entender el comportamiento de la bolsa en general.
Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Biblioteca Bartolomé Mitre: No para préstamo (1)Signatura topográfica: D 336.76 [038] F477.

13.
Diccionario de americanismos en Salta y Jujuy (República Argentina) por
  • Osán de Pérez Sáez, María Fanny
  • Pérez Sáez, Vicente J
Temas: AMERICANISMOS; SALTA [PCIA.]; JUJUY [PCIA.]; ESPAÑOL; DICCIONARIOS DE LENGUAS; DICCIONARIOS; ARGENTINA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Madrid : Arco/Libros, 2006
Resumen: "El Diccionario de Americanismos en Salta y Jujuy es una contribución al conocimiento del sistema léxico del español de las provincias de Salta y Jujuy, que conforman con Tucumán, Santiago del Estero, Catamarca, y parte de La Rioja, la llamada región del Noroeste Argentino, caracterizada por su carácter criollo y porque en ella los límites políticos se desdibujan. Dentro del conjunto Noroeste Argentino, las provincias de Salta y Jujuy, recostadas sobre la región cordillerana, están estrechamente unidas por lazos geográficos, étnicos, históricos y culturales. Ambas mantienen fuertes nexos con la España de la conquista y colonización y con los países que conformaron el antiguo virreinato del Perú. Esto se evidencia en el léxico, que retiene un significativo número de voces del español patrimonial que trajeron los colonizadores y de palabras procedentes de la «koiné» antillana (...)".
Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Biblioteca Bartolomé Mitre: No para préstamo (1)Signatura topográfica: D 811.134.2'282.3 (826.7/9) O1.

14.
Diccionario gramatical de la lengua española : la norma argentina por
  • Zorrilla, Alicia María
Series Estudios Lingüísticos y Filológicos ; 12Temas: ARGENTINA; DICCIONARIOS; ESPANOL [ARGENTINA]; ESPAÑOL; GRAMÁTICA; LEXICO; NORMATIVA DEL ESPAÑOL; VOCABULARIOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Academia Argentina de Letras, 2014
Resumen: La norma lingüística ha dejado de ser monocéntrica, es decir, no hay una sola Academia que difunde las normas, sino policéntrica, pues, además de la norma general, panhispánica, debe darse importancia a las normas locales, deben respetarse los usos de cada país, pues estos responden también a su idiosincrasia. La obra fue compuesta en forma de léxico o vocabulario. Los artículos referidos a las distintas normas o campos semánticos de la gramática están ordenados alfabéticamente. Contiene un índice temático en el que figuran todos los temas desarrollados en el libro.
Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Biblioteca Bartolomé Mitre: No para préstamo (1)Signatura topográfica: D 811.134.2'36 (82)(038) Z78di.

15.
Diccionario indígena argentino por
  • Fernández Chiti, Jorge
Temas: ARGENTINA; QUECHUA; LENGUAS AMERINDIAS; ESPAÑOL; DICCIONARIOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Condorhuasi, 1997
Resumen: La mística,el shamanismo y la espiritualidad indígena argentina poseían una dimensión de profundidad aún desconocida por la historiografía "oficial" y por gran parte de la antropología actual. Su cosmovisión, sin embargo,fué elaborado a lo largo de diez milenios por los shamanes pampeanos,amazónidos y andinos, quienes crearon un complejo cultural integrado, capaz de apuntalar la identidad cultural del "KAY SUYU" y un modo de vida solitario y humano que perduró doce mil años, hasta que fue segado a sangre y fuego por la voracidad eurocéntrica. La resurrección nacional latinoamericana tiene en el "complejo shanámico"propio de nuestros indígenas una sólida base cultural sobre la cuál fundamentar la identidad de que parece nuestra cultura actual neocolonizada.
Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Biblioteca Bartolomé Mitre: No para préstamo (1)Signatura topográfica: DM 811.87(82)(038) F391.

16.
Dudario : diccionario de consultas sobre el uso de la lengua española por
  • Zorrilla, Alicia María
  • Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios
Series Biblioteca del traductor y del corrector de textos
Edición: 1a. ed.
Temas: ARGENTINA; DICCIONARIOS DE DUDAS; DICCIONARIOS DE LENGUAS; ESPAÑOL; HISPANOPARLANTES; NORMATIVA DEL ESPAÑOL.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Litterae, 2011
Resumen: Este Diccionario de consultas sobre el uso de la lengua española, de carácter normativo, fue compuesto gracias a las dudas de todos los consultantes argentinos e hispanoamericanos (periodistas, publicistas, abogados, traductores, correctores, maestros, profesores, estudiantes, etc.). Contiene las preguntas que exponen la duda y las respuestas correspondientes. Las consultas, ordenadas alfabéticamente y de acuerdo con la palabra clave que las generó, son, sin duda, espejo de nuestra realidad sociolingüística y de los problemas reales con que nos enfrentamos en los distintos ámbitos profesionales.
Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Biblioteca Bartolomé Mitre: No para préstamo (1)Signatura topográfica: H D 811.134.2'374.3 Z78 2011.

17.
Dudario : sobre el uso de la lengua española por
  • Zorrilla, Alicia María
Edición: 1a ed.rev., aumenada y actualizada
Temas: ARGENTINA; NOVEDADES 2019; NORMATIVA DEL ESPAÑOL; HISPANOPARLANTES; FONDO EDITORIAL; ESPAÑOL; DICCIONARIOS DE LENGUAS; DICCIONARIOS DE DUDAS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBA, 2019
Resumen: El presente dudario, de carácter normativo, fue compuesto en base a las dudas de los consultantes argentinos e hispanoamericanos de diversas áreas del saber. Contiene las preguntas que exponen la duda y las respuestas correspondientes. Las consultas, ordenadas alfabéticamente y de acuerdo con la palabra claveque las generó, representan nuestra realidad sociolingüística y los problemas de uso de la lengua con que nos enfrentamos en los distintos ámbitos profesionales. Estas consultas revelan el día a día de la labor profesional, las dificultades reales con las que nos encontramos y el deseo permanente de perfeccionarnos. La duda simboliza la necesidad de saber para ejercitar una correcta oralidad y escritura. Las respuestas son una nueva puerta hacia la corrección y a otras nuevas, y bienvenidas, preguntas.
Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Biblioteca Bartolomé Mitre: No para préstamo (2)Signatura topográfica: D 811.134.2'374.3 (038) Z78ds / T D 811.134.2'374.3 (038) Z78ds Ej. 2, ...

18.
Dudario : diccionario de consultas sobre el uso de la lengua española por
  • Zorrilla, Alicia María
  • Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios
Series Biblioteca del traductor y del corrector de textos
Edición: 2a. ed.
Temas: ARGENTINA; DICCIONARIOS DE DUDAS; DICCIONARIOS DE LENGUAS; ESPAÑOL; HISPANOPARLANTES; NORMATIVA DEL ESPAÑOL.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Litterae, 2013
Resumen: Este Diccionario de consultas sobre el uso de la lengua española, de carácter normativo, fue compuesto gracias a las dudas de todos los consultantes argentinos e hispanoamericanos (periodistas, publicistas, abogados, traductores, correctores, maestros, profesores, estudiantes, etc.). Contiene las preguntas que exponen la duda y las respuestas correspondientes. Las consultas, ordenadas alfabéticamente y de acuerdo con la palabra clave que las generó, son, sin duda, espejo de nuestra realidad sociolingüística y de los problemas reales con que nos enfrentamos en los distintos ámbitos profesionales.
Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Biblioteca Bartolomé Mitre: No para préstamo (1)Signatura topográfica: D 811.134.2'374.3 (038) Z78du.

19.
Enseñanza del español como lengua extranjera en Argentina por
  • Pozzo, María Isabel [coord.]
Temas: ARGENTINA; ESPAÑOL; ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Rosario : Universidad Nacional de Rosario, 2005
Resumen: El presente libro está dirigido fundamentalmente a profesores de español como lengua extranjera e investigadores en la temática. Constituye el primer trabajo que recopila producciones argentinas en el àrea a cargo de profesionales de distintas ciudades (Córdoba, Santa FE, Rosario y Villa María). Comprende reflexiones y experiencias abordadas desde lo lingüístico, sicolingüístico, didàctico y sociocultural. Estos estudios son un marco de particular interés para extraer una idea clara de la situación de la enseñanza de ELE en Argentina, desde una visión amplia y multidisciplinar, representativa de las principales líneas de investigación y experimentación didàctica
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 ́243 =134.2 P879.

20.
El entramado de los lenguajes : una propuesta para la enseñanza de la Lengua en contextos de diversidad cultural por
  • Martínez, Angelita [coord.]
  • Fernández, Guillermo
  • Speranza, Adriana
Series Colección Docencia. Serie del dicho al hechoTemas: AMERICA LATINA; ARGENTINA; CULTURA; ENSENANZA DE LA LENGUA; ESPAÑOL; LENGUAJES; LINGUISTICA; SOCIEDADES; VARIANTES LINGUISTICAS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : La Crujía, 2009
Resumen: Las teorías socioculturales y antropológicas actuales otorgan prioridad a los problemas que emanan de las comunidades que han perdido sus fronteras espaciales en virtud de las nuevas transformaciones regionales. En ese contexto, el lenguaje constituye una práctica cultural que permanece junto a los individuos en tanto la escuela se transforma en el lugar de encuentro de cosmovisiones expresadas a través de variedades lingüísticas diferentes. El entramado de los lenguajes plantea un abordaje de la enseñanza de la lengua más acorde a la nueva realidad cultural que, desde hace años, transforma la vida social no solo en el continente americano sino en el mundo entero. En otras palabras, este libro pretende contribuir a pensar la escuela como un espacio en el que los estudiantes puedan desarrollar sus capacidades como actores sociales en un contexto de intercambio cultural.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'24 M366.

21.
Español, ¿cuál? ¿A qué español se traduce? : la decisión del editor [CD-ROM] por
  • Divinsky, Daniel
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, V : traducir culturas: un desafio bicentenario Buenos AiresAR 12 a 16 de mayo 2010
Temas: EDITORES; EDITORES DE TRADUCCIONES; ESPANOL [ARGENTINA]; ESPANOL [COLOMBIA]; ESPANOL [ESPANA]; ESPAÑOL [MÉXICO]; ESPAÑOL [PERÚ]; ESPAÑOL; TIPOS DE LENGUAS; TIPOS DE TEXTOS; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 5 : traducir culturas: un desafio bicentenario
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2011
Resumen: El famoso filósofo del Derecho Hans Kelsen ideó el positivismo jurídico, que vino a contradecir la doctrina del Derecho natural imperante en su época. Dentro de su concepción, sostenía que la ley era un marco de interpretación dentro del cual los jueces, por un acto de voluntad, elegían una de las varias interpretaciones posibles para aplicar al caso concreto que estaban juzgando: es decir que no había una única decisión posible. Del mismo modo, voy a sostener que los editores, al encargar la traducción al castellano de una obra, debemos decidir junto con el traductor cuál de los castellanos posibles queremos que se utilice. O sea, qué se le va a presentar al público lector.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3 : 81'25 CTPCBA 2011.

22.
El español de los argentinos [Recurso electrónico] por
  • Barcia, Pedro Luis
  • Academia Argentina de Letras
Series El español; n.° 91 ; n.91Temas: ARGENTINA; ESPAÑOL; HISTORIA; INVESTIGACIONES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 91
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, mayo-junio 2008
Resumen: El idioma de los argentinos se forjó en un crisol de idiomas y dialectos europeos que trajeron los inmigrantes. El presidente de la Academia Argentina de Letras subraya en esta nota la importancia que tuvieron esas lenguas para la formación de nuestro idioma, pero también alerta contra la pobreza de léxico actual y los usos vulgares de la lengua.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

23.
Evolución historica del español en Tucumán entre los siglos xvi y xix por
  • Rojas, Elena M
  • Fontanella de Weinberg, María Beatriz [prol.]
Temas: ARGENTINA; ASPECTOS CULTURALES; ESPAÑOL; ESPAÑOL [ARGENTINA]; FONÉTICA; HISTORIA; LENGUAS AMERINDIAS; MORFOLOGIA; SIGLO XIX; SIGLO XVI; SIGLO XVII; SIGLO XVIII; TUCUMAN [ARGENTINA].
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: Español
Detalles de publicación: Tucumán : Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas , 1985
Resumen: "Este trabajo fue presentado como tesis doctoral en la Facultad de FIlosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán y aprobado por el jurado componente con la calificación de "Summa cum laude", en julio de 1982. Este estudio proporciona una riquísima información sobre la evolución de la lengua en Tucumán y resulta un excelente punto de referencia para posteriores comparaciones con el desarrollo de otras variedades lingüísticas del territorio argentino y americano".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 811.134.2(826.5) "15/18" R638 1985.

24.
La exportación de servicios de traducción al español [CD-ROM] por
  • Falchuk, Sylvia
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, V : traducir culturas: un desafio bicentenario Buenos AiresAR 12 a 16 de mayo 2010
Temas: ENSENANZA DEL ESPANOL COMO LENGUA EXTRANJERA; ESPAÑOL; MERCADO DE LA TRADUCCIÓN; SERVICIOS DE TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCIÓN Y CULTURA.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 5 : traducir culturas: un desafio bicentenario
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2011
Resumen: Los servicios de traducción al español desde la Argentina constituyen un mercado cuyos horizontes podrían extenderse ampliamente si se disponen de manera adecuada de los medios de promoción y de inversión necesarios para difundirlos en el mundo; y así convertir a dichos servicios en una especie de marca registrada en el ámbito internacional (Servicios de Traducción al Español de la Argentina). Los invito a considerar a la Traducción al Español como un subsector de las Industrias Culturales (IC), sobre la base de las proyecciones que indican que el español en 2050 tendrá 600 millones de hablantes y será el idioma con más potencial de crecimiento del siglo XXI. Entiendo que, para que el Estado como tal, "vea al sector", debemos hilvanar una red nacional que integre a todos los actores (universidades, asociaciones, empresas y profesionales) con el objetivo de que cada uno aporte lo propio; y al mismo tiempo potencie sus aptitudes.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3 : 81'25 CTPCBA 2011.

25.
Flora vascular de la provincia de Santa Fe por
  • Pensiero, José Francisco
  • Gutierrez, Hugo Francisco
  • Luchetti, Ana María
Series Ciencia y TécnicaTemas: ARGENTINA; DICCIONARIOS; ESPAÑOL; FLORA; NOMBRES DE PLANTAS; SANTA FE (PCIA.).
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Santa Fe : Universidad Nacional del Litoral, 2005
Resumen: A diferencia de lo que ocurre con otras provincias vecinas, y no obstante la riqueza de su flora, Santa Fe carecía hasta el momento de una obra de conjunto referida a sus plantas nativas. En la presente contribución se plasma el esfuerzo realizado por de más de 20 años de trabajo realizado por dos grupos de botánicos santafesinos: el de la Cátedra de Botánica Sistemática Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad del Litoral, y el de las cátedras de Botánica y Ecología de la Facultad de Ciencias Agrarias, de la Universidad Nacional de Rosario. Unos 26.000 ejemplares de herbario correspondientes a la flora provincial conservados entre ambas instituciones, constituyen la base de este trabajo. La relevancia de esta obra se aprecia en los 546 taxones por primera vez para la provincia. A lo largo de este libro se realizan comentarios sobre la fitografía de Santa Fe y se incluyen claves para el reconocimiento de las divisiones, subvidisiones y clases de la flora vascular de la provincia y, para cada uno de esos grupos, las que permiten el reconocimiento de sus familias y géneros. Se ofrece, además, un catálogo sistemático de las especies, un glosario de términos botánicos que permitirá aclarar la terminología empleada en las claves y las citas bibliografía consultada. Por ultimo, se presentan tablas que sintetizan distintos aspectos relacionados con la flora de la provincia.
Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Biblioteca Bartolomé Mitre: No para préstamo (1)Signatura topográfica: D 581.92 (821.6) P387.

26.
Glosario latinoamericano de equivalencias en derecho procesal civil [CD-ROM] por
  • Dovenna, Claudia
  • Ingratta, Marcelo
  • Rodríguez, Beatríz [prol.]
  • Stock, Vivian
  • CTPCBA. Comisión de Area Temática Jurídica
Temas: AMERICA LATINA; ARGENTINA; DERECHO PROCESAL; DICCIONARIOS; EQUIVALENCIA; ESPAÑOL; GLOSARIOS; LENGUAJE JURÍDICO; TERMINOLOGÍA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: Español
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 2012
Resumen: La Comisión de Area Temática Jurídica, efectuó una comparación detallada de los institutos jurídicos de los países que conforman este glosario (Argentina, Bolivia, Chile, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela), a efectos de poder establecer las analogías y diferencias existentes en los distintos sistemas jurídicos que lo integran. A todos los traductores que trabajan en el mercado global se les presenta la imperiosa exigencia de adaptar la terminología que utilizan al país al cual su trabajo está destinado. De allí la trascendencia que adquiere para el quehacer cotidiano de nuestra profesión el contar con herramientas que faciliten la comprensión de los términos utilizados en los derechos vigentes en los distintos países de Hispanoamérica a partir de una comparación con la terminología jurídica procesal argentina.
Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Biblioteca Bartolomé Mitre: No para préstamo (1)Signatura topográfica: HD 347.9 (8) (038) D751 2012.

27.
Glosario latinoamericano de equivalencias en derecho procesal civil [CD-ROM] por
  • Dovenna, Claudia
  • Drienisienia, Alide [prol.]
  • Ingratta, Marcelo
  • Stock, Vivian
  • CTPCBA. Comisión de Area Temática Jurídica
Edición: 2da. ed. corr. aum.
Temas: AMERICA LATINA; TERMINOLOGÍA; LENGUAJE JURÍDICO; GLOSARIOS; FONDO EDITORIAL; ESPAÑOL; EQUIVALENCIA; DICCIONARIOS; DERECHO PROCESAL; ARGENTINA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBA, 2014
Resumen: "El glosario latinoamericano de equivalencias en Derecho Procesal Civil nació en el seno de la Comisión, que entonces estaba a cargo de Beatriz Rodriguez, quién concibió y guió la primera parte del glosario publicado en 2012. Hoy, en su segunda edición, se ve enriquecido con la inclusión de los países que restaban para completar la totalidad de los países hispanoamericanos. La Comisión ha empleado el mismo método de investigación y ve así plasmados casi seis años de investigaciones y análisis terminológicos y jurídicos que se llevaron a cabo en el marco de una comparación detallada de los institutos jurídicos de los países que conforman este glosario, a efectos de poder establecer las analogías y las diferencias existentes en los distintos sistemas jurídicos que lo integran".
Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Biblioteca Bartolomé Mitre: No para préstamo (1)Signatura topográfica: D 347.9 (8)(038) D751g.

28.
El idioma de los argentinos por
  • Ibarlucía, Ricardo [coord.]
  • Polotto, Federico [coord.]
Temas: ARGENTINA; HABLA; ESPAÑOL; CORPUS LINGÜÍSTICOS; ARGENTINOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Espasa Calpe, 1993
Resumen: Suplemento exclusivo publicado para los lectores del Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, 21 ed.. Contiene los siguientes trabajos: 1) El camino de las lenguas. 2) El español de América. 3) La realidad idiomática argentina. 4) Tono criollo y tono nacional. 5) Las alarmas del doctor Américo Castro. 6) Lejanía del castellano.7) el voseo rioplatense. 8) Características del voseo americano y argentino. 9) Respuesta al señor Monner Sans. 10) Un diccionario para España y el Nuevo Mundo. 11) El Corpus Lingüístico de Referencia. 12) Información de la lengua culta. 13) El habla de los argentinos en el diccionario de la Real Academia.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 ́276 [82] E62.

29.
Informe relevamiento de la enseñanza de lenguas romances en el Cono Sur por
  • Bertolotti, Virginia [coord.]
  • Bertolaja, Ernesto [prol.]
  • García Lutz, Gustavo
  • Pugliese, Leticia
Temas: AMERICA DEL SUR; URUGUAY; PORTUGUES; PARAGUAY; INFORMES; ESPAÑOL; ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS; CHILE; BRASIL; BOLIVIA; ARGENTINA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Montevideo : Unión Latina ; Universidad de la República. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2003
Resumen: La recolección de información sobre la situación de la enseñanza de las lenguas extranjeras ha de ser lógicamente una tarea previa a su promoción. Este razonamiento- el balance de la situación como requisito para la acción- está marcado, no obstante, en un entorno complejo, en un mundo en el que la producción y la circulación de la información no tienen fronteras y a veces ni siquiera consideran el contexto, la fuente y el propósito de dicha información. Por otra parte, este tipo de información, que rara vez ocupa la primera plana en los medios, ha adquirido, en los últimos años una gran importancia estratégica en relación con la política educativa y social; saber quién enseña qué, dónde y cómo es un factor de sumo interés didáctico y social; saber quién enseña, ya sea a nivel local, regional, nacional o internacional. Estas dos constataciones han llevado a la Unión Latina a modelizar una encuesta que ha de permitirle entender mejor los factores dinámicos que contribuyen al desarrollo de la confianza de lenguas, o bien que frenan dicho desarrollo, a la vez que les proporcionará a los Estados miembros y a los investigadores una base de datos comparativos. Teniendo en cuenta la gran variedad de fuentes disponibles, que corresponden a contextos también variados, el modelo tiene que ser suficientemente adaptable y la actualización de los datos suficientemente flexible. Por ello, para empezar, se lo ha aplicado en primera instancia a Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay antes de ampliarlo a otros países con diferentes contextos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81 ́243 (8) V3.

30.
La lengua española : sus variantes en la región por
  • Barcia, Pedro Luis
  • Jornadas Académicas Hispanorrioplatenses sobre la Lengua Española, 1 Buenos Aires - AR 15-16 noviembre 2007
Series ; 46Temas: ARGENTINA; URUGUAY; SOCIOLINGÜISTICA; PORTUGUES; PARAGUAY; LINGÜISTICA; LENGUAJE Y SOCIEDAD; GUARANI; FRASEOLOGIA; ESPAÑOL; CONFERENCIAS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Academia Argentina de LetrasEstudios académicos , 2008
Resumen: Bajo el lema "La lengua española: sus variantes en la región", tuvieron lugar en la Universidad de Belgrano, en noviembre de 2007, las Primeras Jornadas Académicas Hispanorrioplatenses sobre la Lengua Española. En ellas, tres academias nacionales -la Academia Nacional de Letras del Uruguay, la Academia Paraguaya de la Lengua Española y la Academia Argentina de Letras- se dieron cita para reflexionar acerca de cuestiones lexicográficas. El presente tomo cuenta con el programa de las Jornadas, los actos preparatorios, un listado detallado sobre el estado actual de los trabajos panhispánicos, y una serie de ponencias sobre temas diversos con un eje en la lexicografía y la lingüística. Algunos de los temas que recogen las treinta y cinco ponencias son: la vinculación de lo regional con lo panhispánico, las innovaciones en la gramática y el léxico, el estado actual del bilingüismo en el Paraguay, las primeras prosas gauchescas, el estado actual del tuteo y del voseo, el léxico de la política argentina, el ciberlenguaje como variedad lingüística, los sistemas de tratamiento del español, la fraseología en el Río de la Plata, la oralidad, etcétera.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 (8/9) B235.

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.