Catálogo Bibliográfico

Su búsqueda retornó 33 resultados.

Ordenar
Resultados
1.
500 años de la lengua en tierra Argentina por
  • Chavez, Fermín [dir.]
  • Caballero, Ana María
  • Nuñez, Angel
  • Rivera, Jorge B
Temas: ARGENTINA; LUNFARDO; LENGUAJE LITERARIO; LENGUAJE; IDIOMAS; HISTORIA; ESPAÑOL [ARGENTINA]; DIALECTOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Secretaría de Cultura de la Nación, 1992
Resumen: Es una obra de excelente presentación y edición, publicada en el marco de la conmemoración del "V Centenario del Descubrimiento de América - Encuentro de dos Mundos". su director (historiador, poeta y catedrático universitario especializado en la historia de la cultura argentina) ha querido contar el desarrollo de un hecho fundamental, mediante la verificación de los que fue sucediendo con la lengua castellana en la Argentina durante los cinco siglos transcurridos. Se trata así, primeramente, de una comprobación, pero también de un resultado idiomático; es decir, es una historia de la cultura argentina, en tanto muestra la forma de comunicación de esta cultura, su lengua. Se afirma aquí que la historia de la lengua española nunca ha sido contada globalmente, aunque sí de manera fragmentaria, o por cabos. Este libro viene a anudar, en resumidas cuentas, los cabos sueltos, por suerte abundantes. La tarea se realizó en equipo, debido a la exigencia de la materia abordada, y requirió el aporte de investigadores en distintas áreas de las letra y de la cultura argentinas. Entre los distintos capítulos, se destacan: "El vínculo fuerte y estrecho del idioma", "una gauchada idiomática", "Dialecto gaucho y poesía gauchesca", "la lengua de Sarmiento y de Rosas", "El voseo tambien tiene su historia", "Lenguaje y política" y "La lengua en las regiones". Incluye una extensa bibliografía de obras generales y regionales, un apartado de diccionarios y vocabularios y un capítulo bibliográfico correspondiente a artículos, conferencias y ponencias de congresos científicos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: R 811.134.2[82] Q44.

2.
75,416666667 : la otra historia de nuestra Revolución fundadora por
  • Pigna, Felipe
Temas: ARGENTINA; SIGLO XIX; HISTORIA; ENSAYOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Planeta, 2010
Resumen: Para comprender un proceso de transformación es necesario, ante todo, saber cuál era la realidad histórica de los hombres y las mujeres que lo llevaron adelante. En qué sociedad vivían, qué intereses movían a los distintos sectores, que tradiciones de opresión y de resistencia formaban su cultura y sus puntos de vista, en definitiva: qué vida y qué historia cargaban a cuestas, y qué se dispusieron a cambiar en ellas. Esta nueva obra de Felipe Pigna rastrea esos procesos para entender la sociedad de hace 200 años y los combates que iniciaron el fin del régimen colonial en Latinoamérica. La larga tradición de resistencia a la dominación, emprendida por los pueblos originarios desde el inicio mismo de la conquista; las penurias y luchas de los esclavos por su liberación; las complejas relaciones entre las clases y los sectores sociales del régimen colonial; la influencia de las revoluciones en América y Europa y las causas internas y externas de la crisis de la sociedad colonial.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (2)Signatura topográfica: 94 [82] "1810" P626 ej. 1 / 94 [82] "1810" P626 ej. 2, ...

3.
Argentina con pecado concebida : desde la revolución de mayo hasta el golpe de 1930 por
  • Andahazi, Federico
Series Historia sexual de los argentinos ; IITemas: ARGENTINA; SEXO; NARRACIONES; HISTORIA; AUTORES ARGENTINOS; ARGENTINOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Planeta, 2009
Resumen: El sexo ha sido protagonista del nacimiento, el esplendor, la decadencia y la caída de las grandes civilizaciones. Este nuevo ensayo de Federico Andahazi sobre la historia sexual de los argentinos parte de una hipótesis que atraviesa toda la obra: no puede comprenderse la historia de un país si se desconoce el entramado de las relaciones sexuales que lo gestaron. Esta obra aborda los nuevos cánones morales surgidos desde la Revolución de Mayo hasta el golpe de 1930, a través de los personajes fundacionales más emblemáticos. Así, cuenta cómo la insistencia sobre la presunta homosexualidad de Belgrano se usó como herramienta para descalificar sus ideas; describe la intensísuma relación que tuvieron Rosas y Urquiza con sus muchas mujeres y la insólita adopción del primero de un hijo abandonado por Belgrano; las orgías consignadas por Sarmiento en su diario de campaña; la agitada vida sexual de San Martín, coronada con su relación con Remedios de Escalada; el factor clave de la Iglesia Católica; los irrefrenables impulsos sexuales de Lavalle; las formas de legislar la prostitución sin legalizarla; la doble moral de Yrigoyen. En todos los casos, nos sorprenden la energía y el tiempo dedicados al sexo, que parecía complementar la inagotable capacidad para la estrategia y la acción política. Una vez más, con una prosa ensayística ágil y entretenida, enriquecida por la creatividad del gran novelista, Federico Andahazi revela aspectos desconocidos hasta hoy -verdaderas perlas sorprendentes y escandalosas, ocultadas con escrúpulo- sobre la intensa vida pública y privada de los hombres que forjaron la Argentina.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 821-94 A22 aII.

4.
Bartolomé Mitre : biografía por
  • De Marco, Miguel Ángel
Temas: ARGENTINA; PRESIDENTES; MITRE, BARTOLOME, 1821-1906; HISTORIA; BIOGRAFIAS; AUTORES ARGENTINOS; ARGENTINOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Planeta, 1998
Resumen: Esta biografía refleja la vida de uno de los argentinos más notables del siglo XIX. Mientras recorría como exiliado varios pueblos de América del Sur, peleaba en los campos de batalla, regía los destinos de Buenos Aires y del país, participaba en las luchas parlamentarias, se desempeñaba como diplomático, y presidía uno de los grandes partidos políticos de su tiempo, Bartolomé Mitre escribía versos, echaba las bases de la historia científica en la Argentina, redactaba periódicos de cultura y de combate, y daba vida a un diario destinado a sobrevivirlo: La Nación. En tiempos dramáticos, cuando, tras la batalla de Pavón, algunos pretendían separar a Buenos Aires del resto del país, impuso vigorosamente su realismo político: "Debemos tomar a la República Argentina tal cual la han hecho Dios y los hombres, hasta que los hombres, con la ayuda de Dios, la vayan mejorando". Palabras que definen una condición de auténtico estadista que supo combinar paciencia y voluntad en la tarea de construir una gran nación. Miguel Ángel De Marco, académico, catedrático y escritor de prosa precisa y atrayente, ofrece la biografía de uno de los más importantes hombres públicos argentinos tratada con extraordinario rigor y desarrollada en forma amena, que nos facilita un libro indispensable para conocer nuestra historia.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 929 Mitre D34.

5.
Brisas de la historia : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires : profesión y carrera por
  • Magee, María Cristina
  • Pereiro, Mercedes
Temas: ARGENTINA; TRADUCTORES PUBLICOS; LEY 20.305; HISTORIA; FONDO EDITORIAL; ETICA PROFESIONAL; CTPCBA [BUENOS AIRES]; ASOCIACIONES PROFESIONALES.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBA, 2009
Resumen: Las Traductoras Públicas María Cristina Magee y Mercedes Pereiro presentan una exhaustiva investigación sobre los orígenes y desarrollo del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires a la vez que investigan las raíces de la historia de la profesión de traductor en Argentina. Se analizan además las distintas etapas de las carreras de traducción en la Universidad de Buenos Aires. En la primera parte incluye una breve historia de la profesión de Traductor Público en el Río de la Plata desde los intérpretes indígenas e hispanos durante los descubrimientos; luego hacen un repaso cronológico de la vida del Colegio de traductores Públicos Nacionales que funcionó a mediados del siglo XX. Finalmente detallan el nacimiento, desarrollo y funcionamiento del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, que fue creado por la sanción de la Ley 20.305 en el año 1973.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (2)Signatura topográfica: 323.32:1'25 CTPCBA, ... Ítems disponibles para referencia: Biblioteca Bartolomé Mitre: No para préstamo (2)Signatura topográfica: 323.32:1'25 M271b, ...

6.
Cartas misioneras : reseña histórica, científica y descriptiva de las misiones argentinas por
  • Hernández, Rafael
  • Daus, Federico A [prol.]
Series Pasado inmediato. ArgentinaTemas: ARGENTINA; AUTORES ARGENTINOS; CARTAS; CORRIENTES [PROVINCIA]; HISTORIA; MISIONES [PROVINCIA]; SIGLO XIX.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : EUDEBA, 1973
Resumen: "Esta edición, que EUDEBA presenta con orgullo, es copia facsimilar de la existente en la Biblioteca Nacional a cuyos responsables agradecemos la gentileza de habernos facilitado el original. Por tal razón se advierten, en algunos párrafos, correcciones manuscritas de errores tipográficos y modificaciones que algún apasionado lector -o quizás el propio Hernández- ha incorporado al texto. Parece superfluo destacar el atractivo de una edición que reproduce así la de 1887; dejamos a criterio del público el elogio que corresponda".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 821-6 (82) H43 1973.

7.
Darling Tennis Club : su historia, su deporte y su gente por
  • Stagnaro, Juan Manuel
  • Berruti, Vicente [colab.]
  • Pistoia, Luis [colab.]
Edición: 2a. ed.
Temas: ARGENTINA; MEMORIAS; HISTORIA; TENIS; CLUBES.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: Ficción
Idioma: Español
Detalles de publicación: Buenos Aires : Darling Tennis Club, 2005
Resumen: En el transcurso del año 1918, un grupo de 25 personas, miembros de familias tradicionales del barrio de La Boca, y aficionados a un deporte en ese momento poco difundido: el tenis, decidieron, con gran entusiasmo e indescriptible empeño, fundar un club para su práctica. Contemporánea a otras asociaciones, como la Unión de la Boca y la mutual Giussepe Verdi, el Darling Tennis Club se instaló en los terrenos que hoy ocupa el Hospital Cosme Argerich. Imbuidos en el espíritu generoso de la época, sus fundadores, haciéndose cargo de la inquietud de una serie de vecinos y amigos, decidieron organizar esta Institución y dedicarla a la práctica social del tenis.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 821-94:796.342(82) S13.

8.
De cursos y de formaciones docentes : historia de la carrera docente de la Facultad de Derecho de la UBA por
  • Cardinaux, Nancy [coord.]
  • Clérico, Laura [coord.]
  • Ruiz, Guillermo [coord.]
Temas: ABOGADOS; UBA [BUENOS AIRES]; JUECES; HISTORIA; FORMACIÓN PROFESIONAL; ENSENANZA SUPERIOR; EDUCACIÓN; ARGENTINA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Departamento de Publicaciones. Facultad de Derecho UBA., 2005
Resumen: Los estudios acerca de las formas que adoptan la enseñanza y la formación docente universitaria son cada vez más fecundos y en ellos encontramos dimensiones ricas y complejas. En este libro se abordan los modos en que la enseñanza y la formación docente han ido históricamente cobrando cuerpo en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Se plantean interrogantes que se construyen desde el propio recorrido institucional, normativo y pedagógico. Este libro es un intento de examinar el contexto de la formación docente, su desarrollo, sus rumbos, su perfil. En suma, el trabajo aporta a la construcción del acervo de la Facultad de Derecho de la UBA, primero para conocer su historia, luego para advertir su rumbo, finalmente para esclarecer sobre lo que no se ha hecho.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 378 C179.

9.
Diccionario shelknam : indígenas de Tierra del Fuego por
  • Beauvoir, José María
Edición: Edición facsimilar
Temas: ARGENTINA; SHELKNAM; LENGUAS AMERINDIAS; HISTORIA; DICCIONARIOS DE LENGUAS; DICCIONARIOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Ushuaia : Zagier & Urruty, 1998
Resumen: El contenido de este libro, publicado originalmente en Buenos Aires en 1915 con el largo título de "Los Shelknam - indígenas de Tierra del Fuego- Sus tradiciones, costumbres y lengua- Por los Misioneros Salesianos- Homenaje a sus bienhechores" va mucho más allá que un mero diccionario.Incluye estudios y trabajos comparativos con otras lenguas de la región patagónica, así como observaciones de la vida y las creencias de los Shelknam. También aporta algunos datos interesantes sobre la historia fueguina a los ojos de los Misioneros salesianos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.87 B385.

10.
Dicionario biográfico, histórico y geográfico argentino El Ateneo Temas: ARGENTINA; HISTORIA; DICCIONARIOS; BIOGRAFIAS; ARGENTINOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : El Ateneo, 1997
Resumen: Este volumen compendia de modo breve y conciso todo lo referido a la República Argentina en tres ejes temáticos: biográfico, histórico y geográfico. Desde los antecedentes remotos del territorio y los pueblos aborígenes pasando por la conquista, el período colonial, la independencia, la organización nacional, hasta llegar a la modernidad y el presente, se consigna con precisión las personas, hechos y lugares fundamentales. Se incorporan también figuras de la cultura, el arte y la política de cualquier parte del mundo, como Pietro de Angelis, Rubén Darío, Rafael Alberti, Manuel de Falla, entre otras personas, cuya vida y obra hayan tenido relación directa con la Argentina
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 929[82] [038] D547.

11.
Estado actual del estudio de las lenguas indígenas por
  • Portnoy, Antonio
Series PublicacionesTemas: ARAUCANO; ARGENTINA; GUARANI; HISTORIA; LENGUAS AMERINDIAS; QUECHUA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: Español
Detalles de publicación: Buenos Aires : Institución Mitre ; Imprenta Coni, 1936
Resumen: Esta obra está centrada en el estado de las lenguas indígenas que se hablaron en el hoy territorio argentino. Incluye el estudio de las supervivencias lingüísticas en nuestro vocabulario. Recibió el Primer Premio en los concursos generales de la Institución MItre en 1936.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 811.879 [82] P826 1936.

12.
Evita : jirones de su vida por
  • Pigna, Felipe
Temas: ARGENTINA; SIGLO XX; MUJERES EN LA VIDA POLITICA; HISTORIA; BIOGRAFIAS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Planeta, 2012
Resumen: Eva Perón es, sin duda, uno de los mayores íconos contemporáneos y un personaje fundamental de la historia argentina. Evita. Jirones de su vida, la primera biografía de Felipe Pigna, la presenta en toda su complejidad, desde su infancia hasta su transformación en una de las personalidades de mayor trascendencia política, incluso después de su muerte, cuando se la convirtió en objeto del rencor de sus enemigos y en bandera de sus seguidores. Con abundante documentación y testimonios, Felipe Pigna recorre la vida de "la mujer más amada y más odiada de la Argentina", las verdades, leyendas, mitos, amores y odios que se tejieron alrededor de su controvertida figura en las múltiples facetas públicas y privadas. La dimensión del mito que se inició con su temprana y trágica muerte sólo puede compararse, por su alcance mundial, a la del Che Guevara. Las polémicas que aún despierta, a sesenta años de su fallecimiento, son una muestra más de la profunda huella que dejó quien había pedido que se la recordara como a esa mujer a la que el pueblo llamaba cariñosamente Evita. El momento de la historia argentina narrado aquí es clave para comprender en profundidad los años del surgimiento y la consolidación del peronismo, los que siguieron a su caída y su larga proscripción, y los que hoy vivimos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 929 EVITA P626e.

13.
Evolución historica del español en Tucumán entre los siglos xvi y xix por
  • Rojas, Elena M
  • Fontanella de Weinberg, María Beatriz [prol.]
Temas: ARGENTINA; ASPECTOS CULTURALES; ESPAÑOL; ESPAÑOL [ARGENTINA]; FONÉTICA; HISTORIA; LENGUAS AMERINDIAS; MORFOLOGIA; SIGLO XIX; SIGLO XVI; SIGLO XVII; SIGLO XVIII; TUCUMAN [ARGENTINA].
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: Español
Detalles de publicación: Tucumán : Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas , 1985
Resumen: "Este trabajo fue presentado como tesis doctoral en la Facultad de FIlosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán y aprobado por el jurado componente con la calificación de "Summa cum laude", en julio de 1982. Este estudio proporciona una riquísima información sobre la evolución de la lengua en Tucumán y resulta un excelente punto de referencia para posteriores comparaciones con el desarrollo de otras variedades lingüísticas del territorio argentino y americano".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 811.134.2(826.5) "15/18" R638 1985.

14.
Los franceses en la Argentina por
  • Perrone, Mario Alberto [coord.]
  • Cavestany, Margarita [colab.]
  • Toulat, Patrice [tr.]
Temas: ARGENTINA; INTERCAMBIOS CULTURALES; INMIGRANTES; HISTORIA; FRANCÉSES.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: Francés
Detalles de publicación: Buenos Aires : Manrique Zago, 1986
Otro título:
  • Les français en Argentine
Resumen: Esta obra tiene como propósito recordar a los miles de franceses que, sin olvidar a su patria de origen, eligieron a la Argentina como punto de partida de una nueva vida. Entre los distintos capítulos encontramos: personajes,la cultura, el arte, la ciencia los intercambios y un abundante e interesante número de fotografías de distintas épocas.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 94 [82]:314.742[44] 134.2=133.1 F844.

15.
Historia del derecho argentino por
  • Zorraquin Becú, Ricardo
Series Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino ; 8Temas: ARGENTINA; DERECHO; HISTORIA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Perrot, 1978
Resumen: Primera Parte: Introducción. I. La historia del derecho; II. El derecho en la antigüedad y en la edad media; III. Las instituciones castellanas; Segunda Parte: El derecho indiano. IV. Evolución histórica; V. Bases del Estado indiano; VI. Gobierno y administración; VIII. La estructura social; VIII. El sistema económico; IX. Las fuentes del derecho indiano; X. La cultura jurídica.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 34 (82)(09) Z78 1978 v.1.

16.
Historia del derecho argentino (1810-1969) por
  • Zorraquin Becú, Ricardo
Series Colección de Estudios para la Historia del Derecho Argentino ; 9Temas: ARGENTINA; DERECHO; HISTORIA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Abeledo-Perrot, 1969
Resumen: Tercera Parte: El derecho argentino. XI. Evolución histórica; XXX. Las bases del Estado; XIII. Gobierno y administración; XIV. Las instituciones sociales; XV. La economía; XVI. Fuentes del derecho.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 34 (82)(09) "1810/1969" Z78h 1969 v.2.

17.
Historia institucional argentina por
  • Abad de Santillán, Diego
Temas: ARGENTINA; CONSTITUCIONES; DERECHO; HISTORIA; SIGLO XIX; SIGLO XX.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: Español
Detalles de publicación: Buenos Aires : Tipográfica editora argentina, 1966
Resumen: Los originales manuscritos o las galeras de la composición han sido sometidos al juicio de expertos en la materia, especialmente a profesores de derecho constitucional y de historia de las instituciones, y hemos recibido de ellos valiosas sugestiones para colmar eventuales lagunas. Algunos capítulos han sido recientemente enriquecidos con nuevos aportes acerca del Congreso de Tucumán. Hemos podido tener a mano casi toda la bibliografía relativa al proceso institucional, desde las lecciones del primer profesor de la materia en la Facultad de Derecho de Buenos Aires, Florentino González, hasta la culminación en el esfuerzo gigantesco de Emilio Ravignani, a cuyas compilaciones y cuyas lecciones sólo pueden agregarse detalles y complementos secundarios.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 94 (82) A11 1966.

18.
Lo pasado pensado : entrevistas con la historia argentina (1955-1983) por
  • Pigna, Felipe
  • Instituto de Linguística Teórica e Computacional , introd
Series Divulgación. Historia
Edición: 5ta. ed.
Temas: ARGENTINA; SIGLO XX; REPORTAJES; HISTORIA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Planeta, 2011
Resumen: En estas entrevistas Felipe Pigna da cuenta de los momentos clave de la historia argentina entre 1955 y 1983, un período crucial del siglo xx, el que va desde el derrocamiento de Juan Domingo Perón por un golpe de Estado, que se autodenominó "Revolución Libertadora", hasta el retorno a la democracia, tras la noche negra de la peor dictadura que sufrió el país. Fruto de diez años de trabajo, Lo pasado pensado nos convoca a conocer la historia de primera mano, a través de la voz directa de sus protagonistas o testigos privilegiados.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 982 "1955/1983" P626p.

19.
Martín de Moussy en la cuenca del Plata : su memoria histórica por
  • Moussy, Martín de
  • Cambas, Graciela [prol.]
  • Rolón, Roberto José [tr.]
Edición: 2da. ed.
Temas: ARGENTINA; URUGUAY; RELIGION; MEMORIAS; MEDICOS; JESUITAS; HISTORIA; FRANCÉSES.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : De los cuatro vientos, 2007
Resumen: Juan Antonio Martín de Moussy (1810-1869) nació en Moussy-Ie-Vieux (Francia), fué médico y naturalista. Fue miembro de la Sociedad de Geografía de Paris y de Berlín, del Instituto de Historia, de la Sociedad de Antropología y de Meteorología de Francia y miembro de la Asociación de amigos de la Historia Natural y del Instituto Histórico y Geográfico de La Plata. Llegó a Montevideo en 1841 y en 1854 a la Argentina donde, a pedido del Gral. Urquiza, escribe la "Descripción geográfica y estadística de la Confederación Argentina. Esta fue la primera gran geografía física argentina, obra que en su Tomo III incluye la "Memoria histórica sobre la decadencia y ruina de las Misiones Jesuíticas en la cuenca del Plata. Su estado actual". Esta traducción posibilitará múltiples lecturas sobre la investigación del autor publicada orginalmente en francés.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (2)Signatura topográfica: 929: 61(093) R646 Ej. 1/ 929: 61(093) R646 Ej. 2, ...

20.
Los mitos de la historia argentina : la construcción de un pasado como justificación del presente: Del "descubrimiento" de América a la "independencia" por
  • Pigna, Felipe
Series Biografías y documentosTemas: ARGENTINA; MITOS; HISTORIA; ENSAYOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Grupo Editorial Norma, 2004
Resumen: Este libro intenta acercar la historia a todos los públicos, según el autor para que la "quieran", para que disfruten de una maravillosa herencia común, que como todos los bienes de la Argentina está mal repartida y apropiada indebidamente. La historia es de todos, y la tarea es hacer historia de todos, por auellos que han sido y van a ser dejados de lado por los seleccionadores de lo importante y lo accesorio.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 94 [82] "1492/1816" P626.

21.
Los mitos de la historia argentina 2 : de San Martín a "El granero del mundo" por
  • Pigna, Felipe
Temas: ARGENTINA; MITOS; HISTORIA; ENSAYOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Planeta, 2004
Resumen: Este libro intenta acercar la historia a todos los públicos, según el autor para que la "quieran", para que disfruten de una maravillosa herencia común, que como todos los bienes de la Argentina está mal repartida y apropiada indebidamente. La historia es de todos, y la tarea es hacer historia de todos, por auellos que han sido y van a ser dejados de lado por los seleccionadores de lo importante y lo accesorio. En Mitos 2 Felipe Pigna reinvindica la sana posibilidad de discutir y convoca a los lectores para renovar el interés por la historia argentina, por saber de dónde vienen los argentinos, porqué están como están, quienes son y quienes pueden ser.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 94 [82] "1810/1910" P926.

22.
Los mitos de la historia argentina 3 : de la Ley Sáenz Peña a los albores del peronismo por
  • Pigna, Felipe
  • Bayer, Osvaldo [prol.]
Temas: ARGENTINA; MITOS; HISTORIA; ENSAYOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Planeta, 2006
Resumen: En este nuevo tomo de la serie Los mitos de la historia argentina, Felipe Pigna recorre una etapa clave de nuestra historia: la que va de la sanción de la Ley Sáenz Peña, que estableció el voto secreto, universal y obligatorio, al final de la llamada Década Infame y los albores del peronismo. A través de estas páginas el lector podrá encontrar el análisis de hechos y procesos tan importantes para el devenir histórico nacional como la llegada del radicalismo al gobierno; los conflictos sociales de La Semana Trágica; las huelgas patagónicas que culminarán con los fusilamientos de más de 1.500 trabajadores; la división del radicalismo entre alvearistas e yrigoyenistas; los avatares de la nacionalización del petróleo, un proceso que cobra absoluta actualidad; el primer golpe de Estado de la Argentina en el siglo xx, con y la participación de Perón; la Década Infame¡¡ Los negociados, el fraude, la tortura, y también el anarquismo expropiador con personajes novelescos como Severino Di Giovanni y Miguel Arcángel Roscigna, entre otros; la caída del presidente Ortiz, la asunción de Castillo, la vuelta del fraude electoral y el triunfo de la llamada "revolución del 4 de junio de 1943", que marca el ingreso de Perón a la política. En Mitos 3, una vez más, Felipe Pigna reivindica la sana posibilidad de discutir y nos convoca para renovar el interés por nuestra historia -o sea por nosotros-, por saber de dónde venimos, por qué estamos como estamos, quiénes somos y quiénes podemos ser.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 94 [82] "1910/1943" P926.

23.
Los mitos de la historia argentina 4 : la argentina peronista (1943-1955) por
  • Pigna, Felipe
Temas: ARGENTINA; SIGLO XIX; MITOS; HISTORIA; ENSAYOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Planeta, 2008
Resumen: En este nuevo libro de Los mitos de la historia argentina, el autor recorre el apasionante período de 1943 a 1955, para develar los aspectos polémicos del movimiento político fundado por Juan Domingo Perón, las transformaciones que impulsó en el país durante sus primeros gobiernos, y la personalidad y la acción de su líder y de la figura mítica por excelencia de esta etapa: Evita, la mujer mas amada y más odiada de la historia. En Mitos 4, Felipe Pigna ofrece una visión integral de los diversos y contradictorios aspectos del peronismo, sus protagonistas y los desafíos que enfrentaron: las relaciones con los Estados Unidos, la presencia de refugiados nazis, los choques con la oposición y la Iglesia católica, las pujas por la re distribución del ingreso y la construcción de una nueva Argentina. las realizaciones y las falencias. Logra así desempeñar una etapa clave de la historia argentina, no sólo para comprender nuestro pasado sino para interpretar nuestra actualidad.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 94 [82] "1943/1955" P926 4.

24.
Mujeres insolente de la historia por
  • Pigna, Felipe
  • Costhanzo, Augusto [il.]
Edición: 2a. ed.
Temas: AMERICA LATINA; SIGLO XX; SIGLO XVIII; SIGLO XVII; SIGLO XVI; SIGLO XV; SIGLO XIX; NOVEDADES 2018; MUJERES; HISTORIA; BIOGRAFIAS; ARGENTINA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Emecé, 2018
Resumen: Hicieron historia. Igual que muchos hombres. Pero a ellas se les mezquinó la memoria de sus actos. Tardaron en aparecer en los libros, en las revistas, en los manuales de la escuela, en las conmemoraciones. Fueron mujeres valientes, arriesgadas, talentosas, capaces de ir contra lo que su época decía que había que hacer. Estuvieron a la altura de una historia que luego las arrumbó en un costado, fueron las "insolentes" en ese mundo. En este libro, Felipe Pigna nos cuenta la vida de algunas mujeres latinoamericanas que se sublevaron para hacer lo que querían. Augusto Costhanzo las imagina y las dibuja recreando un mundo lleno de colores y rostros que no conocíamos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 94 (8) P626mu.

25.
Mujeres insolentes de la historia 2 por
  • Pigna, Felipe
  • Costhanzo, Augusto [il.]
Edición: 1a. ed.
Temas: AMERICA LATINA; SIGLO XX; SIGLO XVIII; SIGLO XVII; SIGLO XVI; SIGLO XV; SIGLO XIX; NOVEDADES 2018; MUJERES; HISTORIA; BIOGRAFIAS; ARGENTINA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Emecé, 2018
Resumen: Son necesarios muchos libros para contar las vidas de las mujeres que hicieron historia. En este segundo volumen de Mujeres insolentes, Felipe Pigna nos acerca la historia de otras veintinueve mujeres latinoamericanas a las que el relato oficial de los hechos dejó más o menos afuera. Sin embargo este libro les abre una casa, aquí tienen un lugar esas vidas que seguramente inspirarán a lectoras y lectores de estos tiempos. Fueron mujeres valientes, arriesgadas, talentosas, capaces de ir contra lo que su época decía que había que hacer. Fueron las "insolentes" en ese mundo. En este libro Felipe Pigna nos cuenta las biografías de estas mujeres que se sublevaron para hacer lo que querían. Augusto Consthanzo las sigue dibujando a ellas y a su entorno. Y cada vez que dibuja, nos muestra también una versión de ellas, las trae nuevas a nuestros ojos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 929-055.2 (8) P626mu.

26.
Mujeres tenían que ser : historia de nuestras desobedientes, incorrectas, rebeldes y luchadoras. Desde los orígenes hasta 1930 por
  • Pigna, Felipe
Temas: ARGENTINA; SIGLO XX; SIGLO XIX; MUJERES; HISTORIA; ENSAYOS; BIOGRAFIAS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Planeta, 2011
Resumen: Hace más de dos siglos, Charles Fourier aseguraba que "los progresos sociales y cambios de época se operan en proporción al progreso de las mujeres hacia la libertad". La historia argentina, desde la conquista española hasta la actualidad, corrobora a diario la afirmación del socialista utópico francés. Las mujeres representan hoy "la mitad más uno" de la sociedad argentina, pero han cargado y cargan con buena parte del peso de la historia del país. Como protagonistas en todos los aspectos construyeron su identidad a través del trabajo, la cultura, los debates, las luchas políticas y sociales, la vida familiar, barrial y colectiva. Un papel que, por lo general, suele negarse o limitarse a la mención de unas pocas figuras a la hora de escribir la historia, en la medida en que estas mujeres se hayan destacado en tareas, roles, profesiones u oficios definidos como "masculinos". Esta nueva obra de Felipe Pigna recorre el protagonismo de las mujeres en la historia argentina, desde las pobladoras originarias y su resistencia a la conquista europea hasta quienes obtuvieron las primeras victorias en su larga lucha por la igualdad.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (2)Signatura topográfica: 94 (82) -055.2 ".../1930" P626m / T 94 (82) -055.2 ".../1930" P626m ej.1, ...

27.
The myths of argentine history : the construction of a past as a justification of the present. From the discovery of America to Independence por
  • Pigna, Felipe
Series Biografías y documentosTemas: ARGENTINA; MITOS; HISTORIA; ENSAYOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Grupo Editorial Norma, 2005
Resumen: In "The Myths of Argentine History" Felipe Pigna offers a lively and fascinating account of the early days of American and, in particular, Argentine history which, as is often the case, provides the best port of entry to the understanding of the country's present, in this book, which has become a nationwide best seller, history and its protagonists come alive and talk to us about a world we come to see more as a not so distant mirror of our own." The Myths of Argentine History" will provide the foreing reader with a deep insight into historical truth many Argentines still ignore.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 982 "15/18" =20 p626.

28.
El nombre de las personas por
  • Pliner, Adolfo
  • López Olaciregui, José María [prol.]
Temas: ARGENTINA; DERECHO CIVIL; DERECHO COMPARADO; DOCTRINA; ETIOPIA; FRANCIA; HISTORIA; JURISPRUDENCIA; LEGISLACION; NOMBRES DE PERSONAS; NOMBRES PROPIOS; POLONIA; SUECIA; TURQUÍA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: Español
Detalles de publicación: Buenos Aires : Abeledo-Perrot, 1966
Resumen: PRIMERA PARTE: Panorama histórico. SEGUNDA PARTE: Teoría general del nombre. TERCERA PARTE: Mutaciones y tutela jurídica del nombre. APÉNDICE DE LEGISLACIÓN EXTRANJERA.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 347 (82) P718 1966.

29.
River-Boca : la final del mundo o el fin de la historia por
  • Guerrien, Marc
Series Pasión celeste y blancaTemas: ARGENTINA; MISCELANEAS; MEMORIAS; HISTORIA; FUTBOL; EDICION BILINGUE; CRONICAS; CRONICA DEPORTIVA; CLUBES; AUTORES FRANCÉSES.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: Francés
Detalles de publicación: Buenos Aires : Prosa, 2019
Otro título:
  • River-Boca : la final del mundo : ou la fin de l'histoire
Resumen: En que momento la leyenda se convirtió en un engaño? Por qué se modificó una fecha de fundación de un club de fútbol? Cuándo se decidió cambiar radicalmente los colores de una institución? Y la mudanza de un barrio a otro a varios kilómetros del lugar de nacimiento? Son preguntas que intentan tener respuestas en este trabajo del periodista Alejandro Fabbri, que unifica fundaciones, camisetas primitivas y colores elegidos. Es que cuesta entender la razón por la que las autoridades de River en algún momento decidieron que el club se había fundado tres años antes de la fecha original, lo mismo que Colón de Santa Fe, con una existencia que arranca, en realidad, varios años después de la supuesta creación del club. Huracán era una marca de útiles y Vélez Sarfield una estación de tren? Lo del taladro vino de un diario nazi y los calamares nacieron por que las camisetas se embarraban seguido y se cargaban de tinta? Todo vale, todo sirve, colores, barrios divididos por pasiones genuinas que se fueron modificando, apodos que crecieron hasta eclipsar a otros. Vale la pena meterse en aquella Argentina que se apropió del fútbol que trajeron los ingleses hasta cambiarlo, vestirlo de otra manera y largarlo al mundo con camiseta albiceleste. Es el fútbol argentino. Con identidad única. Fabbri, que ha recorrido casi todas las canchas, puede comentarlo.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 821-94:796.332 (82)=133.1=134.2 G937.

30.
La santa locura de los argentinos por
  • Posse, Abel
  • Meléndez, Eduardo [il.]
Edición: 3a. ed.
Temas: ARGENTINA; HISTORIA; ENSAYOS; AUTORES ARGENTINOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Emecé, 2007
Resumen: Abel Posse describe esta breve historia desde el "mutuo malentendido" del descubrimiento de Europa por los aborígenes y de América por Colón y los suyos, hasta esa "tentación de existir" de la generación de la independencia, de hombres como Roca, Yrigoyen, Perón o Frondizi. El autor reflexiona sobre nuestra hora actual en que, según su opinión, "parecemos haber perdido la ingenua insolencia fundadora que nos llevó a la posición de país excepcional en Latinoamérica y en el mundo".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 821-4 (82) P843s.

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.