Catálogo Bibliográfico

Su búsqueda retornó 4 resultados.

Ordenar
Resultados
1.
Toponimia patagónica de etimología araucana por
  • Perón, Juan Domingo
  • Gioja, José L [prol.]
Temas: ARAUCANO; TOPONIMOS; PATAGONIA; DICCIONARIOS BILINGÜES; DICCIONARIOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Senado de la Nación Argentina, 2001
Resumen: La primera publicación de esta Toponimia se realizó en 1935 y 1936, por entregas, en el almanaque del Ministerio de Agricultura. El autor reconoció en todo momento las fuentes que le habían servido de guía, sumado a ello su propio conocimiento de la lengua mapuche, como se identifica hoy a los descendientes de los antiguos pueblos de la Araucaria. Entre esas fuentes se cita al sacerdote salesiano Domenico Milanesio, autor de una etimología araucana ampliada y modificada en 1918. Otras dos obras, vinculadas a la guerra de las fronteras contra el indio, también enriquecieron el vocabulario. El autor fue Presidente de la Nación Argentina por tres períodos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Biblioteca Bartolomé Mitre: No para préstamo (1)Signatura topográfica: DB 811.821.11 [828] [038] =821.11 = 134.2 P424.

2.
Español de la patagonia : aportes para la definición de un perfil sociolingüístico por
  • Virke, Ana. E
Series Estudios lingüísticos y filológicos ; IVTemas: ARGENTINA; CHUBUT, PROV; DIALECTOS; DIVERSIDAD LINGÜISTICA; ESPAÑOL [ARGENTINA]; ETNOLINGÜISTICA; HABLA; HISTORIA DE LAS LENGUAS; LENGUAS AMERINDIAS; PATAGONIA; SOCIOLINGÜISTICA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Academia Argentina de Letras, 2004
Resumen: Como se ha resaltado en varias ocasiones, constituye un dato negativo- y de difícil justificación científica- el hecho, evidente, de que una amplia mayoría de las monografías de enfoque sociolingüístico redactadas, en los últimos decenios, en el área hispánica de América, han sido elaboradas por sus autores sobre un esquema teórico invariable determinando, en sus rasgos fundamentales, por los parámetros utilizados por Williams Labov para el estudio de sociedades postindustriales avanzadas, muy diferentes de la mayor parte de las que existen actualmente en Hispanoamérica. Es de todo incontestable que la mayor parte de las notas caracterizadoras de este enfoque metodológico- postulación de un "continuum sociolingüístico" unidireccional generado exclusivamente por condicionamientos determinadotes de índole económica- no son aplicables a situaciones, como las existencias en buena parte del área geográfica hispanoamericana, en las que sus factores configuradores históricos, socioeconómicos, culturales y contextuales han actuado de modo muy diferente al que se dio en el contexto norteamericano examinado por W. Labor y sus continuadores, dando lugar, por ello, a situaciones que requieren, de modo evidente, la aplicación, para su adecuado análisis, de modelos metodológicos específicos, divergentes en numerosos puntos de los labovianos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 [828] V819.

3.
Diccionario tehuelche por
  • Casamiquela, Rodolfo
Temas: ABORIGENES AMERICANOS; TEHUELCHE-ESPAÑOL; PATAGONIA; LENGUAS AMERINDIAS; ESPAÑOL-TEHUELCHE; DICCIONARIOS BILINGÜES; ARGENTINA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Patagonia sur libros, 2008
Resumen: Para conocer una cultura y a su portador -el pueblo- es importante conocer su idioma, porque éste es el reflejo de la cultura de esa sociedad, a la vez que el instrumento que el hacedor -el dicho pueblo- usa para pensar, para expresarse, para comunicarse. El libro contiene castellano -tewssün(tehuelche meridional boreal), castellano - aonik ́o áiss(tehuelche meridional austral), orden temático castellano - teushen/tewssün (tehuelche meridional boreal) y orden temático castellano - aonik ́o áiss (tehuelche meridional).
Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Biblioteca Bartolomé Mitre: No para préstamo (1)Signatura topográfica: DB 811.879(82) C263.

4.
Aborígenes de la Patagonia : los Onas, tradiciones costumbres y lengua por
  • Beauvoir, José María
  • Vetri, Luisa [prol.]
Temas: ABORIGENES AMERICANOS; TEHUELCHE-ESPAÑOL; SHELKMAN-ESPAÑOL; PATAGONIA; ONAS; LENGUAS AMERINDIAS; HISTORIA; HAUS-ESPAÑOL; ESTUDIO DEL LENGUAJE; ESPAÑOL-TEHUELCHE; ESPAÑOL-ONA; DICCIONARIOS DE LENGUAS; DICCIONARIOS BILINGÜES; COSTUMBRES Y TRADICIONES; ARGENTINA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Continente, 2005
Resumen: El exterminio de vastas poblaciones aborígenes, alimentado por la presencia del oro y la necesidad de ganar tierra para la cria de ganado, constituye un capítulo ominoso de la historia argentina. Cuadrillas de cazadores de indios asolaron la Patagonia para alzarse con una libra esterlina por cada par de orejas, testo cabezas de indígenas asesinados. Sólo la presencia eventual de algunas misiones salvó del exterminio inmediato a gran parte de esos pueblos. Hacía 1893, el sacerdote saleciano José Fagnano propuso la instalación de la reserva de Nuestra Señora de la Candelaria, en la isla Grande de Tierra del Fuego, para acoger a un grupo indígena, los Selk`nam u Onas, cuya supervivencia se veía seriamente amenazada. Seincluyen varios glosario con el significado de nombres personales y palabrás de las distintas tribus.
Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Biblioteca Bartolomé Mitre: No para préstamo (1)Signatura topográfica: DM 811.879 B385.

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.