Catálogo Bibliográfico

Su búsqueda retornó 7 resultados.

Ordenar
Resultados
1.
Las 500 dudas más frecuentes del español por
  • Paredes García, Florentino
  • Alvaro García, Salvador
  • Paredes Zurdo, Luna
  • Instituto Cervantes
Temas: ABREVIATURAS; VERBOS; TIPOGRAFIA; SIGLAS Y ABREVIATURAS; PUNTUACIÓN; PRONUNCIACION; PRONOMBRES; PREPOSICIONES; PARONIMIA; PALABRAS; ORTOGRAFIA; NUMEROS; NEOLOGISMOS; MAYUSCULAS; LEXICO; LATINISMOS; HOMONIMIA; GRAMÁTICA; GENERO; FRASE; EXTRANJERISMOS; EUFEMISMO; ESPAÑOL; DICCIONARIOS DE LENGUAS; DICCIONARIOS DE DUDAS; DICCIONARIOS; CONJUNCIONES; CONCORDANCIA ENTRE SUJETO Y VERBO; ARTICULOS; ARCAISMOS; ADVERBIOS; ADJETIVOS; ACENTUACION.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Madrid : Espasa , 2014
Resumen: Los hablantes nos enfrentamos a menudo con vacilaciones y dudas cuando pretendemos usar de manera correcta la lengua española: ¿se dice horas extras u horas extra?, ¿los apodos van entre comillas?, ¿significa lo mismo islamista que islámico? ¿se puede utilizar la @ para referirse a los dos géneros a la vez?... Estructurado en forma de pregunta y respuesta, Las 500 dudas más frecuentes del español aborda una amplia gama de temas: las nuevas normas de acentuación, los signos de puntuación, las abreviaturas, la concordancia en la oración, el uso de las preposiciones, el queísmo y el dequeísmo, el leísmo, el laísmo y el loísmo, los extranjerismos, los errores en el significado, etc. Por su orientación práctica, la obra va acompañada de abundantes ejemplos junto con las explicaciones de las causas de los errores.
Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Biblioteca Bartolomé Mitre: No para préstamo (1)Signatura topográfica: D 811.134.2'374.3 [038] P215.

2.
Dificultades prácticas en el desarrollo de la terminología económica orientada a la traducción por
  • Russo, Adriana
  • Bach, Carme [ed.]
  • Cabré, María Teresa [ed.]
  • Tebé, Carles [ed.]
  • Simposio Internacional de Terminología, 6 BarcelonaES 9-12 julio 2007
Series Literalidad y dinamicidad en el discurso económico ; 21Temas: EUFEMISMO; FONDO MONETARIO INTERNACIONAL; INGLES-ESPAÑOL; LENGUAJE DE LA ECONOMIA; METAFORAS; NEOLOGISMOS; PROPIEDAD INTELECTUAL; REGIONALISMOS; SIGLAS Y ABREVIATURAS; TERMINOLOGÍA; TRADUCCIÓN.
Origen: Activitats
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Barcelona : Institut Universitari de Lingüística AplicadaIULATERM, 2008
Resumen: La siguiente exposición se basa en la propia experiencia profesional de Adriana Russo como traductora y terminóloga, principalmente en organismos públicos nacionales e internacionales, con especialización en el campo de la macroeconomía. Pretende describir el trabajo de terminología que se realiza en una institución internacional como el Fondo Monetario Internacional y compartir algunas conclusiones y opiniones propias sobre la terminología económica.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:001.4 IULATERM VI 2007 .

3.
Euphemisms : over 3.000 ways to avoid being rude or giving offence por
  • Ayto, John, 1949-
Temas: EUFEMISMO; INGLÉS; HABLA; EXPRESIONES IDIOMÁTICAS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Londres : Bloomsbury, 1993
Resumen: "This is a book about euphemistic words and expressions. Set out in thematic chapters, it looks at the various ingenious lexical formulae that speakers of english have come up with to tiptoe around conversational danger areas (...) A comprehensive index allows instant alphabetical access to the 3.000 and more terms discussed".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.111'373.49= 111 A93e.

4.
La máscara de los significados [CD-ROM] por
  • Zorrilla, Alicia María
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, V : traducir culturas: un desafio bicentenario Buenos AiresAR 12 a 16 de mayo 2010
Temas: ANALISIS ESTILISTICO; ESPANOL; EUFEMISMO; ORACION; PALABRAS; SIGNIFICADO; SINTAGMA; SINTAXIS.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 5 : traducir culturas: un desafio bicentenario
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2011
Resumen: Siempre hemos sentido especial atracción por la palabra máscara y por el significado que encubre. Sabemos que proviene del árabe "máshara", voz que denota "bufón, payaso, personaje risible" (vocablo derivado, a su vez, de "sáhir", "burlarse [de alguien]"). La palabra árabe máscara en la Grecia clásica fue prósopon ("pros", "delante de"; "pon", "faz, cara"), que luego nombró al actor que la llevaba. De ahí deriva prosopopeya o "personificación"; "afectación de gravedad y pompa". En latín, fue "personae" ("per", "para"; "sonare", "resonar"). El uso de la máscara tenía, pues, dos fines: 1) con distintas máscaras que cubrían su rostro, el mismo actor podía representar varios personajes; 2) al mismo tiempo, le permitían amplificar la voz para que se oyera en todo el teatro. En este siglo de máscaras, en que más que nunca proliferan identidades ocultas, es oportuno adaptar su concepto al ámbito lingüístico.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3 : 81'25 CTPCBA 2011.

5.
Pragmatic failure in translating arabic implicatures into english por
  • Shehab, Ekrema
Series ; vol.62n.1Temas: EXPRESIONES IDIOMÁTICAS; EUFEMISMO; METODOLOGÍA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCION DE IRONIA; TRADUCCION DEL/AL ARABE; TRADUCCION DEL/AL INGLES.
Origen: Babel
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Sint-Amandsberg : Fédération Internationale des Traducteurs, january-march 2016
Resumen: The aim of this paper is twofold. First, it attempts to demonstrate that Arabic utterances involving euphemisms, tautologies and ironies (henceforth Arabic implicatures) lend themselves readily to a Gricean interpretation and, second, it shows how Arabic implicatures in their immediate, social context of use exhibit pragmatic failures when rendered into English. The study examines and analyzes ten Arabic utterances involving implicatures in their original contexts of situation taken from Mahfouz's (1947) Ziqaqal-Midaq which was translated by LeGassick (1966) into 'Midaq Alley', and T?ayib S?aleh?'s (1966) Mawsimu al-Hijra ila ashShamal, which was rendered by Davies (1969) into 'the Season of Migration to the North'. The study argues that to avoid pragmatic failure when translating Arabic implicatures into English, emphasis should be placed on conveying the pragmatic import of these utterances by the employment of various translation strategies ranging from those capturing the form and/or function to those capturing the communicative sense independently.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H17.

6.
A semi-bilingual dictionary of euphemisms and dysphemisms in English erotica por
  • Sánchez Benedito, Francisco
Series Interlingua ; 6Temas: COMPORTAMIENTO SEXUAL; DICCIONARIOS BILINGÜES; DISFEMISMOS; EUFEMISMO; INGLES-ESPAÑOL; SEXO.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: Español
Detalles de publicación: Granada : Comares, 1998
Resumen: El Lenguaje referido a los órganos y funciones sexuales ha tenido tradicionalmente, al menos en nuestra cultura occidental, la consideración de tabú. Ya sea por un pudor comprensible hacia este tipo de actividad o por una cierta conciencia de culpabilidad tras la experimentación de placer, o por cualquier otra razón que se nos escapa, el hecho es que el hombre se resiste a hablar o escribir sobre el tema usando términos claros y directos. Este diccionario reúne términos y expresiones (alrededor de 9000) referidos al lenguaje del sexo, con el propósito de conseguir una visión lo más compleja posible de los diferentes tipos de eufemismos y disfemismos usados en este terreno en inglés a lo largo de los tiempos. Para ello se tomaron los términos y expresiones incluidas en el OED, 2da edición. Las citan proceden de fuentes muy diversas: La Biblia, Chaucer, Shakespeare, famosas novelas eróticas, versos clásicos, revistas especializadas, etrc.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 159.938.363.4 =111=134.2 I8 6.

7.
Translating eroticism in traditional chinese drama : three english versions of The Peony Pavilion por
  • Lee, Tong King
  • Ngai, Cindy S.B
Series ; vol.58n.1Temas: ANALISIS DEL TEXTO; EROTISMO; EUFEMISMO; LITERATURA CHINA; TRADUCCIÓN DEL/AL CHINO; TRADUCCION DEL/AL INGLES; TRADUCCION TEATRAL; TRADUCCIONES DEL MUDAN TING.
Origen: Babel
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Chino
Detalles de publicación: Sint-Amandsberg : Fédération Internationale des Traducteurs, january-march 2012
Resumen: This paper compares and contrasts three English versions of The Peony Pavilion, with a view to exploring the strategies adopted in the three translations in respect to their treatment of erotic passages in the Chinese dramatic masterpiece Mudan Ting. It is found that while all three translators generally respect the integrity of the Chinese source text, they demonstrate different trajectories in terms of their translational dispositions. Specifically, while Zhang Guangqian shows evidence of attenuating sexually sensitive material in his translation, Wang Rongpei demonstrates a tendency to translate in a register that is closer to contemporary English vernacular than to the highly poetic register that characterizes the original Chinese play. Cyril Birch differs from his two Chinese counterparts by faithfully preserving the poetic flavor of the erotic passages, to the extent that a foreign feel is often evident in his translation. The study also locates its findings against the background of previous studies, concluding that the general norm exhibited by the three translators in respect to the treatment of erotic passages in The Peony Pavilion, which is that of retention, departs from the norm of deletion/mitigation found in Chinese translations of English literature with sexual content. The paper hypothesizes that euphemism is not the universal norm adopted by translators in the treatment of sexually sensitive material in literature. Rather, the strategy used in translating eroticism is a function of the assumed acceptability of such material by the target readership.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H17.

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.