Catálogo Bibliográfico

Su búsqueda retornó 10 resultados.

Ordenar
Resultados
1.
¿Es posible (auto)traducir el teatro posdramático? Traducción y tradición nacional en Deixa de tocala, Sam, de Avelina Pérez [Recurso electrónico] por
  • Rodríguez Vega, Rexina
Series Sendebar, número 32, 2021 ; n. 32Temas: LOCALIZACIÓN; TRADUCCIÓN Y SOCIEDAD; IDENTIDAD CULTURAL; INTERCAMBIOS CULTURALES; TRADUCCIÓN Y CULTURA; IDEOLOGIA; MINORIAS; POLITICA LINGÜISTICA; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCION TEATRAL; TEATRO; DRAMATURGIA; BILINGÜISMO; AUTOTRADUCCIÓN; GEOCULTURA; DIGLOSIA; INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Lenguaje original: Español
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 2021
Otro título:
  • Is it Possible to (Self) Translate Post-Dramatic Theater? Translation and National Tradition in Avelina Pérez’s Deixa de tocala, Sam
Resumen: Como puede observarse a través de este estudio de caso, muchas de las convenciones y elementos estructurales propios de la escritura y de la traducción teatral parecen ponerse en entredicho al abordar la corriente posdramática. En primer lugar, podemos indicar la existencia de nuevos espacios alternativos de distribución y publicación que potencian la tendencia a la autotraducción por parte de los dramaturgos de los territorios bilingües del Estado español. La concepción como «Comunidad interliteraria» de nuestro espacio geocultural aparece, pues, reforzada en las prácticas de los nuevos creadores escénicos, quienes, además, conciben el autotrasvase como parte integrante del proceso creativo. Así mismo, se comprueba en la versión analizada cómo aquellos aspectos que pueden suponer algún obstáculo a la traducción, como la reproducción del conflicto diglósico, son neutralizados. El «borrado» de la especificidad de las distintas tradiciones nacionales plantea en último término una amenaza para la propia supervivencia del sistema teatral periférico.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

2.
El concepto de (inter-) culturalidad aplicado al ámbito jurídico : Una aportación a la sociología de la cultura y a la sociología de la traducción. por
  • Parada, Arturo [ed.]
  • Diaz Fources, Oscar [ed.]
  • Universidad de Vigo
Series Monografías da Universidade de Vigo ; 71Temas: DERECHO; INTERCAMBIOS CULTURALES; TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN Y SOCIEDAD.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Vigo : Universidad de Vigo, 2006
Resumen: Culturalidad e interculturalidad son conceptos antropológicos, ergo definitivamente abiertos por lo que a sociedades no aisladas, tecnológicamente comunicadas se refiere. Sobre su valor epistemológico no cabe hoy duda. El término cultura está, asimismo, lo suficientemente elaborado como para no tener que volver ahora sobre él. Importante es partir de que designa una red de significados o significaciones, matices al margen...
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81 ́25 111=134.2 P211.

3.
La equivalencia en traducción : de Marelle a Dora la exploradora [CD-ROM] por
  • Merniés Arán, Sylvia
  • Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA)
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6 Buenos AiresAR 21-24 abril de 2016
Series Actas. VI Congreso Latinoamericano de Traducción e InterpretaciónTemas: EQUIVALENCIA; INTERCAMBIOS CULTURALES; PROBLEMAS DE LA TERMINOLOGÍA; PROBLEMAS DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN Y CULTURA.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2016
Resumen: De entre las múltiples dificultades a las que se enfrenta cotidianamente el traductor, la búsqueda de la equivalencia es una de las más desafiantes, ya que la propia teoría de la traducción no propone un único concepto de equivalencia, sino que brinda diferentes parámetros y concepciones desde los cuales situarse, y diferentes objetivos que plantearse como meta. A lo largo de esta ponencia, analizaremos algunas soluciones particularmente afortunadas en materia de equivalencia, y las enmarcaremos en los postulados teóricos de algunos autores mayores en la teoría de la traducción, como Eugene Nida, Katharina Reiss y Hans Vermeer, y Christiane Nord.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPCBA 2016.

4.
El español de Estados Unidos : el desafío de responder a dos lenguas en continuo contacto [Recurso electrónico] por
  • Karamanian, Alejandra Patricia
Series El español, 141 ; n.141Temas: COMUNICACION INTERCULTURAL; CULTURA Y COMUNICACION; ESPANOL [EE.UU]; INTERCAMBIOS CULTURALES; LENGUAJE Y SOCIEDAD; TRADUCCIÓN Y CULTURA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 141
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, abril-junio 2019
Resumen: La población de hispanos en Estados Unidos crece de modo exponencial, y el español de dicho país se considera una variedad idiomática. Es fundamental que los traductores profesionales estemos atentos a las oportunidades laborales y a los desafíos lingüísticos y culturales que genera el contacto continuo y dinámico entre el español y el inglés.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

5.
Los franceses en la Argentina por
  • Perrone, Mario Alberto [coord.]
  • Cavestany, Margarita [colab.]
  • Toulat, Patrice [tr.]
Temas: ARGENTINA; INTERCAMBIOS CULTURALES; INMIGRANTES; HISTORIA; FRANCÉSES.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: Francés
Detalles de publicación: Buenos Aires : Manrique Zago, 1986
Otro título:
  • Les français en Argentine
Resumen: Esta obra tiene como propósito recordar a los miles de franceses que, sin olvidar a su patria de origen, eligieron a la Argentina como punto de partida de una nueva vida. Entre los distintos capítulos encontramos: personajes,la cultura, el arte, la ciencia los intercambios y un abundante e interesante número de fotografías de distintas épocas.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 94 [82]:314.742[44] 134.2=133.1 F844.

6.
Francia en la Argentina por
  • Zago, Manrique [dir.]
  • Argentina. Embajada de FranciaCámara de Comercio e Industria Franco-Argentina
Temas: ARGENTINA; INTERCAMBIOS CULTURALES; FRANCIA; CULTURA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: Francés
Detalles de publicación: Buenos Aires : Manrique Zago, 1995
Otro título:
  • La France en Argentine
Resumen: Esta obra constituye una valiosa síntesis de las relaciones franco-argentinas, tradicionalmente estrechas a través de las diferentes épocas. La elección de los temas abordados, las firmas de prestigiosos argentinos y franceses, así como las espléndidas ilustraciones hacen que este libro resulte muy atrayente.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 316.722(44) =134.2=133.1 Z1.

7.
La función intercultural de la traducción literaria por
  • Bravo Utrera, Sonia
  • Jornadas Profesionales : La traducción : sus múltiples facetas, 5 Buenos AiresAR 29-30 septiembre 1994
Series ; n.7Temas: CONFERENCIAS; CTPCBA [BUENOS AIRES]; INTERCAMBIOS CULTURALES; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIÓN Y CULTURA.
Origen: Voces : revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 34669
Resumen: El presente trabajo se desarrolla alrededor de la pregunta por la esencia del acto de traducir. Para Sonia Bravo Utrera la traducción tiene la función de transferir realidades de un contexto cultural a otro. De acuerdo con esa función, los traductores literarios se constituyen en artesanos de una mediación que pone en contacto dos lenguas y dos universos estéticos.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H146.

8.
Globalización y traducción : ¿génesis o apocalipsis de los culturemas? [CD-ROM] por
  • Balonés, Leticia
  • Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA)
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6 Buenos AiresAR 21-24 abril de 2016
Series Actas. VI Congreso Latinoamericano de Traducción e InterpretaciónTemas: DESARROLLO CULTURAL; GLOBALIZACIÓN; INTERCAMBIOS CULTURALES; SOCIEDAD DE LA INFORMACION; SOCIOLOGIA; TRADUCCIÓN Y CULTURA.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2016
Resumen: La globalización facilita la circulación de un vasto caudal de información nueva, actual o pasada a través de canales y vías de comunicación a los que millones de personas pueden acceder en forma permanente, simple, rápida y ágil casi desde cualquier lugar del mundo. La disponibilidad de esa información permite investigar y confirmar con mayor certeza que muchas de las realidades específico-culturales que se creían privativas de una sociedad también están presentes en otras y que, por ende, no podrían concebirse como unidades de sentido cultural verdaderamente exclusivas para una sola. Por otro lado, la posibilidad de acercamiento virtual o real que se genera a través de las redes de comunicaciónpermite conocer (mejor) otras sociedades, adoptar algunos de sus hábitos, compartir algunas de sus preferencias, emular algunas de sus costumbres o plegarse a algunas de sus tendencias, y, por ende, empezar a combinarlas con las propias de modo que poco a poco todas fueran confluyendo en lo que podría considerarse una suerte de cultura franca.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPCBA 2016.

9.
La traducción audiovisual como instrumento para contrarrestar la hegemonía cultural : un estudio de caso de dibujos animados doblados (inglés-persa) [Recurso electrónico] por
  • Rezvani Sichani, Behnam
  • Amiryousefi, Mohammad
  • Amirian, Zahra
Series ; n. 32Temas: LOCALIZACIÓN; TRADUCCIÓN SUBORDINADA; TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL; TRADUCCIÓN Y SOCIEDAD; IDENTIDAD CULTURAL; INTERCAMBIOS CULTURALES; DOBLAJE; TRADUCCIÓN Y CULTURA; IDEOLOGIA; MINORIAS; POLITICA LINGÜISTICA; IMPERIALISMO; INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Lenguaje original: Inglés
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 2021
Otro título:
  • Audiovisual Translation as a Cultural Counter-Hegemonic Device: A Case Study of English-Persian Dubbed Animations
Resumen: En los últimos años, el estudio del concepto de “ideología” en la traducción audiovisual ha captado la atención de los investigadores en el ámbito de la traducción. El presente estudio tiene como objetivo examinar el impacto de la ideología en la traducción audiovisual de tres películas de animación de Hollywood. En primer lugar, se ha abordado el concepto de ideología y hegemonía en las producciones de Hollywood. En segundo, ha sido evaluada minuciosamente la traducción de elementos culturales, así como los tabúes; finalmente los casos mencionados se han examinado desde la perspectiva de la teoría de Venuti (2008). Los resultados, en síntesis, indican que los traductores hacen todo lo posible para adaptar las películas originales y lograr una versión localizada de las mismas. Asimismo, sugieren que ocupar una posición cultural “subordinada” y “minoritaria” o bien una “hegemónica” desempeña un papel clave en las decisiones de los traductores. Es decir, cuando se está traduciendo de una cultura dominante a una minoritaria, se forma una especie de resistencia, que conlleva que las instituciones culturales de la sociedad de destino utilicen la traducción como su último bastión cultural.
Disponibilidad: No hay ítems disponibles.

10.
Las traductoras de la conquista Series ; año 4n. 22Temas: ABORIGENES AMERICANOS; AMERICA LATINA; ESPAÑOL; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; INTERCAMBIOS CULTURALES; INTÉRPRETES; MEXICO; MUJERES; PERU.
Origen: Boletín informativo
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Córdoba : Colegio de Traductores Públicos de la Provincia de Córdoba, 34943
Resumen: En la mayoría de los casos las mujeres indias aprendieron con rapidez el castellano y cumplieron el papel de medio de comunicación e intercambio entre dos mundos que chocaron a partir de 1492.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H66.

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.