Catálogo Bibliográfico

Su búsqueda retornó 3 resultados.

Ordenar
Resultados
1.
Competencia lingüística : elementos de la teoría del hablar por
  • Coseriu, Eugenio
  • Melo Blanco, Francisco [tr.]
  • Weber, Heinrich [ed.]
Series Biblioteca Románica Hispánica. II. Estudios y Ensayos ; 377Temas: ESPAÑOL; HISTORIA DE LA LINGUISTICA; LINGUISTICA; LINGUISTICA DIACRONICA; MODELOS LINGUISTICOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Madrid : Gredos, 1992
Resumen: La lingüística actual, por caracterizarla con una única palabra clave, es primordialmente una lingüística de la "competencia en la lengua", de la misma manera que la lingüística en la primera mitad de este siglo era una lingüística de la "estructura de la lengua" y la lingüística del siglo XIX lo era de la "historia de la lengua". Se pregunta en qué consiste el saber lingüístico que posibilita al hombre hablar y entender el hablar de otros. La respuesta más decisiva hasta ahora ha sido dada en el marco de la lingüística americana, dicho más exactamente, de la gramática generativa de N. Chomsky: la competencia lingüística es un módulo del cerebro cuyos principios innatos se especifican en lenguas particulares a través de la experiencia; y la lingüística tiene el cometido de describir ese componente del espíritu, fijar sus principios innatos e investigar su uso. Frente a esta posición, E. Coseriu, que se encuadra en la tradición de la investigación lingüística fundada por W.von Humboldt, pero que además tiene en cuenta todo el conjunto de la lingüística y filosofía del lenguaje tradicionales y modernas, desarrolló, mediada ya la década de los cincuenta, y ha venido sosteniendo desde entonces, una teoría de la competencia o -como él la denominóteoría del saber lingüístico [cf.1955/1975: "Determinierung und Umfeld"], que ve el lenguaje como producto de la cultura humana: hay que explicar no cómo funciona el cerebro, sino el hablar cotidiano no reflexivo de los hablantes normales ('naif').
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81-116 C67.

2.
Curso de lingüística general por
  • Saussure, Ferdinand de, 1857-1913
  • Armiño, Mauro [tr.]
  • Riedlinger, Albert [colab.]
Series Universitaria. Letras ; 1Temas: ENSAYOS; FONOLOGÍA; LINGUISTICA; LINGUISTICA DIACRONICA; MANUALES.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Madrid : Akal, 1980
Resumen: Entre 1907 y 1911 Ferdinand de Saussure da tres cursos de lingüística general en la Universidad de Ginebra que supondrían, prácticamente, y en líneas generales, el nacimiento de la lingüística contemporánea. A su muerte, Ch. Bally y A. Sechehaye publicaron, a partir de las notas y apuntes de alumnos, el "Curso de lingüística general"[1916], base de los estudios lingüísticos modernos porque Saussure define en él por primera vez conceptos clave adjudicándoles una acepción determinada, avalada posteriormente por la lingüística términos, por ejemplo, como "sincronía, diacronía; lengua, lenguaje, habla, signo, significado, significante; unidad lingüística, circuito del habla, estado de lengua, etc."nacenen el "Curso de lingüística general " para pasar luego a manos diversas que los definen desde sus enfoques particulares: la estilística ginebrina de Bally, los fonólogos y estructuralistas de la escuela de Praga, la psicolingüística, la escuela glosemática, Chomsky. Pero a pesar de la diferencia que mantienen todas las escuelas, la base de su trabajo arranca del "Curso de lingüística general", que afectó a todos los sectores de las ciencias humanas: el pensamiento de Saussure representa , junto al de Freud, uno de los puntos de partida del desarrollo actual de las ciencias. La presente edición incorpora en las notas de Mauro Armiño los frutos de los trabajos saussureanos más recientes, que han aportado críticas y rectificaciones- avaladas por las notas manuscritas de Saussure o por la confrontación de los cuadernos de apuntes de los alumnos- al texto preparado por Ch. Bally y A. Sechehaye
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'1 S87c.

3.
Escritos sobre lingüística general por
  • Saussure, Ferdinand de, 1857-1913
  • Engler, Rudolf [prol.]
  • Lorda Mur, Clara Ubaldina [tr.]
  • Weil, Antoinette [colab.]
Series LingüísticaTemas: ENSAYOS; LINGUISTICA DIACRONICA; LINGÜISTICA; ESTRUCTURALISMO.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Barcelona : Gedisa, 2004
Resumen: Este volumen presenta textos inéditos de Ferdinand de Saussure que habían permanecido ocultos hasta 1996 en un pabellón de la mansión ginebrina de su familia. La joya de su hallazgo fue un manuscrito de 70 páginas que el autor agrupó bajo el epigrafe "De la doble esencia del lenguaje", un texto del que no se conocía más que la intención de escribirlo, pero hasta ahora desconocido para las generaciones enteras de comentaristas, incluídos los alumnos que compilaron la versión original de 1916 del famoso "Curso de lingüística general" del maestro. El conjunto de escritos recogidos en esta edición, y que incluyen el famoso borrador, parecen corresponder a notas escritas a lo largo de un extenso período de tiempo, anterior y posterior a la preparación de su célebre curso. Ferdinand de Saussare [1857-1913] es considerado el fundador de la lingüística moderna. Fue profesor en Leipzig y en su ciudad natal Ginebra [1901 - 1913],. donde desarrolló sus teorías más importantes, entre las que se destacala arbitrariedad del signo lingüístico y la idea de que su significado sólo genera or su diferencia con respecto a otrs signos, asícomo la distinción fundamental entre "significado" y "significante"
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'116 S87e.

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.