Catálogo Bibliográfico

Su búsqueda retornó 4 resultados.

Ordenar
Resultados
1.
Fishing in a very dull canal : estudio de las traducciones de la palabra dull en dos contextos de The Waste Land de T. S. Eliot por
  • García de la Banda, Fernando
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Universidad Complutense de Madrid, España
  • Encuentros Complutenses en torno a la Traducción, 5 Las Palmas de Gran CanariaES 22 al 26 de febrero de 1994
Temas: PALABRAS; TRADUCCION DEL/AL INGLES; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIÓN POETICA; TRADUCCIONES DE ELIOT.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la Traducción, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid. Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1995
Resumen: En esta comunicación quisiéramos analizar, en primer lugar, las distintas acepciones, en general, de la palabra dull en ingles y sus equivalentes en castellano. Luego estudiaremos el significado de la palabra dull en el contexto de los vv.4 y 189 de The Waste land de T. S. Eliot, y su traduccion en diecisiete versiones a lenguas románticas y germánicas (entre ellas siete al castellano). Finalmente, comentaremos las divergencias entre una y otra traduccion y se hará hincapié en la dificultad de fijar, establecer o restaurar el sentido del original, esto es, de esclarecer las condiciones y la validez de la significación en el original.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 V.

2.
Réécritures, variations, imitations et traductions sans original dans les ouvres de Joseba Sarrionandia por
  • Jaka, Aiora
Series ; vol.61n.1Temas: AUTORES VASCOS; TRADUCCION DEL/AL VASCO; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIONES DE COLERIDGE; TRADUCCIONES DE ELIOT; TRADUCCIONES DE HAIKUS; TRADUCCIONES DE MAIAKOVSKI; TRADUCCIONES DE PAVESE; TRADUCCIONES DE PESSOA; TRADUCCIONES DE SARRIONANDIA.
Origen: Babel
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Sint-Amandsberg : Fédération Internationale des Traducteurs, january-march 2015
Resumen: The study presented in this article analyses the influence that translation has exerted on the work of Basque writer and translator Joseba Sarrionandia. This analysis shows that the interaction between his original works and his translations is bidirectional, and that the distinction between creation and recreation is much more confused that it can seem in the beginning. By means of intertextual references, rewriting of poems, variations or imitations of texts written by his predecessors, or even by composing translations without originals, Sarrionandia throws into question some of the notions of the modern discourse of translation, and suggests a new way of understanding literature and translation. His strategies aim to demonstrate that it is impossible to create from scratch, that each poet writes over the traces left by the poets he has read, and that each of his texts will necessarily be a conversion or a translation of the literary tradition he has inherited. Therefore, there is no original text, and each text is no more than a translation of a translation. However, the links and relations that each writer/translator suggests with regard to this literary tradition will be new and original, and it is in these new relations that the creating power of translation lies.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H17.

3.
T.S. Eliot y sus primeros traductores en el mundo hispanohablante, 1927-1940 por
  • Young, Howard T
  • Pomona College, California
Series ; n.3Temas: ESPAÑOL; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; SIGLO XX; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIONES DE ELIOT.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de Filología Moderna. Universidad de León, 34121
Resumen: Para entender en su sentido más amplio la importancia literaria de las traducciones de T.S.Eliot al español y a la vez establecer cierto esquema de información sobre ellas, quisiera plantear una serie de preguntas y empezar a contestarlas. Quiénes hicieron las traducciones? Qué obras de Eliot decidieron traducir y por qué razones? Con quiénes colaboraron? Cómo las tradujeron, es decir, cuáles son algunas de las estrategias que emplearon? Y finalmente, Quiénes dejaron constancia de una lectura de las traducciones? Las respuestas, por incompletas que sean, a estas preguntas nos dejarán un boceto de los gustos literarios de la época, y ofreceran una idea bien clara de la recepción de la obra de Eliot en el mundo hispanohablante durante un período de trece años.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

4.
Traducción de poesía y traducción poética por
  • García de la Banda, Fernando
  • Raders, Margit [ed.]
  • Sevilla, Julia [ed.]
  • Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 3 Madrid 2-6 abril 1990
Series [Actas] III Encuentros Complutenses en torno a la TraducciónTemas: LENGUAJE POETICO; POESÍA; PROBLEMAS DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCION DEL/AL INGLES; TRADUCCIÓN POETICA; TRADUCCIONES DE ELIOT; TRADUCCIONES DE NERUDA; TRADUCCIONES DE VALLEJO.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid. Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores, 1993
Resumen: El presente artículo pretende reflexionar sobre las dificultades de la traducción de poesía, acercándonos a la complejidad de su definición o caracterización, a los distintos modos en que se expresa y a algunos ejemplos que ilustren dichas dificultades.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 III .

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.