Catálogo Bibliográfico

Su búsqueda retornó 48 resultados.

Ordenar
Resultados
1.
¿Cómo vive un traductor en diferentes partes del mundo? : Unamuno ganaba doscientas veinticinco pesetas por cien horas de traducción y ciento cincuenta por un artículo escrito en media hora [Recurso electrónico] por
  • Parra, Sergio
Series El Colegio en marcha ; n.116Temas: CULTURA; LENGUAJE Y SOCIEDAD; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCTORES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 116
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, marzo-mayo 2013
Resumen: Un colega español cuenta las vicisitudes del traductor, que, con matices, se reproducen en distintos lugares del planeta. Una excepción sería Japón, donde el nombre del traductor de un libro aparece con la misma importancia que el autor.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 130.

2.
Aphra Behn (1640-89) : traductora y teórica de la traducción por
  • Pegenaute Rodríguez, Luis
  • Universidad de León
Series ; n.4Temas: HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; INGLESES; SIGLO XVII; TRADUCCIÓN DEL/AL FRANCÉS; TRADUCCION DEL/AL INGLES; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIÓN POETICA; TRADUCCIONES DE BEHN; TRADUCTORES; TRADUCTORES.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de filología moderna. Universidad de León, 34304
Resumen: La biografía de Aphra Behn resulta claramente fascinante. Es considerada una pionera del feminismo y del movimiento anti-esclavista, ejerció de agente secreto al servicio del gobierno británico, su formación intelectual le permitió defender el sistema de Copérnico frente al de Ptolomeo o comentar con magisterio las Sagradas Escrituras, fue una autora teatral de notable prestigio, llevó a cabo innovaciones técnicas en la narrativa y también teorizó sobre la lengua y la traducción.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

3.
Aporías de la traducción literaria por
  • Guarnerio, Ana
Series ; n.2Temas: LENGUA; TEXTOS; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCTORES.
Origen: Voces : revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 34213
Resumen: En la siguiente ponencia el autor expresa "Aporías, dicotomías, dualidad, disociación, he aquí términos que podrían tel vez resumir las irreconciliables contradicciones que pesan sobre la traducción literaria: esplendor y miseria, fidelidad y libertad, laboriosa minucia y vuelo lírico, soberbia y humildad, etc. (Potenciación de algunas de esas disociaciones respecto de la traducción en general y especificidad de otras -el hecho, por ejemplo de tratarse de un texto por principio necesariamente destinado a la publicación-, etc.)".
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H146.

4.
Un asunto de suma importancia : la traducción por
  • Ocampo, Victoria
Series ; 338-339Temas: RECOMENDACIONES DE LA UNESCO; TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCTORES.
Origen: Sur
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Sur, enero-diciembre 1976
Resumen: La traducción se ha convertido, en nuetros días, en un asunto de suma importancia. Sin los traductores muchas cosas del mundo moderno cesarían de funcionar, por ejemplo: el cine y la literatura. Se menciona la importancia del traductor en nuestro tiempo, de la traducción literaria y se hace referencia además al informe que la UNESCO someterá a los países miembros, en la reunión de Nairobi, sobre la traducción: Recomendacion de Nairobi de 1976.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81 ́255.4 P94.

5.
Biografía y misterio en los Sonetos de Shakespeare por
  • Gardini, Carlos
Series ; n.4Temas: ARGENTINOS; REPORTAJES; SHAKESPEARE, WILLIAM; SONETOS; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCTORES; TRADUCTORES LITERARIOS.
Origen: Voces : revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 34578
Resumen: Tanto los biógrafos de Shakespeare como los críticos literarios que investigaron su obra han intentado infructuosamente develar el enigma que rodea a los Sonetos. En este artículo, que fuera leído en la mesa redonda organizada por el Colegio de Traductores Públicos en la última Feria del Libro, Carlos Gardini, traductor de la obra al español, describe los numerosos interrogantes que rodean al texto y compara las interpretaciones que a través de los siglos han pretendido disipar el misterio.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H146.

6.
Borges, traductor del Quijote por
  • Africa Vidal Claramonte, Ma. Cármen
  • Campos Plaza [ed.]
  • Universidad de Salamanca, España
Series El español, lengua de cultura, lengua de traducción: Aspectos metodológicos y profesionales ; 7Temas: BORGES, JORGE LUIS (1899-1986); DON QUIJOTE DE LA MANCHA; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCTORES.
Origen: Traducción en el atrio
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Cuenca ; Granada : Universidad de Castilla-La Mancha ; Atrio, 2005
Resumen: El siguiente artículo trata el tema del doble, recurrente en Borges, desde la perspectiva de la traducción de un texto literario y teniendo en cuenta las traducciones de El Quijote. Lo que Borges y Cervantes nos enseñan es que se traduce en y para un momento histórico, y en función de las que se perciben como sus necesidades y circunstancias, desde una posición de sujeto precisa, con un tipo de lector en mente, a partir de una disposición hacia la cultura y contextualizada, con una intención y unas miras determinadas. La traducción nunca se produce en un vacío; se le exige que responda ante el mundo, y contribuye, queriéndolo o no, a su constante recomposición.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255:811.134.2 C157.

7.
Captain John Stevens por
  • Santamaría, José Miguel
Series ; n.1Temas: BIOGRAFIAS; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; SIGLO XVII; SIGLO XVIII; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCTORES.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de Filología Moderna. Universidad de León, 33756
Resumen: Parece claro que en un congreso que se va a estudiar la historia, o aspectos de la historia de la traducción, no debemos olvidarnos de los hombres que desde un campo u otro, han hecho posible esa historia. Se debe aportar un nombre más al elenco, numeroso pero no muy conocido, de hispanistas británicos que con su esfuerzo ayudaron a la expansión, conocimiento y comprensión de la literatura y cultura española en su país.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

8.
Carrera de Especialización en Traducción Literaria en la Universidad de Buenos Aires [Recurso electrónico] por
  • Zlatar, Aixa
Series Traducción especializada ; n.143Temas: FORMACIÓN DE POSGRADO; FORMACIÓN PROFESIONAL; INVESTIGACION LITERARIA; LITERATURA; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCTORES; TRADUCTORES LITERARIOS.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 143
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, oct-dic 2019
Resumen: "En la oferta de posgrados en traducción de las universidades argentinas, faltaba una carrera enfocada específicamente en la traducción literaria. La Carrera de Especialización en Traducción Literaria (CETRALIT), que comenzó a dictarse en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en 2018, se creó para llenar ese vacío" así comienza su relato la traductora becada por el CTPCBA que formó parte de este primer año del recién creado posgrado.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

9.
Un "chancho" por cuatro "perras" por
  • Sáenz, Miguel
Series ; n.27Temas: CARACTERÍSTICAS DEL ESPAÑOL; EQUIVALENCIA; ESPAÑOL [ESPANA]; ESPAÑOL [RIO DE LA PLATA]; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCTORES.
Origen: Voces : revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 35339
Resumen: Miguel Sáenz señala las convergencias y divergencias que existen entre el español peninsular y, en especial, el del Río de la Plata a la hora de traducir. Y no solamente literatura, su especialidad. Advierte con sagacidad, la necesidad de la "responsabilidad de su idioma" que no debe provocar disputas estériles en función de intereses locales sino acciones conjuntas en beneficio de la lengua española. Los traductores son agentes privilegiados para lograr este fortalecimiento del idioma del que afirma sirve para entendernos. Pero pregunta a continuación " de verdad hablamos el mismo idioma?".
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H146.

10.
Come en casa Borges (y hablamos sobre traducción) por
  • Willson, Patricia
Series ; n. 13Temas: AUTORES ARGENTINOS; BORGES, JORGE LUIS (1899-1986); PROBLEMAS DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCTORES.
Origen: La Biblioteca
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Biblioteca Nacional de la República Argentina, 2013
Resumen: La autora recorre de modo sistemático no tanto el programa de traducción de la obra de Borges, donde la centralidad está puesta en la recurrencia de ciertos temas y ciertos nombres, sino más bien un circuito del autor en su doblez de traductor. A partir de la indagación de testimonios personales, de declaraciones públicas, y de ficciones autobiográficas, Borges "traductor" comienza a comportar nuevas implicancias. Repasando los relatos prácticos de la cotidianeidad del traductor, expresados en el Borges de Adolfo Bioy Casares, se dejan entrever detalles, arqueologías de esta labor y reflexiones sobre el lugar de la traducción y sus artífices dentro del campo cultural de la época.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H157.

11.
El corrector : ¿verdugo del traductor? por
  • Pinto, María Cristina
  • Fuzzi, Mabel [corr.]
  • Morete de Bullrich, Andrea [corr.]
  • Congreso Argentino de traductores e Interprétes, 2 Buenos AiresAR 3-5 noviembre 1993
Series II Congreso Argentino de Traductores e Intérpretes : exposiciones y conclusiones
Edición: 1993
Temas: ANALISIS DEL DISCURSO; CORRECCIÓN DE TEXTOS; CORRECCIÓN DE TRADUCCIONES; ERRORES; LEXICO; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCTORES.
Origen: Congreso Argentino de traductores e Interprétes, 2
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: : Universidad de Buenos Aires; Embajada de Francia; Idiomanía,
Resumen: "Como sabemos, la corrección es un paso indispensable en el proceso de la traducción (...). Sin embargo, no voy a referirme aquí a la autocorrección. Tampoco voy a concentrarme en la labor del corrector de estilo, que trabaja con los originales entregados por el autor de la obra, ni en la tarea del corrector de pruebas, que corrige sobre papel y con signos tipográficos. Voy a ocuparme de la corrección del texto por un profesional distinto del propio traductor que entregó el trabajo y -más específicamente- del corrector que se desempeña en una editorial".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 (82) CON II 1993.

12.
Delineando una traducción : de la práctica a la teoría por
  • Descalzi Sgarbi, Fabio
  • Colegio de Traductores Públicos del Uruguay
  • Congreso Internacional de Traducción e Interpretación en Uruguay, 2 MontevideoUY 9-11 sept.. 2017
Series Segundo Congreso Internacional de Traducción e Interpretación en Uruguay : nuevos desafíos en tiempos de cambios : conferencias, ponencias y pósteresTemas: CONFERENCIAS; LABOR PROFESIONAL; POESÍA; PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN; TEXTOS POETICOS; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIÓN POETICA; TRADUCCIONES; TRADUCTORES.
Origen: Congreso Internacional de Traducción e Interpretación en Uruguay, 2
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Montevideo : Colegio de Traductores Públicos del Uruguay; Universidad de Montevideo; Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA); Instituto Metodista Universitario Crandon, 2017
Resumen: Con frecuencia, un profesional se ve obligado a encarar una nueva traducción sin idea cabal de las dificultades que le surgirán a medida que avance su labor, de cómo resolver los escollos inherentes a ese texto. Pero no se pueden perder de vista dos aspectos fundamentales. Por un lado, en la intención de traducir siempre hay una finalidad, aunque sea implícita. Por el otro lado, siempre debería haber un proyecto que estructure ese acto traductivo, que sirva de guía para después poder evaluar el resultado. Una experiencia práctica en el arte de la poesía puede servir de caso ilustrativo para arrojar luz sobre esta temática.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPU 2017.

13.
Entrevista a José Luis Etcheverry [Reportaje] por
  • Etcheverry, José Luis
Series ; n.4Temas: ARGENTINA; ARGENTINOS; ESTUDIANTES; FILOSOFOS; PSICOLOGIA; REPORTAJES; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCTORES.
Origen: Voces : revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 34578
Resumen: Traductor de las Obras Completas de Freud al castellano, José Luis Etcheverry prefirió definirse como un especialista en Ciencias Humanas. En esta entrevista, nos cuenta los entretelones de una traducción que hoy utilizan todos los estudiantes de Psicología del país y nos explica su forma personal de abordar el trabajo y de relacionarse con los textos.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H146.

14.
Entrevista a Lawrence Venuti por Ali Farid Khazaee [Reportaje] por
  • Guatelli Tedeschi, Joëlle [tr.]
  • Farid Khazaee, Ali
  • Venuti, Lawrence
  • Universidad de Granada, España
Series ; n.7Temas: FRANCESES; METODOLOGÍA DE LA TRADUCCIÓN; REPORTAJES; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIÓN Y CULTURA; TRADUCTORES.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 35370
Resumen: "En su opinión, es en los años 90 cuando la traducción emerge como disciplina independiente. Utiliza la expresión "estudios culturales" para referirse a su concepción de la traducción, contraponiéndola a lo que denomina "lingüística del texto". Qué aspectos de la traducción suelen interesar a los especialistas es estudios culturales? Están reñidos los estudios culturales y los lingüísticos, o más bien se complementan?..."
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

15.
El escritor necesita la mediación continua del traductor [Recurso electrónico] por
  • Molina, Antonio Muñoz
Series El Colegio con todos ; n.115Temas: TRADUCCION LITERARIA; TRADUCTORES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 115
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, diciembre-febrero 2012-2013
Resumen: El narrador español defiende y elogia la labor de quienes día a día hacen posible la lectura de millones de libros en cientos de idiomas, en todo el mundo. Son fundamentales, dice el autor que disfrutó de un encuentro en Ámsterdam con algunos de los traductores de sus obras.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 130.

16.
Escritor y traductor : conformación y deformación por
  • Bernstein, J. S
  • Baudizzone, Luis M [tr.]
Series ; 338-339Temas: ADAPTACIÓN; AUTORES QUE TRADUCEN; ENSAYOS; TRADUCCIÓN; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCTORES.
Origen: Sur
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Sur, enero-diciembre 1976
Resumen: Se analiza si es posible traducir de una lengua a la otra las fantasías del autor en las obras literarias y se presume que cualquier alteración que haga el traductor de las estrategias de su autor las invalida, las desnaturaliza y las inutiliza. El traductor y el autor son ejecutantes de la misma orquesta que usan instrumentos diferentes y que producen dos estrategias de alguna manera diferentes y obtienen tonalidades de alguna manera diferentes. Cuando el traductor advierte que la obra que está traduciendo lo ha elegido como canal hacia el lector en el idioma adoptado, entonces el traductor sabe que es un escritor.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81 ́255.4 P94.

17.
La ética del traductor y la ética de la traductología por
  • Carbonell, Ovidi
  • Grupo de Investigación Traducción, literatura y sociedad
Series Etica y política de la traducción literariaTemas: ETICA PROFESIONAL; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIÓN Y CULTURA; TRADUCTORES.
Origen: Itaca
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Málaga : Miguel Gómez Ediciones, 2004
Resumen: Then stylistically Arabic has an odd conjunction of paucity of paucity of rhetorical device but great of syntax and grammar. A translator into English is faced with the constant problem of staying true to his text on the one hand and making some accomodtion to English stylistic conventions on the other.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81 ́255.4 G927.

18.
Ficciones y teorías en la traducción : Jorge Luis Borges por
  • Gargatagli, Ana
  • López Guix, Juan Gabriel
Series ; n.1Temas: AUTORES QUE TRADUCEN; BIOGRAFIAS; BORGES, JORGE LUIS (1899-1986); TRADUCCION LITERARIA; TRADUCTORES.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de Filología Moderna. Universidad de León, 33756
Resumen: Este trabajo se propone adentrarse en el territorio de las relaciones de Borges con la traducción. Se intentará poner de manifiesto el lugar preminente que este procedimiento ocupó en el proceso creativo borgeano. Se reseñará las reflexiones teóricas que, de forma esporádica, dedicó al problema de traducir y, con ayuda de una breve "biografía literaria", su concepción de la traducción como herramienta de cultura. Por último, se analizará su actividad práctica como traductor.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

19.
John G.Lockhart y sus Ancient Spanish Ballads por
  • Rodríguez Palomero, Luisa F
Series ; n.3Temas: BIOGRAFIAS; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; SIGLO XIX; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCTORES.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de Filología Moderna. Universidad de León, 34121
Resumen: Se entiende que en la historia de la traducción son necesarias cuatro preguntas que han de ser formuladas y respondidas por este orden: quién traduce, qué traduce, cómo y para qué traduce. Son preguntas a las que no siempre podemos dar respuesta en su totalidad, pero a medida que la historia de la civilización occidental es más próxima a nosotros la tarea se hace menos difícil. En el caso que nos ocupa es menos ardua porque la proximidad temporal nos pone a nuestro alcance la documentación necesaria. Empezaremos por el quien, porque las siguientes tienen así más fácil respuesta.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

20.
Joseph von Eichendorff, traductor del español : El Conde Lucanor por
  • Varela Martínez, María Jesús
  • Universidad de Salamanca, España
Series ; n.3Temas: ALEMANIA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; ROMANTICISMO; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIONES DEL CONDE LUCANOR; TRADUCTORES.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de Filología Moderna. Universidad de León, 34121
Resumen: Joseph von Eichendorff ha pasado a convertirse junto con E.T.A. Hoffmann, en representación más genuina del Romanticismo alemán, y eso a pesar de pertenecer al período más tardío del mismo. Se trata de un escritor extremadamente popular en su país, lo cual no quiere decir que siempre haya sido apreciado y considerado en toda su complejidad. La narración Aus dem Leben eines Taugenichts y sobre todo su lírica han formado parte desde siempre del más tradicional acervo cultural del pueblo alemán. Frente a esto, la actividad traductora de Eichendorff ha pasado desapercibida durante muchos años y sólo en los tiempos más actuales, gracias, sobre todo, a la consideración y el estudio de este autor desde presupuestos más científicos, así como a las nuevas ediciones de su obra, está recibiendo la merecida consideración.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

21.
Juan Sedeño : controvertido traductor de obras clásicas italianas por
  • González Miguel, Jesús G
  • Universidad de Salamanca, España
Series ; n.3Temas: ESPAÑOLES; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; ITALIA; TRADUCCION ERUDITA; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCTORES.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de Filología Moderna. Universidad de León, 34121
Resumen: En la historia de las traducciones hispano-italianas no han faltado ni las polémicas, ni los equívocos y ni los enigmas. Unas veces se ha discutido acerca del arte de la traducción, otras se ha ironizado sobre algunas fáciles traducciones llevadas a cabo por mediocres traductores que han ganado la fama de nobles escritores "y aún, según dicen, muchos dineros... poniendo solamente de su cosa, a donde el autor decía cavalieri, caballeros, y donde el otro decía arme ponía él armas, y donde amori, amores. Pues arte, dice irónicamente refiriéndose a uno de ellos el autor de Respuestas del Capitán Salazar a la Carta del Bachiller de Arcadia, yo me haría mas libros que, Metusalén y aún más que hizo el de Mondoñedo"
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

22.
Literary translation in Canada : a survey por
  • Stratford, Philip
Series Meta Volume 22, numéro 1, mars 1977 ; v. 22, n. 1Temas: CANADÁ; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; SIGLO XX; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCTORES.
Origen: Meta, volume 22, numéro 1
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Montréal : Université de Montréal, mars 1977
Resumen: It must seem strange that a country like ours which has accepted the ideaof fostering two languages and two cultures for over 200 years should have made such a small contribution in the way of translations, but the fact is that we lag behind most Western nations in this field. UNESCO statistics show Canada ranking somewhere between Iceland and Albania in annual production. Historically, next to no literary translation was published in Canada before 1920 (10 titles in English, 2 in French), and little enough during the next forty years (39 titles in English, 9 in French). There never has been any systematic attempt to translate major works of the other culture. Too often Canadians have not only been guilty of ignoring each other; they have struck the colonial posture and have left the iniciative of translating Canadian books to foreign translators publishing in London, paris or New York. In short, there is no tradition of literary translation in Canada.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Biblioteca Bartolomé Mitre: No para préstamo (1)Signatura topográfica: H 23.

23.
The lucky three por
  • Bradey, Dan
Temas: AUTORES; CURSOS; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCTORES.
Origen: ITI BULLETIN: The journal of the Institute of Translation & Interpreting
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Milton Keynes : Institute of Translation & Interpreting, november-december 2012
Resumen: Dan Bradley reports from the British Centre for Literary Translation Summer School, which brings authors and translators together for a week of intense collaboration
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H56.

24.
Mitre, traductor del Dante [CD-ROM] por
  • Bekenstein, Gabriela Paula
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, V : traducir culturas: un desafio bicentenario Buenos AiresAR 12 a 16 de mayo 2010
Temas: ARGENTINA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; MITRE, BARTOLOME, 1821-1906; PROCESO DE LA TRADUCCIÓN; SIGLO XIX; TRADUCCION DEL/AL ESPANOL; TRADUCCION DEL/AL ITALIANO; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIONES DE LA DIVINA COMEDIA; TRADUCTORES.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 5 : traducir culturas: un desafio bicentenario
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2011
Resumen: Cuenta la leyenda literaria que el general Bartolomé Mitre, durante la guerra del Paraguay, dedicaba las horas vacías de los largos días sin combate a la traducción de La Divina Comedia. En una de aquellas calurosas tardes en el monte, un oficial entró en la tienda de campaña del militar y, al verlo sumergido entre diccionarios y hojas desparramadas, le dijo: -Qué anda haciendo, mi general? -Aquí me ve, traduciendo al Dante. -Hace bien, a esos gringos hay que darles con todo. Esta anécdota muestra con claridad la polifacética personalidad de Mitre, el artífice de nuestra organización nacional. A continuación se hará mención de distintos aspectos de la misma, haciendo énfasis en Mitre como traductor, su perfil quizás menos conocido.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3 : 81'25 CTPCBA 2011.

25.
El mundo de la traducción por
  • Lask, Thomas
Series ; 338-339Temas: ENSAYOS; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCION Y COMUNICACION; TRADUCCIÓN Y CULTURA; TRADUCCIONES; TRADUCTORES.
Origen: Sur
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Sur, enero-diciembre 1976
Resumen: A partir de un mundo que privilegia la imagen, en un medio dominado por la visión, el autor manifiesta que en la literatura hay más percepción de imágenes que lectura, hace observaciones que acaso resuenen como producto de la desesperación. Pero las expone para señalar cuáles le parecen las dimensiones novedosas del problema: del problema cultural y del problema que concierne a la traducción. Concluye diciendo que: "En su tarea, el traductor puede arrogarse el papel de un tercer mundo, no en el sentido de la neutralidad que se mantiene alejada de ambos bandos sino en la condición de quien conoce bien ambos bandos y está capacitado para hacer que cada uno de ellos conozca las mejores cualidades del otro"
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81 ́255.4 P94.

26.
La necesidad de traducción por
  • Chure, B. J
Series ; 338-339Temas: ENSAYOS; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIONES; TRADUCTORES.
Origen: Sur
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Sur, enero-diciembre 1976
Resumen: La autora, ex presidenta del centro norteamericano del P.E.N Club y responsable de la creación de la Comisión de Traducciones en esa institución, se propone examinar aquí el carácter invisible de los traductores, indispensables pero pasan inadvertidos. Son el puente que se tiende entre culturas y naciones y cualquier lector puede transitar por el camino que ellos le abren, pese a que muchos lectores no advierten la existencia de este acceso.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81 ́255.4 P94.

27.
El padre Isla, traductor de obras francesas por
  • Llanos Gómez, Rafael
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Vega, Miguel Angel [ed.]
  • Universidad Carlos III, Madrid, España
  • Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7 Madrid 24-29 noviembre 1997
Series Actas VII Encuentros Complutenses en torno a la Traducción : lengua y Cultura: estudios en torno a la traducciónTemas: ESPANOLES; ESPAÑA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; SIGLO XVIII; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIONES DEL PADRE ISLA; TRADUCTORES; TRADUCTORES.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid.Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1999
Resumen: La introducción de la dinastía borbónica en España, en el umbral de 1700, aporta nuevos elementos en el panorama literario español. En torno a 1725, se levanta una viva polémica sobre el papel que debe concederse a la literatura francesa en la necesaria regeneración de lass letras. Los escritores españoles, sin embargo, no lograron ponerse de acuerdo en que cánon de obras francesas deben ponerse a imitación de nuestros escritores. Las vicisitudes políticas y el talante intelectual de quien se tratara de orientar la dirección de esta empresa de afrancesamiento delimitaba qué libros franceses había que proponer como modelos, qué de debía importar, traducir, imitar. El Padre Isla dedicó mucho tiempo de su trabajo a traducir obras francesas, tomando parte con voz y voto en esta "querelle" a la española. Cúales fueron estas traducciones, los motivos por los que las eligió, las circunstancias en que se publicaron, así como las calidades qué, según el autor del Fray Gerundio, debían exigirse a una traducción, constituirán el contenido de esta comunicación.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 VII .

28.
Palabra de traductor [PDF] por
  • Stahl, Anna-Kazumi
Temas: ARTICULOS; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCTORES.
Origen: La Nación. ADN Cultura
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Perfil, 40746
Resumen: Quienes traducen al castellano libros escritos en otras lenguas deben hundir el bisturí en materia sensible: cualquier traspié le resta sentido o belleza al conjunto. El trabajo es complejo y no está bien recompensado.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: Publicación en línea.

29.
Por una renovación en la formación de traductores e interpretes : revisión de algunos de los conceptos sobre los que el actual sistema basa su estructura y contenidos por
  • Mayoral Asensio, Roberto
  • Universidad de Granada, España
Series ; n.12Temas: DOCUMENTACIÓN; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; FORMACIÓN PROFESIONAL; INTERPRETACIÓN; INTÉRPRETES; LENGUA; PROBLEMAS DE LA TRADUCCIÓN; TERMINOLOGÍA; TRADUCCIÓN; TRADUCCION ESCRITA; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCION ORAL; TRADUCTORES.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 37196
Resumen: Consideramos imprescindible incluir l aprendizaje de la revisión y de la autorevisión en la formación de traductores primero, porque constituyen el instrumento más apropiado para la transición entre la fase de aprendizaje y el ejercicio de la profesión a través de la búsqueda de calidad y mediante la aplicación sistemática de diversos criterios para la autorrevisión y revisión de traducciones. Segundo, para reforzar la adquisición y desarrollo de una serie de habilidades básicas para el futuro traductor profesional que no son exclusivas del revisor. Finalmente, para generar en el estudiante una actitud de confianza en sí mismo y para fomentar el ejercicio de la crítica mediante la objetividad, principio básico para la eficacia de la revisión.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

30.
Professionals and translation in a "literary translation system por
  • Bai, Liping
Series ; vol.62n.4Temas: PROCESO DE LA TRADUCCIÓN; TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCTORES.
Origen: Babel
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Sint-Amandsberg : Fédération Internationale des Traducteurs, october-december 2016
Resumen: The issue related to professionals is an important one in the field of translation studies. Lefevere holds that professionals play an important part in the literary system and may ensure "the literary system does not fall too far out of step with the other subsystems society consists of". This article first explores Lefevere's use of the term "professionals" and then proposes to study professionals in a "literary translation system" instead of a literary system. The focus of this "literary translation system" is translators or translations, and it is a system in which various factors including translators, patrons, professionals, etc. interact with each other. Taking into consideration of the factors of economy and expertise, we can define a professional as someone who lives from certain special knowledge he/she has acquired. In the "literary translation system", a professional can be a university teacher, an editor, a critic, a reviewer, etc., who has acquired special knowledge of literary translation. The interaction between professionals and translators is also investigated through a case study of the debate over different Chinese versions of the French novel The Red and the Black.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H17.

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.