Catálogo Bibliográfico

Su búsqueda retornó 46 resultados.

Ordenar
Resultados
1.
¿Equivalenvia de forma o identidad de contenido? : el modelo de García Landa y el fetichismo de la representación semántica por
  • Viaggio, Sergio
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Vega, Miguel Angel [ed.]
  • Naciones Unidas
  • Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7 Madrid 24-29 noviembre 1997
Series Actas VII Encuentros Complutenses en torno a la Traducción : lengua y Cultura: estudios en torno a la traducciónTemas: EQUIVALENCIA FUNCIONAL; COMUNICACION INTERCULTURAL; EQUIVALENCIA SEMÁNTICA; HABLA; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; LENGUAJE Y SOCIEDAD; MODELOS LINGUISTICOS; TEXTO; TRADUCCIÓN Y CULTURA; TRADUCCIONES.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid.Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1999
Resumen: La textualización del habla a través de la escritura, y últimamente incluso la conservación de la señal acústica del habla oral, nos han llevado, como señala Mariano García Landa, una clasificación del habla, a tratarla como un objeto que está allí fuera (y no en nosotros) susceptible de ser observado y disecado como un cadáver en la morgue. En efecto, la cosificación del habla permite hacerle la autopsia, y no una, sino millones de veces. Es esa cosificación la que nos ha hecho ver la traducción como un problema de equivalencia existencial y no de identidad esencial.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 VII .

2.
El alemán tras el cambio por
  • Wegener, Henning
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Vega, Miguel Angel [ed.]
  • Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7 Madrid 24-29 noviembre 1997
Series Actas VII Encuentros Complutenses en torno a la Traducción : lengua y Cultura: estudios en torno a la traducciónTemas: ALEMÁN; ALEMANIA; DIVERSIDAD LINGUISTICA; HABLA; LENGUAJE Y SOCIEDAD.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid.Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1999
Resumen: La lengua es nuestro medio de comunicación más amplio y sutil. Nos sirve para expresar y transportar realidades, conceptos, deseos. Es un espejo de nuestras sociedades, de nuestros sentimientos sociológicos y psicológicos. Y por ello no puede nunca detenerse, y aún menos en tiempos movidos. La lengua es historia, en el sentido de que en ella se procesan acontecimientos históricos de una manera comprobable. Por lo tanto, es algo totalmente normal que la historia alemana después de 1945, también se refleje en el habla.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 VII .

3.
Análisis de las expresiones figuradas en San Antonio por
  • Hernández, Esther
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Labra, Ana
  • Vega, Miguel Angel [ed.]
  • Universidad de Alcalá de Henares, España
  • Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7 Madrid 24-29 noviembre 1997
Series Actas VII Encuentros Complutenses en torno a la Traducción : lengua y Cultura: estudios en torno a la traducciónTemas: ARGOT; EXPRESIONES IDIOMÁTICAS; CORPUS LINGÜÍSTICOS; LENGUAJE Y SOCIEDAD; TRADUCCION DE NOVELA; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCIÓN DEL/AL FRANCÉS.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid.Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1999
Resumen: El escritor Fréderic Dard, "San Antonio" desde 1950, crea el personaje de un comisario irónico y burlón que, utilizando unos términos similares a los que él emplea en toda su obra, "se rie de su propia sombra". Desde la perspectiva de la traducción, es necesario definir el registro o registros a los que la lengua de San Antonio pertenece. A partir de su lengua común y coloquial, propia de la lengua hablada, nos encontramos con un caudal léxico, en cierto modo argótico en cuanto a derivaciones, formación de palabras, creación de nuevas palabras e incluso utilización del léxico argótico tradicional y conocido.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 VII .

4.
An approach to the translation of original metaphor in scientific and technical texts por
  • Cuadrado, Georgina
  • Duque, María Mar
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Morales, Luisa
  • Vega, Miguel Angel [ed.]
  • Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7 Madrid 24-29 noviembre 1997
Series Actas VII Encuentros Complutenses en torno a la Traducción : lengua y Cultura: estudios en torno a la traducciónTemas: LENGUAJE CIENTIFICO - TECNICO; PROCESO DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCION CIENTIFICO-TECNICA; TRADUCCION DE METAFORAS Y SIMILES.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid.Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1999
Resumen: This concise study has tried to provide with a brief theoretical view at the role of the observance of Grice' Cooperative Principle in original metaphor, with the final purpose of facilitating its translation in Scientific and Technical Texts. It maintains that the translator must reflect faithfully the apparent violation of this principle in the Target Text, since it is inherent to the nature of original metaphor. We argue that this position can account for the writer's final intention and for individual and emotional factors and attitudes that may be considered in the process of disambiguations of this rhetorical figure.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 VII .

5.
Bases congnitivas de la variación terminológica en medicina por
  • Tercedor Sánchez, Maribel
  • Candel Mora, Miguel Ángel [ed.]
  • Ortega Arjonilla, Emilio
  • San Ginés Aguilar, Pedro
  • Vargas Sierra, Chelo [ed.]
Series Temas actuales de terminología y estudios sobre el léxico ; 172Temas: LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; LEXICOLOGIA; MEDICINA; TERMINOLOGÍA; TRADUCCION TECNICA.
Origen: Interlingua
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2017
Resumen: Desde que se preodujera el giro sociocognitivo en terminología ha crecido el interés en la investigación sobre el uso discursivo de los términos en contextos textuales, situacionales y cognitivos. Distintos estudiosos han llamado a la inclusión del contexto en las descripciones del léxico con fines lexicográficos o terminográficos, y los estudios en terminología ya tiene en cuenta situaciones comunicativas más allá de las que implican el nivel experto-experto. Uno de los principales logros ha sido tomar en cuenta las necesidades de los no expertos, ya que los usuarios legos también son ususarios de los recursos terminológicos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'276=111=134.2 C16.

6.
La batalla del idioma : la intelectualidad hispánica ante la lengua por
  • Valle, José del [ed.]
  • Stheeman, Luis Gabriel [ed.]
Series La casa de la riqueza. Estudios de cultura de España ; 4Temas: ENSAYOS; ESPAÑOL; ESTUDIO DEL LENGUAJE; HISTORIA DE LA LINGUISTICA; LENGUAJE.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Madrid : Iberoamericana : Vervuert, 2004
Resumen: La batalla del idioma examina el modo en que un grupo intelectuales españoles y latinoamericanos discutieron, a lo largo de los siglos XIX y XX, el concepto de la lengua española, así como la relación entre estas discusiones y la construcción de identidades nacionales y del concepto de cultura hispánica. De entre los muchos procesos que caracterizaron la vida de España y las naciones latinoamericanas en los últimos dos siglos, dos siglos, dos son particularmente relevantes para este libro: la modernización de España y la construcción post-colonial de la comunidad hispánica.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 J246.

7.
Cinco mil años de palabras : Comentarios sobre el origen, evolución, muerte y resurreción de algunas lenguas por
  • Prieto, Carlos
  • Fuentes, Carlos [prol.]
Series Lengua y estudios literariosTemas: ARABE; CATALAN; ESPAÑOL; FRANCÉS; HEBREO; HISTORIA; IDIOMAS; INGLÉS; ITALIANO; LATÍN; LENGUAJE; LENGUAS AMERINDIAS; LENGUAS ROMANCES; LENGUAS SEMITICAS; MUSICA; NUMEROS; PORTUGUES; RUSO.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: México, D.F. : Fondo de Cultura Económica, 2005
Resumen: Cómo salimos del silencio? Este y otros interrogante fluyen como una constante en esta minuciosa investigación de Carlos Prieto, que ofrece un enfoque panorámico sobre el estudio de las lenguas. En palabras de Carlos Fuentes, el extraordinario encanto de esta obra es que recorre, con singular erudición, cosas que creíamos saber sobre las lenguas y descubre lo que no sabíamos sobre lo que creíamos saber. En el paseo lingüístico del que nos lleva de la mano se exploran diversos aspectos de la historia de las lenguas, desde sus posibles orígenes incluidas la aparición de unas cuantas "megalenguas"y la extinción de miles de idiomas y dialectos. Este libro está concebido para el lector común que podrá descubrir aspectos apasionantes, variados y frecuentemente divertidos que encierra el fenómeno de las lenguas.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811 [09] P933.

8.
Los colores de la traducción : puntos oscuros en una zona gris por
  • García, Pilar Elena
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Vega, Miguel Angel [ed.]
  • Universidad de Salamanca, España
  • Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7 Madrid 24-29 noviembre 1997
Series Actas VII Encuentros Complutenses en torno a la Traducción : lengua y Cultura: estudios en torno a la traducciónTemas: COLOR; ERROR EN LA TRADUCCIÓN; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; TRADUCCION CIENTIFICO-TECNICA; TRADUCCIÓN DEL/AL ALEMAN; TRADUCCION DEL/AL ESPANOL.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid.Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1999
Resumen: En la teoría de la traducción no hay unanimidad de criterios en cuanto a la clasificación de las denominaciones de colores como posibles problemas de traducción. Por un lado se encuentran aquellos autores que eluden a las designaciones cromáticas como posibles problemas de traducción debido a la relación de alguna de éstas con lo específico de cada cultura, y por otro, están los teóricos que recurren a esas mismas designaciones para ejemplificar un tipo de equivalencia llamado correspondencia
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 VII .

9.
La complejidad de la terminología jurídica. Su incidencia en la tarea del traductor. por
  • Rodriguez, Beatriz
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Vega, Miguel Angel [ed.]
  • Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
  • Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7 Madrid 24-29 noviembre 1997
Series Actas VII Encuentros Complutenses en torno a la Traducción : lengua y Cultura: estudios en torno a la traducciónTemas: LENGUAJE JURÍDICO; TRADUCCION JURIDICA; TRADUCTORES PUBLICOS.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid.Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1999
Resumen: La rigurosidad en el uso del léxico jurídico persigue la identificación precisa, oportuna y apropiadade objetos singulares pertenecientes al campo de lo jurídico, y se asienta, por un lado, en una redefinición o recreación convencional del sentido de vocalos que ya pertenecen al lenguaje general y, por el otro, en la utilización de ciertos términos inconfundiblemente "propios", "específicos" del área que sólo se abordarán desde la cabal comprensión de lo que se persigue. Sólo un profesional de la traducción y más exactamente un especialista en traducción pública, jurada que haya profundizado el exacto sentido de los distintos ámbitos de labor jurídica, jurisdiccional o procedimental de los países involucrados, podrá jerquizar la profesión llevando a cabo su labor a la cúspide de la excelencia profesional.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 VII .

10.
Condicionamientos intralingüísticos y extralingüísticos de la traducción por
  • Sala, Rafael
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Vega, Miguel Angel [ed.]
  • Universidad de Bradford, Inglaterra
  • Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7 Madrid 24-29 noviembre 1997
Series Actas VII Encuentros Complutenses en torno a la Traducción : lengua y Cultura: estudios en torno a la traducciónTemas: LENGUAJE Y SOCIEDAD; MODELOS LINGUISTICOS; TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN Y CULTURA.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid.Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1999
Resumen: ¿Debemos hablar en algunos casos de la lengua condicionando nuestra visión del mundo, o del mundo como condicionante de nuestra lengua? No importa. Lo que está claro es que existe una correlación entre lengua y realidad, determinada por las cosas que existen a nuestro alrededor, y que, a la hora de traducir -que es lo que aquí nos interesa- no creará mayores problemas que recurrir, según los casos, al empleo de una palabra que en la lengua de llegada cubra las diversas posibilidades que pueda tener la lengua de partida, a emplear una palabra distinta (posibilidad de sustituir una metáfora por otra), o a una explicación detallada del significado del texto original.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 VII .

11.
Los corpora bilingües correspondientes a áreas científico-técnicas, que incluyen la lengua española por
  • Irazazábal Nerpell, Amalia
  • Andrés, Isabel de
  • Fernández, Purificación
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Vega, Miguel Angel [ed.]
  • Universidad de Valladolid, España
  • Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7 Madrid 24-29 noviembre 1997
Series Actas VII Encuentros Complutenses en torno a la Traducción : lengua y Cultura: estudios en torno a la traducciónTemas: EDICION BILINGUE; CORPUS LINGÜÍSTICOS; ESPANOL; ESPANOL; LENGUAJE CIENTIFICO - TECNICO; LENGUAJE CIENTIFICO - TECNICO.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid.Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1999
Resumen: El despegue de la lingüística del corpus en los últimos años ha transformado en gran medida la investigación linguística permitiendo el estudio empírico de las lenguas. Muchos han sido los desarrollos y aplicaciones surgidos a la luz de las expectativas despertadas a raíz de la aparición en 1961 del Brown Corpus. No obstante, a pesar de la proliferación de córpora en distintas lenguas, la obtención de textos científico-técnicos en formato electrónico plantea serias dificultades en cualquiera de ellas.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 VII .

12.
Corpus-based contrastive analysis and the translation of specialized texts por
  • Williams, Ian A
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Vega, Miguel Angel [ed.]
  • Universidad de Cantabria, España
  • Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7 Madrid 24-29 noviembre 1997
Series Actas VII Encuentros Complutenses en torno a la Traducción : lengua y Cultura: estudios en torno a la traducciónTemas: ANALISIS CONTRASTIVO; CITAS; CORPUS LINGÜÍSTICOS; LENGUAJE MEDICO; TRADUCCION CIENTIFICO-TECNICA; TRADUCCION DEL/AL ESPANOL; TRADUCCION DEL/AL INGLES; VERBOS.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid.Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1999
Resumen: This paper presents an outline of, and some details from, an exploratory contrastive study of citations in medical research articles (RAs) based on a specially-designed corpus. The first section considers some theoretical implications of contrastive studies. The second deals with certain aspects of corpus design. The final part illustrates the approach with data from a lexical analysis of one of the citation categories.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 VII .

13.
Cultura, lenguaje y traducción desde una perspectiva de género por
  • Martínez García, Adela [coord.]
  • Aparicio Aza, Sonia
  • Guerrero Salazar, Susana
  • Martín Ruano, María Remedios
  • Medina Guerra, María Antonio
  • Postigo Pinazo, Encarnación
  • Ruiz San Miguel, Javier
  • Taillefer de Haya, Lidia
Series Atenea. Estudios sobre la mujer ; 43Temas: CULTURA; GENERO; LENGUAJE; MUJERES; SERIES MONOGRAFICAS; TRADUCCIÓN Y CULTURA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Málaga : Universidad de Málaga, 2004
Resumen: Este volumen intenta describir que la asignación de roles, el lugar que ocupan los hombres y las mujeres en las tres esferas que se desenvuelve el ser humano (individual, social y cultural) no es un constructo natural. La construcción del género no se da al azar. Se ha ido vertebrando a través de todas las actividades que ha ido realizando el ser humano. La desigualdad entre los géneros en nuestra cultura occidental se ha ido implantando minuciosamente, hasta en los ámbitos más recónditos del ser humano.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'276.3-055 M363.

14.
De por qué no se puede traducir en femenino por
  • Africa Vidal Claramonte, Ma. Cármen
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Vega, Miguel Angel [ed.]
  • Universidad de Salamanca, España
  • Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7 Madrid 24-29 noviembre 1997
Series Actas VII Encuentros Complutenses en torno a la Traducción : lengua y Cultura: estudios en torno a la traducciónTemas: FEMINISMO; GENERO; LENGUAJE; MUJERES; TRADUCCIÓN; TRADUCTORES.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid.Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1999
Resumen: Citando a Barbara Godard, la autora explica que la traducción es un proceso de transformación, entendiendo este término como construcción de significados. Traducir no es re-producir sino produciractivamente, y así la diferencia se torna en las traducciones feministas en un concepto positivo. La traducción feminista es, la diferencia a pesar de la similitud. La traductora feminista debe afirmar su diferencia crítica, se muestra encantada por las interminables relecturas y reescrituras de los textos y por su manipulación. Lo que Godar llama: "Womanhandling the text" significa que la traductora se convierte en participante activa en la creación de significado.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 VII .

15.
El discurso jurídico : aspectos lingüísticos y culturales del lenguaje jurídico en los países del área francófona y su relación con la traducción. por
  • Navarro Domínguez, Fernando
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Vega, Miguel Angel [ed.]
  • Universidad de Alicante, España
  • Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7 Madrid 24-29 noviembre 1997
Series Actas VII Encuentros Complutenses en torno a la Traducción : lengua y Cultura: estudios en torno a la traducciónTemas: BÉLGICA; ESPAÑA; FRANCIA; FRANCIA; LENGUAJE JURÍDICO; SUIZA; SUIZA; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCIÓN DEL/AL FRANCÉS; TRADUCCIÓN JURÍDICA; TRADUCCIÓN Y CULTURA; TRADUCCIÓN Y CULTURA.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid.Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1999
Resumen: La traducción jurídica y jurada, una de las manifestaciones de la traducción de textos de unas lenguas a otras, cuenta en España como en otros países, con una larga tradición. Es un hecho conocido que en esta última década estamos asistiendo a un desarrollo espectacular de los estudios de traducción e interpretación en España fruto de la consolidación de las relaciones internacionales y del trabajo que supone para la comprensión entre los pueblos la traducción e interpretación de los múltiples discursos que generan estas relaciones.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 VII .

16.
Diseño y uso de un corpus paralelo holandés-español por
  • Hallebeek, Jos
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Vega, Miguel Angel [ed.]
  • Universidad de Nimega, Holanda
  • Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7 Madrid 24-29 noviembre 1997
Series Actas VII Encuentros Complutenses en torno a la Traducción : lengua y Cultura: estudios en torno a la traducciónTemas: CORPUS LINGÜÍSTICOS; HOLANDÉS - ESPAÑOL; USO DEL LENGUAJE; INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid.Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1999
Resumen: En la lingüística moderna el corpus constituye la base para una forma de lingüística empírica. En el corpus se hallan los datos que el linguista investiga y analiza para llegar a formular o comprobar sus hipótesis sobre la lengua. Estas hipótesis pueden referir al sistema de la lengua (la competencia) pero más aún tienen que ver con el uso de la lengua (la actuación) en vista de que el corpus es una abundante base de datos de hechos lingüísticos concretos. El corpus forma una colección de textos que reúne una o más variedades de determinada lengua (o determinadas lenguas), seleccionadas según una serie de criterios previamente establecidos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 VII .

17.
Elementos lingüísticos y extralingüísticos en la traducción de textos dramáticos por
  • Ortiz García, Javier
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Vega, Miguel Angel [ed.]
  • Universidad Alfonso X El Sabio
  • Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7 Madrid 24-29 noviembre 1997
Series Actas VII Encuentros Complutenses en torno a la Traducción : lengua y Cultura: estudios en torno a la traducciónTemas: DIALOGOS; LENGUAJE TEATRAL; TRADUCCION TEATRAL; TRADUCTORES LITERARIOS.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid.Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1999
Resumen: La tarea del traductor de teatro se asemeja más a la creación de un amplio escenario textual que pueda servir a la compañía teatral para representar esa obra. El traductor debería dejar los aspectos de la representación meramente técnicos al director y/o actores encargados de poner en escena la obra una vez establecidos los cánones textuales que sirvan de directrices para todos los elementos extralingüísticos del discurso dramático.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 VII .

18.
An english-type of language : cien años del Oxford English Dictionary por
  • Tejada Caller, Paloma
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Vega, Miguel Angel [ed.]
  • Universidad Complutense de Madrid, España
  • Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7 Madrid 24-29 noviembre 1997
Series Actas VII Encuentros Complutenses en torno a la Traducción : lengua y Cultura: estudios en torno a la traducciónTemas: HISTORIA DE LAS LENGUAS; INGLATERRA; INGLES; LENGUAJE Y SOCIEDAD; OXFORD ENGLISH DICTIONARY; SIGLO XIX.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid.Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1999
Resumen: El fin de siglo inglés nos deja, a través del New/Oxford English Dictionary que funciona como perfecto catalizador de discursos de más amplia trascendencia, un concepto de lengua inglesa que habrá de determinar la concepción que de ella tengamos eruditos y profanos, hasta la reciente crisis de los años setenta. Lo dialectal, lo oral, lo marginal, excluído por heterogéneo y ordinario, a partir de lo que fueron meras opciones de salida, resulta desde entonces menos claramente inglés. El modelo, limitado en sus origenes temporal, social y geográficamente, sufre un proceso de desnaturalización histórica, según el cual se consolida una construcción teórica de identidad que se exporta como estable, permanente o eterna.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 VII .

19.
Enseñanza de la traducción médica a futuros traductores : enfoque teórico y práctico por
  • Balliu, Christian
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Vega, Miguel Angel [ed.]
  • ISTI, Bruselas, Bélgica
  • Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7 Madrid 24-29 noviembre 1997
Series Actas VII Encuentros Complutenses en torno a la Traducción : lengua y Cultura: estudios en torno a la traducciónTemas: ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; LENGUAJE MEDICO; TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN MÉDICA.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid.Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1999
Resumen: Se desprende de lo expuesto más arriba que es preciso acabar con la antigua dicotomía médico/traductor o traductor científico. Ambas opciones pueden coincidir en una misma persona. bastan los ejemplos de Rabelais y Littré para convencernos de ello. la formación filológica no excluye necesariamente el estudio de un microcampo médico y el traductor seguirá siendo el portavoz de una cultura hacia otra, sea ésta médica, jurídica, económica y un largo etcétera.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 VII .

20.
La enunciación de la lengua : de la deixis a la polifonía por
  • García Negroni, María Marta
  • Tordesillas Colado, Marta
Series Biblioteca Románica Hispánica. II. Estudios y Ensayos ; 425Temas: COMUNICACION; DISCURSO; ESPAÑOL; HABLA; INVESTIGACION; LENGUAJE; MODELOS LINGUISTICOS; NEGACION; SERIES MONOGRAFICAS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Madrid : Gredos, 2001
Resumen: ORÍGENES. Cap. I.-Primeros trazos de la subjetividad en la lengua o el camino hacia la enunciación; TEMAS Y PROBLEMÁTICAS. Cap. II.-La comunicación lingüística: sus factores constitutivos; Cap. III.-Lengua, enunciación y deixis; Cap. IV.-La modalidad; Cap. V.-Los actos de habla; Cap. VI.-En torno a las voces del discurso y a la polifonía enunciativa; DESCRIPCIONES, EXPLICACIONES Y PERSPECTIVAS. Cap. VII.-Negación y conectores. Una aproximación a su tratamiento polifónico-argumentativo; Cap. VIII.-Enunciación, argumentación y dinámica discursivas.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2'344 G165e.

21.
Experiencias de un traductor por
  • García Yebra, Valentín
Series Biblioteca Románica Hispánica. II. Estudios y Ensayos ; 447Temas: ENSAYOS; LENGUAJE MEDICO; NEOLOGISMOS; PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN; TRADUCCION CIENTIFICO-TECNICA; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIÓN POETICA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Madrid : Gredos, 2006
Resumen: El título de este libro responde fielmente a su contenido, ya que en él se recogen más de 20 artículos y conferencias que el autor ha escrito a lo largo de su dilatada experiencia como traductor y como teórico de la traducción, muchos de difícil acceso porque en su día aparecieron en revistas especializas o en volúmenes colectivos. El origen y la condición de los textos varían de uno a otro, lo que los hace autónomos en su lectura. Se ponen de manifiesto aquí los interese del autor en trabajos en los que reflexiona sobre la traducción en general y los obstáculos con los que se enfrenta, la traducción literaria y especialmente la traducción poética, pero también sobre la responsabilidad del traductor como usuario de excepción de su propia lengua y sobre la supuestamente fàcil intertraducción hispano-portuguesa.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255 G165e.

22.
Importancia del contexto en la traducción científico-técnica : el caso de los textos alemanes de biología. por
  • Garrido, Carlos
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Vega, Miguel Angel [ed.]
  • Universidad de Vigo, España
  • Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7 Madrid 24-29 noviembre 1997
Series Actas VII Encuentros Complutenses en torno a la Traducción : lengua y Cultura: estudios en torno a la traducciónTemas: BIOLOGIA; EQUIVALENCIA; LENGUAJE CIENTIFICO - TECNICO; TRADUCCION CIENTIFICO-TECNICA; TRADUCCIÓN DEL/AL ALEMAN; TRADUCCION DEL/AL ESPANOL.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid.Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1999
Resumen: A la precisión de los textos científico-técnicos contribuyen de manera destacada los términos de especialidad, que, generalmente, guardan una relación biunívoca con sus equivalentes en otra lengua. No obstante, en cietos casos (debido a pòlisemia, homonimia o a sinonimia relativa) este ideal no se cumple y es necesario analizar el contexto, que, como se ha visto a propósito de la traducción al español de un texto alemán de biología, no sólo influye en las equivalencias de los elementos de la lengua común, sino que también afecta a la terminología en los idiomas.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 VII .

23.
Un inédito diccionario de argentinismos del siglo XIX por
  • Barcia, Pedro Luis
Series Estudios lingüísticos y filosóficos ; 7
Edición: 1ra ed. 1ra reimp.
Temas: ARGENTINA; ARGENTINISMOS; DICCIONARIOS; DICCIONARIOS DE LENGUAS; ESPAÑOL [ARGENTINA]; HISTORIA DEL LENGUAJE; LENGUAJE HABLADO; SIGLO XIX.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Academia Argentina de Letras, 2006
Resumen: Estudio y edición del manuscrito, hasta hoy desconocido, del Diccionario de argentinismos, elaborado entre 1875 y 1879 por la Academia Argentina de Ciencias, Letras y Artes. Consiste en un diccionario de los términos que se utilizaban en la Argentina del siglo XIX, y en un estudio lexicográfico de la obra. El autor es el actual presidente de la Academia Argentina de Letras
Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Biblioteca Bartolomé Mitre: No para préstamo (1)Signatura topográfica: D 811.342.2 ́276 (82) B235u.

24.
Los infinitivos de la lectura : discursividad e identidades en la juventud argentina de los ́90 por
  • Gómez, M. Susana
Series Estudios literariosTemas: ARGENTINA; CULTURA; JOVENES; LECTURA; LENGUAJE Y SOCIEDAD; LINGÜISTICA; SIGLO XX.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Córdoba : Universitas, 2004
Resumen: Conocer las implicancias de la lectura en las culturas contemporáneas nos coloca ante el reto de redefinirla una y otra vez. Los jóvenes argentinos que leyeron en los `90 nos mostraron la diversidad de sentidos del verbo leer presentes en sus textos. Gracias a ellos confirmamos que la lectura es un conepto múltiple, capaz involucrar también los discursos, los sujetos, las políticas que forman los cuerpos sociales en una época. La investigación sociosemiótica que presentamos en este libro tuvo como meta observar la manera en que se forman lazos identitarios por medio de la lectura, a partir de una pregunta básica: ¿Cómo el sentido de las prácticas lectoras produce lo social en la cultura?
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'27 G586.

25.
Informática y técnicas de traducción del francés por
  • Blanco, Pilar
  • Blanco, D
  • Cabeza, M
  • Duque, Ma. Mar
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Loras, L
  • Vega, Miguel Angel [ed.]
  • Universidad Politécnica de Madrid, España
  • Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7 Madrid 24-29 noviembre 1997
Series Actas VII Encuentros Complutenses en torno a la Traducción : lengua y Cultura: estudios en torno a la traducciónTemas: INGLÉS; ANGLICISMOS; INFORMATICA; LENGUAJE DE LA INFORMATICA; TRADUCCION CIENTIFICO-TECNICA; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCIÓN DEL/AL FRANCÉS.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid.Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1999
Resumen: La opinión de los autores, informáticos, es que hay que proteger el idioma. Hay una tendencia a pensar que las palabras extranjeras visten más o que alguien es más entendido si las usa. Pero en realidad se cae en la pedantería. Por eso desde el ámbito técnico se debe fomentar el uso de los términos españoles. Si no existiera un término equivalente se debería crear, utilizando las técnicas anteriormente descritas u otras similares. Si conseguimos que en el campo técnico traduzcamos correctamente, quizás se pueda influir en este ámbito. El que quiere dedicarse a la traducción de la informática debe saber inglés aunque traduzca del francés al español.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 VII .

26.
Keeping track of terminological depedency : english-spanish translation strategies in the medial domain por
  • Sánchez Ibáñez, Miguel
  • Candel Mora, Miguel Ángel [ed.]
  • Ortega Arjonilla, Emilio
  • San Ginés Aguilar, Pedro
  • Vargas Sierra, Chelo [ed.]
Series Temas actuales de terminología y estudios sobre el léxico ; 172Temas: LENGUAJE CIENTIFICO - TECNICO; METODO CIENTIFICO [INVESTIGACION]; TERMINOLOGÍA; TRADUCCION TECNICA.
Origen: Interlingua
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2017
Resumen: Numerous groups of scientists in reference cultural and socieconomical contexts are constantly producing scientific knowledge which also becomes a model for other contexts. They normally articulate that knowledge in their own language, which nowadays tends to be mainly english. However, other communities of scientists from non reference contexts import that knowledge and, furthermore, the linguistic structures used to express it.The resultant linguistic phenomenon is called terminological dependency.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'276=111=134.2 C16.

27.
Le métalangage de l' enseignement de la traduction d' après manuels por
  • Delisle, Jean
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Vega, Miguel Angel [ed.]
  • Université d' Ottawa, Canada
  • Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7 Madrid 24-29 noviembre 1997
Series Actas VII Encuentros Complutenses en torno a la Traducción : lengua y Cultura: estudios en torno a la traducciónTemas: ENSENANZA DE LA TRADUCCION; GLOSARIOS; LENGUAJE; MANUALES; TERMINOLOGÍA.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid.Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1999
Resumen: Pour être vraiment efficace, l' enseignement pratique de la traduction, universitaire ou professionnelle, doit chercher à transmettre un savoir organisé et pensé en s' efforçant de développer l' aptitude à traduire de façon raisonnée. Apprendre à traduire au niveau universitaire c'est, entre autres choses, apprendre à réfléchir sur des textes, à en faire une analyse rigoureuse à déceler les multiples embûches qu'ils cachent et à interpreter correctement le sens dont ces textes son porteurs; c'est encore apprende à dissocier les langues à tous les paliers du maniement du langage et à mettre en oeuvre des stratégies opératoires de transfert interlinguistique; c'est enfin apprendre à exploiter au maximun les ressources de la langue d' arrivée et à maitriser les techniques de rédaction, car dans tout traducteur, il y a un rédacteur.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 VII .

28.
Lengua, cultura y traducción por
  • Nida, Eugene, A
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Vega, Miguel Angel [ed.]
  • Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7 Madrid 24-29 noviembre 1997
Series Actas VII Encuentros Complutenses en torno a la Traducción : lengua y Cultura: estudios en torno a la traducciónTemas: TRADUCCIÓN Y CULTURA; CULTURA; LENGUA; LENGUAJE Y SOCIEDAD; PALABRAS; TRADUCCION Y COMUNICACION.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid.Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1999
Resumen: La lengua es parte de la cultura, que quizá se podría definir como la "totalidad de las creencias y prácticas de una sociedad". Estas creencias están formadas por el conocimiento, por los modelos de razonamiento y por diferentes valores. Estos elementos hacen de la lengua la característicadistintiva de la sociedad humana, tanto que los funcionarios de las aduanas tienen con frecuencia más en cuenta la lengua de un pasajero que su documentación. Los papeles se pueden falsificar fácilmente, mientras que el acento no. Pero la lengua es también imprescindible para el funcionamiento de una cultura y para transmitirla de generación en generación. Lengua y cultura no pueden existir separadamente.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 VII .

29.
La lengua mundial : traducción y dominación por
  • Casanova, Pascale, 1959-2018
  • Fólica, Laura [trad.]
  • Bein, Roberto [prol.]
Series Estudios ; 2Temas: CRITICA LITERARIA; INVESTIGACION LITERARIA; POLITICA LINGÜISTICA; TRADUCCIÓN Y CULTURA; TRADUCCIÓN Y SOCIEDAD; INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN; LENGUAJE Y SOCIEDAD; TRADUCCION LITERARIA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; BILINGÜISMO; DIGLOSIA; LINGÜISTICA COMPARADA; INDUSTRIA EDITORIAL.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Ethos Traductora, 2021
Resumen: En los últimos años, el cruce entre lengua y dominación cobró protagonismo en los estudios lingüísticos, pero pocos son los libros que indagan en el papel que cumple la traducción en esa relación. Tal como afirmaba Bourdieu, las lenguas tienen el mismo valor lingüístico, pero no el mismo valor social. Qué se edita, qué se lee, qué se traduce está determinado por las relaciones de fuerza entre las lenguas a nivel mundial. La renombrada crítica literaria Pascale Casanova analiza algunos factores -la traducción, el bilingüismo y la diglosia- que refuerzan dicha dominación y llevan a una lengua a ser más "prestigiosa" que las demás, a ser la "lengua mundial". En un extenso y detallado recorrido por la historia del francés, Casanova nos propone pensar críticamente los mecanismos de dominación lingüística a partir de la traducción y nos invita a diseñar herramientas que sirvan a la lucha de los dominados lingüísticos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255.4 C262.

30.
Les mécanismes d' introduction d'explications dans les textes scientifiques por
  • Pérez González, Luis
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Vega, Miguel Angel [ed.]
  • Universidad Europea de Madrid, España
  • Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7 Madrid 24-29 noviembre 1997
Series Actas VII Encuentros Complutenses en torno a la Traducción : lengua y Cultura: estudios en torno a la traducciónTemas: FRANCÉS - ESPAÑOL; LENGUAJE CIENTIFICO - TECNICO; TRADUCCION CIENTIFICO-TECNICA; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCIÓN DEL/AL FRANCÉS.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid.Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1999
Resumen: Les textes de spécialité sont généralement considérés comme des textes informatifs dont la fonction essentielle est d'apporter au lecteur des connaissances nouvelles qu'il devra intégrer dans son univers cognitif. Ce processus repose sur l'introduction de concepts nouveaux rattachés à un domaine déterminé, qui doivent ètre définis et nommés, ce qui explique que l' emploi de termes spécialisés soit considéré comme l'une des particularités de ce type de textes et, comme conséquence, que les études portant sur la traduction de ces textes aient été conduites essentiellement dans une perspective terminologique. Cependant, cette fonction informative est associée à une fonction conative importante qui opère essentiellement à deux niveaux : au niveau épistémique et au niveau communicatif.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 VII .

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.