Catálogo Bibliográfico

Su búsqueda retornó 4 resultados.

Ordenar
Resultados
1.
La variación lingüística y el español de América por
  • Pottier, Bernard
  • García Mouton, Pilar [ed.]
  • Quilis, Antonio [prol.]
  • Universidad de Paris IV, Francia
Series El español de América 1992 ; 93Temas: ESPANA; ESPAÑOL [AMÉRICA]; HISPANOAMERICA; VARIANTES LINGUISTICAS.
Origen: Anejos de la Revista de Filología Española
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003
Resumen: Los lingüístas siempre se han interesado por lo más específico de una lengua, en particular los dialectólogos, y por eso disponen ahora de algunos excelentes atlas para varias regiones de España y algunas de Hispanoamérica, sin embargo las síntesis son escasas. Cuando se trata de una lengua tan extensa, difundida y hablada como el español, ninguna frontera algo densa de rasgos lingúísticos se puede establecer. Parece que lo que predomina en los hablantes es un sentimiento de afinidad areal que hace que se hable de un español caribeño o andino o rioplatense o andaluz, refiriéndose así a un conjunto impresivo que naturalmente procede de factores fónicos (articulaciones, entonaciones) y también de giros y del vocabulario.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 [7/8] G165.

2.
El llamado español neutro [Recurso electrónico] por
  • Cabanellas, Guillermo
Series Revista CTPCBA; n. 126 ; n.126Temas: CONJUGACIÓN DE VERBOS; CULTURA; ESPAÑA; ESPAÑOL; ESPAÑOL NEUTRO; HISPANOAMERICA; HISPANOPARLANTES; LENGUAJE Y SOCIEDAD; MEDIOS AUDIOVISUALES; MEDIOS DE COMUNICACION; PALABRAS; REAL ACADEMIA ESPAÑOLA; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 126
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, junio-agosto 2015
Resumen: ¿Qué es el español neutro? «Imposible, inexistente e inútil», así califica el autor de esta nota al concepto de la lengua que consiste en construir una versión «lavada» del español, en la que se eliminan las variantes que denuncian con mayor claridad el origen nacional, regional o social de la elaboración del discurso. Aquí, un estudio sobre su uso y las deformaciones de la lengua madre.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

3.
Hablamos la misma lengua : historia política del español en América, desde la Conquista hasta las Independencias por
  • Muñoz Machado, Santiago
Temas: ABORIGENES AMERICANOS; VARIANTES LINGÜISTICAS; SIGLO XVII; SIGLO XVI; SIGLO XIX; SIGLO VIII; RELIGION; PRESTAMOS LINGUISTICOS; NORMATIVA DEL ESPAÑOL; LITERATURA LATINOAMERICANA; LITERATURA; LINGÜISTICA; LIBROS; LENGUAS AMERINDIAS; LENGUAJE Y SOCIEDAD; JESUITAS; INDIGENISMOS; HISTORIA DE LAS LENGUAS; HISTORIA DE LA INTERPRETACIÓN; HISTORIA; HISPANOAMERICA; GLOBALIZACIÓN; ETIMOLOGIA; ESPAÑOL; ESPAÑA; ESCRITURA; DON QUIJOTE DE LA MANCHA; CULTURA; COLONIZACIÓN; COLONIAS; BIBLIOGRAFIAS; AMERICA LATINA; AMERICA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Crítica, 2019
Resumen: Analiza las circunstancias políticas y sociales que determinaron la implantación del castellano como lengua principal de América. Expone con precisión como durante la Conquista se va transformando la acción bélica frente a los nativos propia de la época en la creación de un orden social nuevo con la promulgación de normas y leyes que crearon comunidades que sin perder sus orígenes (cultura, creencias, etc.) accedieron a la edad moderna asumiendo los modelos de convivencia imperantes en la vieja Europa. Trata con una sensibilidad extraordinaria el mundo de lo sobrenatural en los pueblos amerindios y el papel de las órdenes religiosas que acompañaron a los conquistadores. Aquellas desempeñaron un papel vital en la consolidación del idioma: en un primer momento retardando su implantación, como el profesor Muñoz Machado subraya al referirse al interés de las Órdenes de no enseñar el español por el interés de retener el poder de comercio gracias a la capacidad para comunicarse con los nativos al ser los religiosos los únicos que dominaban los dialectos y lenguas originales, perfectamente expuesto en el capítulo IV 'Las Indias no se entienden'.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2:94(460+8) M929h.

4.
Diccionario panhispánico del español jurídico por
  • Muñoz Machado, Santiago [coord.]
  • Real Academia Española
Temas: AFORISMOS; SIGLAS Y ABREVIATURAS; HISPANOPARLANTES; HISPANOAMERICA; ESPAÑOL; ESPANA; DICCIONARIOS; DERECHO.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: Latín
Detalles de publicación: Madrid : Santillana, 2017
Resumen: En noviembre de 2014, la Real Academia Española (RAE) y el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) suscribieron, tras una propuesta del académico y catedrático de Derecho Administrativo Santiago Muñoz Machado, un convenio con el objetivo de elaborar un diccionario del español jurídico (DEJ) y, también, un libro de estilo de la Justicia. El siguiente paso de este proyecto común fue la tarea de elaborar un diccionario panhispánico del español jurídico. El DPEJ ha sido preparado por un equipo de más de cuatrocientos juristas y filólogos, de América y España, siguiendo el plan trazado por Muñoz Machado, quien ha dirigido la obra. La base de partida fue precisamente el DEJ, pero se corrigió, mejoró y, además, se amplió con las particularidades léxicas más importantes de los países hispanoamericanos. Este diccionario, se presenta en dos volúmenes con un total de 2220 páginas que reúnen cerca de 40 000 entradas, con vocabulario procedente de todos los países hispanoamericanos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Biblioteca Bartolomé Mitre: No para préstamo (2)Signatura topográfica: D 811.134.2:34(038) M929 Vol. 1 / D 811.134.2:34(038) M929 Vol. 2, ...

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.