Catálogo Bibliográfico

Su búsqueda retornó 182 resultados.

Ordenar
Resultados
1.
¿Cómo se escribe? La norma argentina : avances de un diccionario de mayúsculas y minúsculas por
  • Predassi Bianchi, Elisa
  • Velasco Collar, Liliana
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: ARGENTINA; CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; MAYUSCULAS; MINUSCULAS; NORMATIVA; NORMATIVA DEL ESPANOL; PLECA; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>)Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA), 2019
Resumen: Se presentará el proyecto y los avances de un trabajo de investigación en curso que tiene por objeto la elaboración gradual de un Diccionario normativo de mayúsculas y minúsculas del español de la Argentina. Esta tarea es realizada por un equipo de profesionales bajo la minuciosa dirección de la Dra. Alicia María <Zorrilla>. Los diccionarios se crean con la idea de conocer las palabras que se usan en el mundo y porque esas palabras nos abren la puerta para conocer el mundo; sin embargo, no todos los diccionarios son iguales y este, en particular, tiene una necesidad diferente: la de sistematizar en la Argentina el uso de mayúsculas y de minúsculas a través de reglas locales, claras y precisas. Se expondrán también las normas panhispánicas sobre este tema a fin de contrastarlas con las nuestras. La lengua española no tiene hoy un solo centro (España), sino muchos, cada uno de los países de la América hispana. La norma ha dejado de ser monocéntrica, única, para convertirse en policéntrica, de cada país en que se habla español, ya que los cambios normativos responden también a la distribución geográfica, los niveles de lengua, las situaciones, los géneros discursivos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

2.
¿Cómo se presenta a la corrección? Análisis crítico de los discursos sobre nuestra labor por
  • Cobo González, María del Pilar
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; CORRECTOR; EDICIÓN; EDITORES; EDITORIAL; EJERCICIO PROFESIONAL; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; FORMACIÓN PROFESIONAL; PLECA; STATUS PROFESIONAL; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: En el mundo de habla hispana son varias las opciones académicas de formación para correctores de textos: desde cursos cortos y especializados, hasta diplomados avalados por institutos y universidades. Si bien la oferta académica es, afortunadamente, cada vez más extensa, la corrección de textos sigue presentándose como uno de los eslabones de la cadena editorial menos importantes y atendidos, contrario a lo que sucede con la edición o el diseño. En esta ponencia, analizaré, desde el análisis crítico del discurso, las presentaciones, los enfoques y los objetivos de los cursos de corrección que se ofertan en América y España, y cómo estos presentan a los correctores y a la tarea de la corrección de textos. Mi objetivo será plantear una nueva manera de presentar a nuestra profesión, ya no desde el enfoque de 'la última rueda del coche' o 'un trabajo invisible', sino como una necesidad, cada vez más urgente y profesional, para todos los ámbitos en los que se desarrollan procesos editoriales.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

3.
¿El traductor elige la especialización o esta elige al traductor? [Recurso electrónico] por
  • Bono, Valeria
Series Traducción especializada ; n.143Temas: EJERCICIO PROFESIONAL; FORMACIÓN PROFESIONAL; LABOR PROFESIONAL; MARKETING PROFESIONAL; MERCADO DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCION TECNICA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 143
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, oct-dic 2019
Resumen: Mucho se habla de la necesidad de especializarse, pero no lo suficiente de cómo se elige un área de especialización. ¿Es imperativo salir a buscarla o es posible que llegue a nosotros accidentalmente? Como señala la autora de esta nota, familiarizarse con el espectro de especializaciones es una buena estrategia para determinar cuál se adecua más a nuestras aptitudes y preferencias.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

4.
«El traductor es un eterno "buscador de respuestas"» : entrevista a Andrea Viaggio [Recurso electrónico] por
  • Goldman, Claudia
  • VIaggio, Andrea
Series Traducción especializada ; n.143Temas: COMERCIO EXTERIOR; COMERCIO INTERNACIONAL; EJERCICIO PROFESIONAL; FORMACIÓN PROFESIONAL; LABOR PROFESIONAL; MARKETING PROFESIONAL; MERCADO DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCION COMERCIAL; TRADUCCION TECNICA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 143
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, oct-dic 2019
Resumen: La traducción en el campo del comercio exterior es una de las áreas de especialización de mayor crecimiento en el último tiempo. Para conocer los detalles de esta especialidad clave en el mundo actual, hablamos con una colega que conoce muy bien este terreno.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

5.
Álex Grijelmo : Un pueblo que lee será siempre más feliz y tendrá mayor capacidad de mejorar (Entrevista a Álex Grijelmo) [Recurso electrónico] por
  • Grijelmo, Álex
  • CTPCBA. Comisión de Idioma Español
Series El español, 141 ; n.141Temas: ANGLICISMOS; DISCURSO PERIODISTICO; ESPANOL; LENGUAJE PERIODISTICO; PERIODISMO; PUBLICACIONES PERIODICAS; REPORTAJES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 141
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, abril-junio 2019
Resumen: Álex Grijelmo, (Licenciado en Ciencias de la Información y Doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. En 1977, ingresó en Europa Press; en 1983, en El País, donde fue el responsable del Libro de Estilo. En 1999, fue nombrado Director Editorial de los nuevos proyectos de prensa regional y local del Grupo Prisa; en 2002, Director General de Contenidos de Prisa Internacional. En 2004, fue nombrado Presidente de la Agencia EFE. Durante su mandato, se creó la Fundéu y se aprobó el Estatuto de la Redacción, que garantiza la independencia informativa de sus periodistas. En 2018, fue nombrado Director de la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS), nos habla sobre el español en el periodismo, sobre su defensa apasionada del idioma, sobre la «invasión» del inglés y sobre el deterioro que la lengua española viene sufriendo desde hace ya varias décadas. Grijelmo es Licenciado en Ciencias de la Información y Doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. En 1977, ingresó en Europa Press; en 1983, en El País, donde fue el responsable del Libro de Estilo. En 1999, fue nombrado Director Editorial de los nuevos proyectos de prensa regional y local del Grupo Prisa; en 2002, Director General de Contenidos de Prisa Internacional. En 2004, fue nombrado Presidente de la Agencia EFE. Durante su mandato, se creó la Fundéu y se aprobó el Estatuto de la Redacción, que garantiza la independencia informativa de sus periodistas. En 2018, fue nombrado Director de la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

6.
¿Qué es una sociedad por acciones simplificada? [Recurso electrónico] por
  • Ríos, Miguel Alejandro
  • CTPCBA. Comisión de Area Temática Jurídica
Series Traducción jurídica ; n.140Temas: ACCIONES; ARGENTINA; DERECHO; ESPANOL [ARGENTINA]; LENGUAJE JURÍDICO; SISTEMA JUDICIAL; SOCIEDADES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 140
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, enero-marzo 2019
Resumen: En el campo jurídico, hay novedades que son de interés para el traductor público, y una de ellas es la creación de la <sociedad por acciones simplificada>. Este artículo explica algunos aspectos de la constitución y el funcionamiento de este tipo de sociedad.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

7.
¿Sabías qué...? : jurisdicción y competencia [Recurso electrónico] por
  • CTPCBA. Comisión de Area Temática Jurídica
Series Los auxiliares de la justicia ; n.142Temas: DEFINICIÓN TERMINOLÓGICA; DERECHO; TRADUCTORES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 142
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, julio-sept 2019
Resumen: A la hora de traducir, muchas veces nos confundimos cuando nos referimos a los términos «jurisdicción» y «competencia». A continuación, veremos el significado de cada uno de ellos.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

8.
¿Sabías que...? : firma digital y firma electrónica [Recurso electrónico] por
  • Ingratta, Marcelo
Series El español, 141 ; n.141Temas: ARGENTINA; BUENOS AIRES; DERECHO; FIRMA DIGITAL; Ley 25.506.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 141
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, abril-junio 2019
Resumen: "Si bien los términos firma digital y firma electrónica suelen usarse como sinónimos, en realidad, no lo son. Afortunadamente, la Ley 25506 de firma digital nos brinda ayuda..."
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

9.
¿Sabías que...? : exhorto y oficio [Recurso electrónico] por
  • Venútolo, Roxana
Series Traducción especializada ; n.143Temas: EJERCICIO PROFESIONAL; FORMACIÓN PROFESIONAL; LABOR PROFESIONAL; LENGUAJE JURÍDICO; PERITOS; TERMINOLOGÍA JURÍDICA; TRADUCCIÓN JURÍDICA; TRADUCCION TECNICA; TRADUCTOR COMO PERITO.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 143
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, oct-dic 2019
Resumen: Si bien los términos «exhorto» y «oficio» hacen referencia a una comunicación entre tribunales de distinta jurisdicción territorial, la principal diferencia entre ellos radica en que en el exhorto un juez pide colaboración a otro para realizar una diligencia procesal en un territorio que escapa a su jurisdicción, mientras que el oficio cumple una función comunicativa acerca de disposiciones u órdenes emanadas de un juicio determinado, la solicitud de informes o diligencias sobre cuestiones ya resueltas...
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

10.
¿Sabías qué...?Carta de porte y conocimiento de embarque [Recurso electrónico] por
  • Torres, María Eugenia
  • Maiuro, Mariela Silvina
  • CTPCBA. Comisión de Area Temática Jurídica
Series Traducción jurídica ; n.140Temas: ARGENTINA; DERECHO; LENGUAJE JURÍDICO; SISTEMA JUDICIAL.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 140
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, enero-marzo 2019
Resumen: La carta de porte es un documento que se utiliza en el contrato de transporte de cosas y, tras la sanción del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación, podemos encontrar su definición en el título IV sobre contratos en particular.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

11.
«Tenemos que trabajar para que la traducción en el campo teatral sea cada vez más reconocida» : [Entrevista a Jorge Dubatti] [Recurso electrónico] por
  • Chamatrópulos, Clelia
  • Civitillo, Susana
  • CTPCBA. Comisión de Traducción Literaria
Series Traducción jurídica ; n.140Temas: ENTREVISTAS; TEATRO; TRADUCCIÓN; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCION Y TEATRO.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 140
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, enero-marzo 2019
Resumen: El Doctor Jorge Adrián Dubatti, investigador, docente, autor de numerosos libros y crítico teatral, nos explica qué actividades se desarrollan dentro del ámbito del <Instituto de Artes del Espectáculo> (<IAE>) de la <Facultad de Filosofía y Letras> de la <Universidad de Buenos Aires> (UBA), del cual es Director por concurso. Ganó dos veces el Premio Konex Comunicación-Periodismo, en 2007 y 2017; y el Premio a la Excelencia Académica de la UBA, en 2018. A partir de su amplia experiencia, describe algunas de las características que debería tener la traducción teatral.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

12.
Las 100 dudas más frecuentes del español por
  • Paredes García, Florentino
  • Alvaro García, Salvador
  • Paredes Zurdo, Luna
  • Instituto Cervantes
Temas: ABREVIATURAS; VERBOS; TIPOGRAFIA; SIGLAS Y ABREVIATURAS; PUNTUACIÓN; PRONUNCIACION; PRONOMBRES; PREPOSICIONES; PARONIMIA; PALABRAS; ORTOGRAFIA; NUMEROS; MAYUSCULAS; LEXICO; HOMONIMIA; GRAMÁTICA; GENERO; FRASE; ESPAÑOL; DICCIONARIOS DE LENGUAS; DICCIONARIOS DE DUDAS; DICCIONARIOS; CONJUNCIONES; CONCORDANCIA ENTRE SUJETO Y VERBO; ARTICULOS; ADVERBIOS; ADJETIVOS; ACENTUACION.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Planeta, 2019
Resumen: Los hablantes nos enfrentamos a menudo con vacilaciones y dudas cuando pretendemos usar de manera correcta la lengua española: ¿se dice adecue o adecúe?, ¿está bien escrito curriculum vitae?, ¿cuándo se escribe si no y cuándo se escribe sino?, ¿se dice decimocuarta parte o catorceava parte?, ¿se puede usar la @ para referirse a los dos géneros a la vez?, ¿cómo es: previendo o preveyendo?, ¿se puede decir Mi hija es más mayor que la tuya? Estructurado en forma de preguntas y respuestas, Las 100 dudas más frecuentes del español presenta una selección de los asuntos que con mayor frecuencia resultan problemáticos para los hispanohablantes en el manejo correcto de la lengua: las normas de acentuación, los signos de puntuación y otros signos auxiliares, la concordancia en la oración, el uso de las preposiciones, el queísmo y el dequeísmo, el leísmo, el laísmo y el loísmo, la forma de saludar y despedirse en un correo electrónico, los extranjerismos, los errores en el significado, etc. Por su orientación práctica, la obra va acompañada de abundantes ejemplos junto con las explicaciones de las causas de los errores. El libro ofrece respuestas claras, directas y ajustadas a la norma académica actual. Las 100 dudas más frecuentes del español pretende convertirse en una herramienta que ayude a dar respuesta a incertidumbres y resolver dificultades.
Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Biblioteca Bartolomé Mitre: No para préstamo (1)Signatura topográfica: D 811.134.2'374.3 [038] P215.

13.
"A House of Many Rooms" : Different Approaches of Two Translators of Flora Tristan’s Pérégrinations d’une paria [Recurso electrónico] por
  • Gomashie, Grace A
  • Universidad de Montréal (Canadá)
Series Meta Volume 64, numéro 1, avril 2019 ; v. 64, n. 1Temas: REVISTAS; TRADUCCION COMPARADA; TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN Y SOCIEDAD; POLITICA; ANALISIS CONTRASTIVO; TRADUCCION LITERARIA; FEMINISMO.
Origen: Meta: Journal des Traducteurs
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Montréal : Université de Montréal, 2019
Otro título:
  • Meta Translators' Journal
Resumen: This paper performs a comparative analysis of two translations of Flora Tristan’s travelogue to Peru, Pérégrinations d’une paria (1838), namely Jean Hawkes’ English translation, Peregrinations of a Pariah and Emilia Romero’s Spanish version, Peregrinaciones de una paria. This analysis reveals that the two translators chose different approaches to their task, thus inhabiting two different rooms in the house of translation (Neubert and Shreve 1994). Special emphasis is placed on their representations of slavery and the concept of women as slaves in marriage. This project relies on the translation theories and practice described in Kadish and Massadier-Kenney’s edited volume, Translating Slavery, which presents translation from a humanistic, critical, and ideological point of view. The translators writing in this volume incorporate social issues such as race and gender, providing different perspectives on the original text. This project uses one of their approaches: that is, a contrastive and comparative method, examining the differences between the original and the translated texts, especially looking at the interventions of the translators.
Acceso en línea:
Disponibilidad: No hay ítems disponibles.

14.
El ABC de la actuación pericial para noveles [Recurso electrónico] por
  • Bortolato, Bárbara
  • Gelardi, Deborah
  • Mendes Neto, Carla
  • CTPCBA. Comisión de Traductores Noveles
Series Los auxiliares de la justicia ; n.142Temas: ADMINISTRACION DE JUSTICIA; DERECHO; JUSTICIA; PERITOS; TRADUCTOR COMO PERITO; TRADUCTORES; TRADUCTORES NOVELES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 142
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, julio-sept 2019
Resumen: Para aquellos traductores noveles que suelen ver la labor pericial como algo lejano, aquí presentamos una serie de consejos y recomendaciones para incursionar en esta especialidad. Se incluye una serie de preguntas frecuentes para agilizar la inmersión en este mundo.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

15.
Academia y academias, norma y normas por
  • Moure, José Luis
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; PLECA; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: "El escenario que nos sirve de punto de partida es bien conocido. Un dialecto romance nacido hace un milenio en un diminuto territorio del norte de la península hispánica, por un entramado de circunstancias y condicionamientos históricos favorables, se convierte en lengua oficial de la corte y, a partir de 1492, unificados los reinos de Castilla y de Aragón, merced a un ambicioso proyecto político y económico de expansión transoceánica, se extiende al inmenso territorio americano. Se trata ya de la lengua española, es decir de la variedad lingüística de la comunicación general del reino, de la documentación del Estado y de la literatura. Se han extinguido algunas rémoras dialectales leonesas y aragonesas, aunque todavía se encuentran en proceso de resolución las inestabilidades consonánticas y vocálicas atribuibles a la coexistencia de los tres centros modélicos entonces rectores (el toledano, el burgalés o septentrional y el meridional o andaluz), cuyo alcance y vigencia se alterarán paulatinamente en los dos siglos posteriores inmediatos. Ocurre que las inestabilidades y variados rasgos dialectales de los contingentes colonizadores (procedentes de todas las regiones españolas, aunque con un probado predominio de meridionales -andaluces, extremeños y canarios-, habrán de someterse, como lo estudió Germán de Granda, a un proceso de koineización, que respondiendo a un mecanismo de nivelación según los rasgos mayoritarios y a otro de simplificación para hacerlos máximamente económicos y mínimamente marcados, culminará en la cristalización de una nueva modalidad dialectal de rasgos compartidos..."
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

16.
Adredemente, una propuesta para la correción de los adverbios terminados en -mente por
  • Aguilar Santana, Daniela Ivette
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: ADVERBIOS; CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; PLECA; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: Los adverbios terminados en -mente están siempre en la mira. Los manuales de estilo recomiendan estar alerta ante el posible abuso de este recurso por parte de los autores y con frecuencia los correctores prefieren erradicarlos tajantemente de sus planas como parte de una rutina de "depuración" textual. Entre las razones que se aducen para descartarlos, se señala que se trata de un "vicio" de escritura, que son palabras "muy largas" y que generan rimas internas. Sin embargo, estos adverbios, que han acompañado el español en su andadura desde siempre, tienen propiedades sintácticas y semánticas que, contrario a lo que suele pensarse, aportan matices de significado específicos. El objetivo de este trabajo es exponer algunas de sus características, así como reflexionar sobre sus posibilidades expresivas usando ejemplos tomados de diversos géneros textuales para así proponer algunos criterios de corrección de estilo al respecto.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

17.
Agenda Nacional e Internacional [Recurso electrónico] por
  • Bacco, Silvia
  • CTPCBA. Comisión de Difusión y Relaciones Institucionales e Internacionales
Series Traducción jurídica ; n.140Temas: BIBLIOTECAS; ESTADISTICA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 140
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, enero-marzo 2019
Resumen: Eventos relacionados con la traducción y la interpretación enero/abril.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

18.
Algo más sobre el gerundio por
  • Lepre, Carmen
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; GERUNDIOS; PLECA; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: "En 2004, en mi primera investigación sobre el gerundio, presentada a la Academia Nacional de Letras del Uruguay y casi al mismo tiempo en un simposio de la Sociedad Española de Lingüística en España, comenzaba diciendo: "Resulta raro, para quienes nos dedicamos a estudiar temas de lengua, no haber alguna vez leído o escuchado recomendaciones normativas para limitar el uso del gerundio". Y ahora, catorce años después, podría empezar esta presentación diciendo lo mismo. En efecto, el gerundio continúa siendo la oveja negra de los derivados verbales: los correctores de estilo lo miran con recelo, y otros especialistas en lengua que apuntan hacia lo normativo lo miran con precaución. Muchos recomiendan evitarlo, y no porque todo lo dicho con gerundio sea entendido como incorrecto, sino porque la esencia misma del gerundio es servir a la oración de formas tan diversas, tanto sintáctica como aspectual como temporalmente, que es difícil encontrar un justo medio para cada caso, y uno demora más pensando si "es correcto o no" que sustituyéndolo por una subordinada o una coordinada. Al fin, esto último es lo que suele hacerse, aunque ese gerundio no esté en realidad dentro de la categoría de "poco elegante". "
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

19.
El altar de la palabra : el diccionario de <María Moliner> por
  • Capurro, María Ester
  • Falchuk, Sylvia
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: BIOGRAFIAS; CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; FEMINISMO; GENERO; LEXICOGRAFIA; PLECA; USO DEL LENGUAJE; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: María Moliner, lexicógrafa aragonesa, una de las primeras mujeres universitarias españolas, es una de las personalidades más impresionantes y desconocidas que dio el siglo XX en España. María acomete una empresa mayúscula: escribir un diccionario en el que se incluyen sinónimos, palabras afines y expresiones, y en el que se atreve a corregir a la mismísima Real Academia Española. El Diccionario de uso del español, publicado en 1967 por la editorial Gredos, en dos tomos de 3000 páginas y tres kilos de peso, es obra de referencia obligada para estudiantes, escritores y traductores. En su prólogo y en sus definiciones, María habló tan alto y tan claro que la RAE no la aceptó entre sus filas. La mujer que fue capaz de escribir un diccionario pudo hacerlo tras tomar la más difícil de las decisiones: ser libre. Como afirmó el Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, "María Moliner hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana". A través de esta presentación, invitamos a los asistentes a asomarse a la fascinante vida personal y profesional de María Moliner.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

20.
Amores insólitos de nuestra historia por
  • Lojo, María Rosa
Temas: AUTORES ARGENTINOS; CUENTOS; HISTORIA; NOVELAS HISTORICAS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Alfaguara, 2019
Resumen: Si la experiencia del amor es, en principio, un patrimonio compartido por todos los seres humanos, en estos amores insólitos de nuestra historia se exacerban las distancias y las diferencias (de clase, raza, cultura, edad, poder), para bien y para mal de los amantes. Manuela Rosas, Domingo F. Sarmiento, Ulrich Schmidl, Julio A. Roca y Eduardo Wilde son algunos de los protagonistas de estas curiosas historias de amor, donde la investigación minuciosa y la documentación precisa se unen a la imaginación. Una anécdota poco visitada y la mejor literatura se dan cita, gracias a María Rosa Lojo, en estos amores insólitos que indagan la naturaleza de la pasión en una sociedad hecha de mezclas audaces y complejas alianzas.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 821-34 L827a.

21.
Argentina. Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por
  • Maques, Alberto [prol.]
  • Ciudad Autónoma de Buenos Aires, leyes
Edición: 3a ed. de lujo
Temas: ARGENTINA; DERECHO; CONSTITUCIONES; CONSTITUCION (1996); CABA [BUENOS AIRES].
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Jusbaires, 2019
Resumen: "Los procesos de transformación son complejos; claramente lo sabíamos quienes fuimos convencionales constituyentes en el año 1996, cuando participamos en la elaboración, redacción y aprobación de la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Nuestra vocación, convicciones personales y profesionales, en un marco de ideologías diversas, incrementaban el desafío para consensuar, redactar y darle nacimiento a la norma fundamental que iba a regir la vida de la totalidad de los habitantes de la ciudad..." Así comienza la presentación de esta edición de lujo el Presidente del Consejo de la Magistratura Dr. Alberto Maques.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 342.4 (821.1) C627c.

22.
El arte de corregir una traducción [Recurso electrónico] por
  • Gómez Belart, Nuria
Series El español, 141 ; n.141Temas: CALIDAD DE LA TRADUCCIÓN; CORRECCIÓN DE TEXTOS; CORRECCIÓN DE TRADUCCIONES; REVISIÓN DE TRADUCCIONES; TRADUCCIÓN.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 141
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, abril-junio 2019
Resumen: Revisar, subsanar errores y proponer soluciones para lograr la mejor calidad posible es una tarea fundamental para dar por «terminada» una traducción. La autora de esta nota traza un panorama del papel del corrector en la práctica y propone un diálogo con el traductor para optimizar al máximo el resultado del trabajo.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

23.
Asamblea general ordinaria [Recurso electrónico] por
  • CTPCBA. Consejo Directivo
Series Traducción jurídica ; n.140Temas: ASAMBLEAS; CTPCBA [BUENOS AIRES].
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 140
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, enero-marzo 2019
Resumen: El miércoles 21 de noviembre de 2018, a las 18.00, se realizó la Asamblea General Ordinaria del CTPCBA en el salón del Círculo de Oficiales de Mar, sito en la calle Sarmiento 1867 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

24.
Babel : la vuelta al mundo en 20 idiomas por
  • Dorren, Gastón
  • Vales, José C [tr.]
Temas: HISTORIA DE LAS LENGUAS; LINGÜISTICA; LENGUA MATERNA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Madrid : Turner, 2019
Resumen: En el mundo se hablan unos 6.500 idiomas, aunque solo necesitamos 20 para conversar con las tres cuartas partes de la población mundial, ya sea en su lengua materna o en un segundo idioma. Gaston Dorren profundiza en las peculiaridades y las historias que ocultan estas "lenguas francas": sus orígenes y sus contiendas, a menudo sangrientas, para imponerse; los vacíos y los aciertos de sus vocabularios; las características de su gramática; su inventiva o capacidad para tomar prestados vocablos de otros idiomas. Babel explora la historia, la geografía, la lingüística y la cultura de los idiomas más extendidos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811'1(091) D737.

25.
Los bachilleres del 59 llegan a los 60 : Colegio Nacional Mariano Moreno por
  • Goldberg, Alberto [comp.]
  • Mazzia, Leonardo [comp.]
Temas: ENSAYOS; NITTI, MARIO; MISCELANEAS; HISTORIA SOCIAL.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Argenta Sarlep, 2019
Resumen: Un grupo de ex alumnos del Colegio Nacional Mariano Moreno de la Ciudad de Buenos Aires se han reunido perseverantemente cada año a lo largo de seis décadas. Historias, vicisitudes, anécdotas y testimonios de los años pasados en el colegio y de los que le siguieron, todo narrado con el profundo afecto por el colegio y el agradecimiento para aquellos docentes que contribuyeron a nuestra formación intelectual y ciudadana.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 821-82(09) G564.

26.
La biblioteca en llamas : historia de un millón de libros quemados y del hombre que encendió la cerilla por
  • Orlean, Susan
  • Trejo, Juan [tr.]
Temas: BIBLIOTECAS; NOVELAS HISTORICAS; NOVEDADES 2019; NARRACIONES; HISTORIA; CRONICAS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Temas de hoy, 2019
Resumen: La historia de cualquier incendio es la historia de un olvido, por eso casi nadie recuerda lo que ocurrió el 29 de abril de 1986. Aquel día la Biblioteca Pública de Los Ángeles amaneció consumida por el fuego, cuatrocientos mil libros se convirtieron en cenizas y otros setecientos mil quedaron irremediablemente dañados. Siete horas ardieron las estanterías y las mesas y los ficheros, pero ningún periódico cubrió la noticia porque al otro lado del mundo, entre los bosques densos de la Unión Soviética, ocurría el mayor accidente nuclear hasta la fecha: Chernóbil.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 821-94 O5.

27.
Birth of a profession : the first sixty-five years of the International Association of Conference Interpreters por
  • Association Internationale des Interprètes de Conférence (AIIC)
Temas: ASAMBLEAS; MERCADO DE LA INTERPRETACION; INTÉRPRETES; INTÉRPRETES; INTERPRETACIÓN SIMULTÁNEA; INTERPRETACIÓN DE CONFERENCIAS; HISTORIA DE LA INTERPRETACIÓN; BIOGRAFIAS; ASOCIACIONES PROFESIONALES.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Geneva : AIIC, 2019
Resumen: Interpreters have always existed; interpreting has even been called the second oldest profession in the world. Conference interpreting however is a more recent development. It is generally considered that it started towards the end of the First World War. For centuries, french (and before it latin) had been the language of international diplomacy. However, during the negotiations of The Treaty of Versailles, british, and more importantly, american statesmen who didn't speak french, demanded that there be two official languages, french and english. ANd interpreters no longer simply provide one-to-one linguistic mediation but became fully-fledged participants who were given the floor to interpret, in the first person, delegates' statements into the other official language. As this activity took place within the framework of a conference, it naturally came to be known as conference interpreting.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'253 (09) =111 A38.

28.
Borges Buenos Aires : la noche, las calles, el periodismo, la amistad y los sueños : Borges antes de la celebridad por
  • Petit de Murat, Ulyses
  • Aboaf Petit de Murat, Claudia [prol.]
  • Helft, Nicolás [prol.]
Temas: AUTORES ARGENTINOS; BIOGRAFIAS; BORGES, JORGE LUIS (1899-1986); HISTORIA; LITERATURA ARGENTINA; NOVEDADES 2019.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: Español
Detalles de publicación: Buenos Aires : Sudamericana, 2019
Resumen: Este libro es la crónica de la amistad más antigua y más larga que tuvo Borges; empieza en los años veinte, cuando era casi un desconocido, y se prolonga por más de medio siglo. De allí su principal interés: no hay fuente más directa para conocer a ese Borges joven: los diarios de Bioy sobre su amigo empiezan hacia 1950; los recuerdos tardíos del mismo Borges son sospechosos como todo lo que el Borges famoso dijo de sí mismo; los rastros de Borges en la prensa de aquellos años son muy pocos: fuera de los pequeños círculos literarios, ¿quién se iba a interesar por ese escritor cuya Historia de la eternidad había vendido solo treinta y siete ejemplare? "Compartidor de calles y de versos" llama Borges a su amigo en una postal de los años veinte. Petit de Murat tuvo el privilegio de acompañar a Borges en sus famosas caminatas por Buenos Aires en esos años. Desde la llegada de la familia, de vuelta de Europa en 1921, y durante unos diez años -digamos, hasta su Evaristo Carriego de 1930" , Borges recorre los barrios y descubre el Buenos Aires que hará famoso, el que da título a este libro.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 929 Borges P445.

29.
Carrera de Especialización en Traducción Literaria en la Universidad de Buenos Aires [Recurso electrónico] por
  • Zlatar, Aixa
Series Traducción especializada ; n.143Temas: FORMACIÓN DE POSGRADO; FORMACIÓN PROFESIONAL; INVESTIGACION LITERARIA; LITERATURA; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCTORES; TRADUCTORES LITERARIOS.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 143
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, oct-dic 2019
Resumen: "En la oferta de posgrados en traducción de las universidades argentinas, faltaba una carrera enfocada específicamente en la traducción literaria. La Carrera de Especialización en Traducción Literaria (CETRALIT), que comenzó a dictarse en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en 2018, se creó para llenar ese vacío" así comienza su relato la traductora becada por el CTPCBA que formó parte de este primer año del recién creado posgrado.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

30.
Un caso de traducción identitaria : Le Petit Prince en andaluz [Recurso electrónico] por
  • Marín Hernández, David
  • Universidad de Montréal (Canadá)
Series Meta Volume 64, numéro 1, avril 2019 ; v. 64, n. 1Temas: REVISTAS; COLONIZACIÓN; TRADUCCIÓN; IDENTIDAD CULTURAL; ANDALUZ; TRADUCCIÓN Y CULTURA; IDENTIDAD CULTURAL; LENGUA PLURICÉNTRICA; LENGUA DOMINANTE.
Origen: Meta: Journal des Traducteurs
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Español
Detalles de publicación: Montréal : Université de Montréal, 2019
Otro título:
  • Meta Translators' Journal
Resumen: Las diferentes variedades dialectales de una lengua mantienen relaciones asimétricas. En ocasiones, los hablantes de una variedad estigmatizada tratan de alterar la relación de fuerzas deshaciéndose de su estigma e incrementando su prestigio lingüístico. La traducción constituye uno de los mecanismos que permite elevar la categoría de una variedad estigmatizada: al traducir una obra canonizada hacia la variedad no dominante, se produce una transferencia de capital simbólico desde la obra hacia la lengua de llegada, de manera que esta consigue presentarse como una lengua de cultura. En este trabajo estudiaremos la traducción de Le Petit Prince que Juan Porras ha realizado en una de las hablas andaluzas más estigmatizadas en España. El objetivo de esta traducción es reivindicar esta variedad y presentarla como el reflejo de una identidad andaluza alienada durante siglos por la colonización castellana, según el traductor. Además de describir las características lingüísticas de esta versión, analizaremos las críticas de las que ha sido objeto. Esta recepción tan adversa nos permitirá evaluar el grado de conciencia lingüística que existe actualmente en Andalucía y compararlo con el de otras comunidades de habla que sí han acogido favorablemente este tipo de traducciones reivindicativas de una identidad nacional.
Acceso en línea:
Disponibilidad: No hay ítems disponibles.

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.