Catálogo Bibliográfico

Su búsqueda retornó 49 resultados.

Ordenar
Resultados
1.
Venezuela por
  • González Ñañez, Omar
  • Palacios Alcaine, Azucena [coord.]
  • Universidad de los Andes
Series El español en América : contactos lingüísticos en HispanoaméricaTemas: BILINGÜISMO; ESPAÑOL; ESTUDIO DEL LENGUAJE; LENGUA HABLADA; LENGUAS AMERINDIAS; LEXICO; SOCIOLINGÜISTICA; USO DEL LENGUAJE; VENEZUELA.
Origen: Letras
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Barcelona : Ariel, 2008
Resumen: "El etnólogo venezolano Miguel Acosta Saignes (1961) estableció para el siglo XVI un Esquema de Areas Culturales de Venezuela Prehispánica, agrupando a las sociedades indígenas en 9 áreas culturales de acuerdo con características lingüísticas y culturales compartidas por estos pueblos".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 (7/8) P171.

2.
Usos de la (no) traducción como expresión del conflicto anglo-español en los Estados Unidos por
  • Valdeón, Roberto A
  • Martín Ruano, M. Rosario [ed.]
  • Vidal Claramonte, Ma. Carmen Africa [ed.]
Series Traducción, política(s), conflictos : legados y retos para la era del multiculturalismo ; 113Temas: BILINGUISMO; CALIFORNIA [ESTADO]; ESPANOL [EE.UU]; ESTADOS UNIDOS; ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN; INGLES [EE.UU.]; TRADUCCIÓN Y SOCIEDAD.
Origen: Interlingua
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2013
Resumen: "There is no Americano dream. There is only the American dream created by an Anglo-Protestant society. Mexican-Americans will share in that dream and in that society if they dream in English." (cf. Huntington 2004: 256). "Las palabras de un catedrático privilegiado de la prestigiosa Universidad de Harvard siguen resonando en la vida de Estados Unidos. Aunque el país carezca de idioma oficial a nivel federal, durante los 80 y 90 muchos estados aprobaron leyes propias que establecieron el inglés como lengua única. (...) Muchos estados próximos a México, tales como California, Nuevo México o Arizona, más temerosos de la invasión hispana, han impuesto el inglés como lengua oficial, si bien Texas no lo ha hecho."
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25 V667.

3.
Uruguay por
  • Elizaincín, Adolfo
  • Palacios Alcaine, Azucena [coord.]
Series El español en América : contactos lingüísticos en HispanoaméricaTemas: BILINGÜISMO; ESPAÑOL; ESTUDIO DEL LENGUAJE; LENGUA HABLADA; PORTUGUES; SOCIOLINGÜISTICA; URUGUAY; VARIANTES LINGÜISTICAS.
Origen: Letras
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Barcelona : Ariel, 2008
Resumen: "Brasil, país continente que ocupa más de la mitad del territorio sudamericano, posee fronteras con todos los estados hispanohablantes de América del Sur, excepto Ecuador y Chile. Ninguna, sin embargo se parece a la que comparte con Uruguay pues ahí la existencia de la línea divisoria entre países es en la vida cotidiana, sólo una ficción. En efecto, se trata de una frontera «abierta», sin grandes accidentes geográficos que la consolide; en la mayoría de los casos nada más que una débil marca en el terreno. Semejante característica ha propiciado un contacto entre la poblaciones nativas de un lado y otro de la frontera verdaderamente singular".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 (7/8) P171.

4.
Translation and contact languages por
  • Rottet, Kevin J
Series ; vol.63n.4Temas: BILINGUISMO; ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN; TRADUCCION DE NOVELA; TRADUCCION DEL/AL BRETON; TRADUCCION DEL/AL CELTA; TRADUCCION DEL/AL INGLES.
Origen: Babel
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Sint-Amandsberg : Fédération Internationale des Traducteurs, july 2017
Resumen: In this study we use a translation corpus of English novels translated into two closely related Celtic languages, Welsh and Breton, as one way of shedding light on the extent to which languages can influence each other over time: Welsh has a long history of contact with English, and Breton with French. Ever since the work of Leonard Talmy (1991, 2000 etc.), linguists have recognized that languages fall into a small number of types with respect to how they prefer to talk about motion events. English is a good exemplar of the satellite-framed type, whereas French exemplifies the verb-framed type. Translation scholars have observed that translating between languages of two different types raises interesting questions (Slobin 2005b, Cappelle 2012), and the topic is also of interest from the perspective of language contact: is it possible for a language of one type, in a situation of prolonged and intense bilingualism with a language of another type, to be influenced or perhaps even to change its own rhetorical preferences? The translation corpus provides a body of data which holds constant the starting point - the cue in each case was an English motion event in the source text. We do indeed find that Welsh and Breton have diverged in important ways in terms of their preferences for encoding motion events: Breton is revealed to have moved significantly in the direction of French with respect to these preferences.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H17.

5.
Translating multilingual Singapore : an anthological perspective por
  • Lee, Tong King
Series Volume 56, Issue 1, 2010 ; v. 56, n. 1Temas: ANTOLOGIA; BILINGUISMO; CHINO; INGLÉS; LENGUAJE; MALAYO; SINGAPUR; TAMIL; TRADUCCIÓN; TRADUCCION LITERARIA.
Origen: Babel - Volume 56, Issue 1, 2010
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Chino
Detalles de publicación: Sint-Amandsberg : Fédération Internationale des Traducteurs, january-march 2010
Resumen: This paper explores the ideological function of translation in negotiating power relations among languages in multilingual Singapore. Based on an analysis of the discursive roles of translation in multilingual literary anthologies published between 1985 and 2008, the paper argues that the power relation between English and the mother tongue languages has shifted over the past two decades. Central to this ideological shift is translation, the underlying discursive mechanism in all multilingual publications in Singapore. It has been found that the potential of a language to be translated into, as opposed to its being translated out of, is directly proportional to its symbolic capital in a multilingual society. It has also been predicted that the future trend in multilingual literary translation in Singapore will tend towards a multi-directional approach whereby the four official languages engage one another multilaterally in a complex dynamic of translation relations.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H17.

6.
Traductología y neurocognición : cómo se organiza el sistema lingüístico del traductor por
  • García, Adolfo M [ed.]
Series Lafken Estudios ; 1Temas: BELL, ROGER T; BILINGÜISMO; CEREBRO; INVESTIGACION; LEDERER, MARIANNE; LENGUAJE; LINGÜISTICA; NEUROLINGÜISTICA; NIDA, EUGENE A; SELESKOVITCH, DANICA; TRADUCCIÓN; TRADUCTOLOGIA; TRADUCTORES; INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Córdoba : Facultad de Lenguas, 2012
Resumen: Se presentan y discuten modelos neurocognitivos para entender cuál es la arquitectura del sistema que permite llevar a cabo el proceso de reformulación interlingüística a nivel mental y cerebral. El objetivo particular del libro es ofrecer una conceptualización de los cambios arquitectónicos que experimenta el cerebro de un individuo al atravesar tres etapas sucesivas de conocimiento lingüístico, a saber: (i) la etapa monolingüe,(ii) la etapa bilingüe (sin formación traductora) y (iii) la etapa traductora. Este plan cronológico de modelización pretende capturar la evolución ontogenética que experimenta el cerebro de los estudiantes de traducción en el ámbito local. Para ello, se realiza una exhaustiva revisión de la literatura neurocientífica a fin de determinar: (a) cuáles son los sistemas neurofuncionalmente independientes que deben reconocerse en un modelo del sistema traductor, (b) con qué sistemas de memoria se vinculan principalmente y (c) cuál es su localización neuroanatómica. La evidencia considerada proviene de estudios clínicos y de experimentos con neuroimágenes. El libro incluye una evaluación del modelo: se lo compara con modelos cognitivos abstractos propuestos en la Traductología cognitiva contemporánea y se los ubica en distintos mapas de la disciplina.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25:81'1 G165t.

7.
Sociolinguistics : selected readings por
  • Pride, J. B [ed.]
  • Holmes, Janet [ed.]
Series Penguin modern linguistics readings. Penguin education
Edición: 1ra ed. 3ra reimp.
Temas: BILINGÜISMO; DIALECTO; ESTILO; LENGUAJE; MULTILINGÜISMO; SOCIOLINGÜSTICA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Middlesex : Penguin books, 1972
Resumen: This book presents a selection of articles covering the main areas of contemporary sociolinguistics. It pays particular attention to the concepts of multilingualism, language standardization, dialectical and stylistic variation, and the acquisition of what Hymes and others have called "communicative competence".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 81'27=111 P93.

8.
Slips of the tongue : speech errors in first and second language production por
  • Poulisse, Narda
Series Studies in bilingualism ; 20Temas: ALUMNOS; BILINGUISMO; ESTUDIO DEL LENGUAJE; LENGUAJE HABLADO; LINGUISTICA; METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: : John Benjamins Publishing Company, 1999
Resumen: This book reports the results of an extensive study of slips of the tongue produced by foreign language (L2) learners at different levels of proficiency. Thus, it provides new data which can be used to test current monolingual models of speech production and to further the development of bilingual speech production models. Moreover, it offers a new approach to the study of second language acquisition. The book contains a detailed survey of the findings of L1 slip research, including studies of slips produced by child L1 learners. It systematically compares these findings to those of the current L2 study and relates them to recent monolingual and bilingual models of speech production and to several cognitive models of second language acquisition. Special features of the book are its emphasis on methodological problems and the inclusion of the complete L2 corpus of 2000 slips of the tongue. It is expected that the book will be of interest to researchers and advanced students in the areas of speech production and second language acquisition, and particularly to those who would like to test their own hypotheses using the L2 data.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'271.14 P 86s.

9.
El segundo idioma y el cerebro bilingüe [Recurso electrónico] por
  • Manes, Facundo
Series Revista CTPCBA; n. 126 ; n.126Temas: BILINGÜISMO; CEREBRO; CIENCIA; CULTURA; INTELIGENCIA EMOCIONAL; LENGUAJE Y SOCIEDAD; SEGUNDA LENGUA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 126
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, junio-agosto 2015
Resumen: La ciencia comprobó que aprender una nueva lengua provoca cambios positivos en la anatomía cerebral. El escritor paraguayo Roa Bastos siempre lamentó que su padre le prohibiera aprender guaraní.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

10.
La realidad profesional en América Latina [Recurso electrónico] por
  • Rodriguez, Beatriz
Series Cortázar: nuestro colega Traductor Público Nacional ; n.67Temas: BILINGUISMO; COSTA RICA; STATUS DEL TRADUCTOR; TRADUCCIÓN; TRADUCTORES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 67
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, diciembre 2003-febrero 2004
Resumen: En ocasión del IV Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, se acercó una delegación de colegas de Costa Rica para invitarnos a participar de alguna actividad académica o institucional en ese país. A esta convocatoria se sumó luego la de una colega de Guatemala, quien nos invitó a participar del I Congreso de Intérpretes y Traductores en Antigua [Guatemala].
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

11.
The power of language [[Entrevista a Ingrid Loyau-Kennett`s] por
  • Fuentes, Pierre
  • Loyau-Kennett`s, Ingrid
Temas: BILINGUISMO; BIOGRAFIAS; DIALECTOS; FRANCESES; LENGUAJE; LINGUISTAS; TRADUCCIÓN Y CULTURA; TRADUCTORES.
Origen: ITI BULLETIN: The journal of the Institute of Translation & Interpreting
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Milton Keynes : Institute of Translation & Interpreting, november-december 2013
Resumen: Ingrid Loyau-Kennett ́s calm communication skills unexpectedly thrust her into the spotlight earlier this year. Bilingual since childhood, she talk to Pierre Fuentes about her background, her views on language and her plans for the future
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H56.

12.
Perú por
  • Calvo Pérez, Julio
  • Palacios Alcaine, Azucena [coord.]
  • Universitat de València
Series El español en América : contactos lingüísticos en HispanoaméricaTemas: AIMARA; BILINGÜISMO; ESPAÑOL; ESTUDIO DEL LENGUAJE; LENGUA HABLADA; LENGUAS AMERINDIAS; PERU; SOCIOLINGÜISTICA.
Origen: Letras
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Barcelona : Ariel, 2008
Resumen: "En Perú se registran al menos tres dialectos diferentes del español: uno, influenciado por las lenguas indígenas quechua y aimara, se habla en la sierra (español andino); otro, más general o menos marcado, se habla en la costa (español costeño). El prototipo del primero es Cuzco, Arequipa y su ámbito. El prototipo el primero es Cuzco, Arequipa y su ámbito. El prototipo del segundo es Lima y el suyo".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 (7/8) P171.

13.
Paraguay por
  • Palacios Alcaine, Azucena
  • Palacios Alcaine, Azucena [coord.]
  • Universidad Autónoma de Madrid
Series El español en América : contactos lingüísticos en HispanoaméricaTemas: BILINGÜISMO; ESPAÑOL; ESTUDIO DEL LENGUAJE; GUARANI; LENGUA HABLADA; LENGUAS AMERINDIAS; PARAGUAY; SOCIOLINGUISTICA; VARIANTES LINGÜISTICAS.
Origen: Letras
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Barcelona : Ariel, 2008
Resumen: "La «peculiar» situación sociolingüística de Paraguay radica, por un lado, en su extendido bilingüismo castellano-guaraní y, por otro, en el hecho de que sea el guaraní la única lengua indígena que goza en Hispanoamérica de un estatus similar, al menos sobre el papel, al que la lengua castellana, pues ambas son declaradas lenguas oficiales en la Constitución paraguaya de 1992 (art. 140), vigente en la actualidad. Paraguay tiene, no obstante, una situación de pluriculturalismo y multilingüismo similar a la de otros países hispanoamericanos, ya que en su territorio conviven diferentes lenguas y culturas amerindias minoritarias, cuyo estatus es muy diferente del guaraní, puesto que sólo son reconocidas como parte del patrimonio cultural paraguayo".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 (7/8) P171.

14.
Neuronas que traducen (y cómo investigarlas) : entrevista a Adolfo M. García [Recurso electrónico] por
  • García, Adolfo M
Series Ser traductor, una profesión de compromiso ; n.127Temas: BILINGÜISMO; BIOGRAFIAS; CEREBRO; ENTREVISTAS; ESCRITURA; INVESTIGACION; LECTURA; LENGUA HABLADA; NEUROLINGÜISTICA; PROCESO DE LA INTERPRETACIÓN; PROCESO DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCTOLOGIA; TRADUCTORES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 127
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, septiembre-noviembre 2015
Resumen: En esta muy interesante entrevista, el doctor, traductor y profesor Adolfo M. García -orador destacado del Congreso- nos cuenta cuáles son las novedades en el campo de la neurolingüística. Ha trabajado en un modelo neurocognitivo de la equivalencia en traducción que explica cuáles son los campos cerebrales que se ponen en funcionamiento durante el traspaso de un texto de un idioma a otro en forma escrita y oral.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

15.
México por
  • Flores Farfán, José Antonio
  • Palacios Alcaine, Azucena [coord.]
  • CIESAS, México
Series El español en América : contactos lingüísticos en HispanoaméricaTemas: BILINGÜISMO; ESPAÑOL; ESTUDIO DEL LENGUAJE; LENGUAJE HABLADO; LENGUAS AMERINDIAS; MEXICO; NAHUATL; SOCIOLINGÜISTICA; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Letras
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Barcelona : Ariel, 2008
Resumen: "México es uno de los países más complejos desde el punto de vista lingüístico (v. Anexo). Muestra de ello es que ni siquiera los especialistas se ponen de acuerdo con respecto a cuántas familias lingüísticas existen ni tampoco con relación a su numero de lenguas. Dependiendo de las fuentes, las familias lingüísticas oscilan entre 9 y 13 familias genéticamente no emparentadas y el números de lenguas oscila arriba de 50 en las estimaciones más conservadoras, hasta casi 300 lenguas, desde la posición más favorable a la diversificación lingüística, un número equivalente e incluso mayor al número de lenguas que se especula podrían haber existido en el México prehispánico. Esta gran diversidad rivaliza con cualquiera de los grandes patrimonios inmateriales del planeta. De cualquier manera, un indicio de ello es que, en el continente americano, México es el país con mayor número de lenguas indígenas".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 (7/8) P171.

16.
Mente bilingüe : abordajes psicolingüísticos y cognitivistas por
  • García, Adolfo M [ed.]
  • Seguí, Juan Carlos [prol.]
  • Suárez Cepeda, Sonia [ed.]
Series Lengua y discursoTemas: ARTICULOS; BILINGÜISMO; CEREBRO; INVESTIGACION; LENGUAJE DE SEÑAS; LENGUAJE; LEXICO; LINGÜISTICA; PSICOLINGÜISTICA; SORDOS; LENGUAJE DE SIGNOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Córdoba : Comunicarte, 2016
Resumen: La internacionalización del conocimiento ha crecido a la par del bilingüismo (voluntario o incidental), hecho que revitaliza la indagación sobre los sistemas lingüísticos y genera un poderoso polo de atracción para investigadores interesados en la cognición y el lenguaje. A las preocupaciones de la neurocognición, que han convertido al funcionamiento del cerebro en "la estrella" de la ciencia actual, se suman los estudios sobre el funcionamiento de la mente en las operaciones lingüísticas que involucran una o más lenguas.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'246.2 G165m.

17.
Linguistic tools for teachers of english : towards a bilingual education por
  • Durán Martínez, Ramiro [ed.]
  • Sánchez-Reye Peñamarí, Sonsoles [ed.]
  • Watson, Maida [prol.]
Series Aquilafuente ; 164Temas: BILINGUISMO; ENSENANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS; INGLES; LINGUISTICA; LINGUISTICA COGNITIVA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: Español
Detalles de publicación: Salamanca : Universidad de Salamanca, 2010
Resumen: This volume of essays highlights work presented during the Linguist tools for teachers of english in bilingual contexts seminar held at the School of Education and Tourism in Avila in 2009, a collaborative effort co-sponsored by the Council of Education of Castilla y Leon and the University of Salamanca.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.111'24 =111=134.2 D931.

18.
Les premiers traducteurs (1760 à 1791) por
  • Horguelin, Paul A
Series Meta Volume 22, numéro 1, mars 1977 ; v. 22, n. 1Temas: BILINGUISMO; CANADÁ; CUGNET, FRANÇOIS - JOSEPH; TRADUCTORES; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; SIGLO XVIII.
Origen: Meta, volume 22, numéro 1
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Francés
Detalles de publicación: Montréal : Université de Montréal, mars 1977
Resumen: Si l'on peut faire remonter à Jacques Cartier l'histoire de l'interprétation au Canada, celle de la traduction ne commence véritablement qu'à la reddition fr Québec, en 1759. Le changement de régime a en effet apporté, sur le plan linguistique, une nette transformation : l'interprétation entre colons francophones et indigènes est reléguée au second rang; c'est la traduction, de l'anglais au français et vice versa, qui prend la première place.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Biblioteca Bartolomé Mitre: No para préstamo (1)Signatura topográfica: H 23.

19.
Lenguas en contacto : préstamos del inglés en el español rioplatense por
  • Parini, Alejandro
  • Universidad de Belgrano, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires, Argentina
  • Jornadas Nacionales sobre Normativa del Idioma Español, 8 Buenos AiresAR 7-8 noviembre 2003
Series ; años 12-13n.29-30Temas: ANGLICISMOS; ARGENTINA; BILINGUISMO; ESPANOL [RIO DE LA PLATA]; ESTADOS UNIDOS; INGLES; PRESTAMOS LINGUISTICOS; SIGLO XIX; SIGLO XX; SOCIOLINGUISTICA.
Origen: LITTERAE : Revista del idioma español
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios- LITTERAEFundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios- LITTERAE, diciembre 2003-diciembre 2004
Resumen: El concepto de lenguas en contacto es ciertamente amplio ya que contempla situaciones muy diversas, desde las comunidades bilingües hasta los contextos de enseñanza y aprendizaje de leguas extranjeras. Este trabajo propone un análisis somero de corte no normativo o prescriptivo, sino más bien sociolingüistíco, que permita sacar algunas conclusiones sobre la influencia del idioma inglés en el español del Río de la PLata.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H61.

20.
La lengua mundial : traducción y dominación por
  • Casanova, Pascale, 1959-2018
  • Fólica, Laura [trad.]
  • Bein, Roberto [prol.]
Series Estudios ; 2Temas: CRITICA LITERARIA; INVESTIGACION LITERARIA; POLITICA LINGÜISTICA; TRADUCCIÓN Y CULTURA; TRADUCCIÓN Y SOCIEDAD; INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN; LENGUAJE Y SOCIEDAD; TRADUCCION LITERARIA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; BILINGÜISMO; DIGLOSIA; LINGÜISTICA COMPARADA; INDUSTRIA EDITORIAL.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Ethos Traductora, 2021
Resumen: En los últimos años, el cruce entre lengua y dominación cobró protagonismo en los estudios lingüísticos, pero pocos son los libros que indagan en el papel que cumple la traducción en esa relación. Tal como afirmaba Bourdieu, las lenguas tienen el mismo valor lingüístico, pero no el mismo valor social. Qué se edita, qué se lee, qué se traduce está determinado por las relaciones de fuerza entre las lenguas a nivel mundial. La renombrada crítica literaria Pascale Casanova analiza algunos factores -la traducción, el bilingüismo y la diglosia- que refuerzan dicha dominación y llevan a una lengua a ser más "prestigiosa" que las demás, a ser la "lengua mundial". En un extenso y detallado recorrido por la historia del francés, Casanova nos propone pensar críticamente los mecanismos de dominación lingüística a partir de la traducción y nos invita a diseñar herramientas que sirvan a la lucha de los dominados lingüísticos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255.4 C262.

21.
Lengua e historia por
  • Michelena, Luis
Series FilológicaTemas: BILINGUISMO; VASCO; POLITICA; LINGUISTICA; LENGUA; LENGUA; LATÍN; HISTORIA; ESTRUCTURALISMO; ESCRITURA; CULTURA; EUSKERA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Madrid : Paraninfo, 1985
Resumen: Se reúnen en el presente volumen los trabajos más significativos del autor sobre Lingüística teórica, problemas y métodos de la reconstrucción, gramática castellana y lenguas prerromanas. Muchos de estos estudios no eran accesibles al investigador, por encontrarse en revistas antiguas o de difusión muy restringida.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'09 M 582 .

22.
Jorge Semprún, un caso particular de autotraducción por
  • Díaz Palacios, María Dolores
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Universidad Complutense de Madrid, España
  • Encuentros Complutenses en torno a la Traducción, 5 Las Palmas de Gran CanariaES 22 al 26 de febrero de 1994
Temas: BILINGUISMO; FRANCÉS - ESPAÑOL; TRADUCCIÓN DEL/AL FRANCÉS; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIONES DE SEMPRUN; TRADUCTOR COMO AUTOR.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la Traducción, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid. Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1995
Resumen: El personaje central de la comunicación, ministro de Cultura (desde julio de 1988 a marzo de 1991), es Jorge Semprún. De su biografía destacaremos su faceta intelectual, hombre de acción, así como la de escritor y guionista. Nuestra comunicación se centrara en él cómo autor bilingüe que presenta en sus libros escritos en francés, la particularidad de introducir frases hechas, monólogos, diálogos, canciones que aparecen en las lenguas fuente junto con las «traducciones» de su propio autor y ambas (traducción y transcripción) forman parte intrínseca de su obra.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81.25 E17 V.

23.
Introducción a la teoría y práctica de la traducción : ámbito hispanofrancés por
  • Navarro Domínguez, Fernando [ed.]
Temas: ANALISIS CONTRASTIVO; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIÓN JURÍDICA; TRADUCCION ECONOMICA; TRADUCCION COMERCIAL; TRADUCCION CIENTIFICO-TECNICA; TRADUCCIÓN; TERMINOLOGÍA; TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN; TEATRO; SUBTITULADO; SELESKOVITCH, DANICA; PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN; POESÍA; MOUNIN, GEORGES; LEDERER, MARIANNE; INTERPRETACIÓN; FUENTES DE INFORMACION; FRANCÉS; ESPAÑOL; EJERCICIOS PARA LA TRADUCCIÓN; DOBLAJE; DICCIONARIOS BILINGÜES; BILINGÜISMO; AUTOTRADUCCIÓN; ANALISIS DEL DISCURSO.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: Francés
Detalles de publicación: Alicante : Editorial Club Universitario, 2000
Resumen: Este libro es una obra colectiva de un grupo de profesores de diversas universidades de España interesados en la investigación y docencia de la traducción e interpretación francés-español. La primera parte es una presentación de las aportaciones más relevantes en el campo de la teoría de la traducción, así como una exposición teórico-práctica de las principales ramas de la traducción especializada: económica y comercial, jurídica, técnica y literaria. La segunda mitad de la obra está dedicada a otros temas básicos de la traducción: la autotraducción, el doblaje, el análisis contrastivo de lenguas desde la óptica de la traducción, el diccionario bilingüe, la interpretación y la documentación en el campo de la traducción francés-español.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25=134.2=133.1 N228i.

24.
La interpretación antes de la conquista del desierto (lenguaraces no egregios) [CD-ROM] por
  • Díez, Beatriz
  • Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA)
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6 Buenos AiresAR 21-24 abril de 2016
Series Actas. VI Congreso Latinoamericano de Traducción e InterpretaciónTemas: BILINGUISMO; BUENOS AIRES [PROVINCIA]; HISTORIA DE LA INTERPRETACIÓN; LENGUA META; LENGUAS AMERINDIAS; MAPUDUNGUN; SEMIOTICA; SIGLO XIX; TRADUCCIÓN Y CULTURA.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2016
Resumen: Reseñamos en este trabajo conclusiones de gran interés a que llegaron los historiadores Ratto, Bechis y Villar, Jiménez y Aliotto, focalizadas en la tarea de mediación cultural en la frontera, los orígenes y objetivos de los actores de frontera y la adquisición de la segunda lengua, evocando brevemente a algunos de aquellos intérpretes. Nos proponemos luego un acercamiento al intérprete Santiago Avendaño, estudiado ya desde numerosas miradas, a partir de dos documentos que identificamos como muestra de su trabajo profesional: el texto meta, transcripto en su traducción al español, de los discursos de los cacique Juan Segundo Catriel y Pittü, en el marco de la negociación del tratado de paz firmado en 1856/7 por el gobierno bonaerense y la parcialidad catrielera. Lo hacemos en la línea de la metodología de Berman (1995 y 1999) orientada hacia el texto meta evitando prejuicios prescriptivos, para estudiar las representaciones de la traducción que sostienen o acompañan el acto de traducir y la de Toury (2004), quien también, orientado al texto meta, indaga las interferencias presentes en este y el nivel de tolerancia de la sociedad receptora.Acudimos a algunas herramientas brindadas por la teoría de la enunciación y la semiología del razonamiento de Grize (esquematización, objeto de discurso, operaciones de resalte).
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPCBA 2016.

25.
Guatemala por
  • García Tesoro, Ana Isabel
  • Palacios Alcaine, Azucena [coord.]
  • Universidad Kansai Gaidai
Series El español en América : contactos lingüísticos en HispanoaméricaTemas: BILINGÜISMO; DIVERSIDAD LINGÜISTICA; ESPAÑOL; ESTUDIO DEL LENGUAJE; GUATEMALA; LENGUA HABLADA; LENGUAS AMERINDIAS; LEXICO; MAYA; SOCIOLINGÜISTICA; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Letras
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Barcelona : Ariel, 2008
Resumen: "Guatemala es uno de los países de Latinoamérica con mayor presencia indígena, de la que buena parte es bilingüe español-lengua amerindia, por lo que presumiblemente reúne las condiciones ideales para albergar una situación intensa de contacto lingüístico. No obstante, conocemos poco sobre la influencia de estas lenguas amerindias sobre el español guatemalteco, ya que es una de las variedades menos conocidas y estudiadas del español de América".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 (7/8) P171.

26.
Un futuro bilingüe para los Estados Unidos [Recurso electrónico] por
  • Gies, David
Series Apostar al futuro : una visión y una obligación ; n.130Temas: BILINGÜISMO; ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA; ESTADOS UNIDOS; SEGUNDA LENGUA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 130
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, junio-agosto 2016
Resumen: El español es la segunda lengua en los Estados Unidos. La matrícula de alumnos de español en este país se multiplica día a día, a pesar de algunas actitudes xenófobas.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

27.
Fundamentos de educación bilingüe y bilingüismo por
  • Baker, Colin
Series LingüísticaTemas: BILINGUISMO; SOCIOLINGUISTICA; MINORIAS; ESPAÑOL; ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Madrid : Cátedra, 1993
Resumen: Este libro está escrito con la intención de ser un texto fundacional para estudiantes y profesores, y constituye una amplia y detallada introducción al bilingüismo y a la educación bilingüe. En él se examinan el bilingüismo individual y la lengua de grupos tanto minoritarios como nacionales. A lo largo de sus dieciocho capítulos se abordan temas cruciales sobre lengua minoritaria y educación bilingüe. Se completa, además, con un apéndice sobre la situación del bilingüismo en España y con una bibliografía en español sobre el bilingüismo.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81' 246.2 B171.

28.
Fundamentals of translation por
  • Colina, Sonia
Temas: ANALISIS DEL DISCURSO; TRADUCCIÓN Y CULTURA; TRADUCCIÓN; TIPOS DE TEXTOS; SOCIOLINGÜISTICA; PRAGMATICA; MULTILINGÜISMO; METODOLOGÍA DE LA TRADUCCIÓN; LECTURA; INGLÉS; GLOSARIOS; FUNCIONALISMO; EVALUACIÓN DE TRADUCCIONES; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; EJERCICIOS PARA LA TRADUCCIÓN; CONTEXTO; COHESION TEXTUAL; COHERENCIA TEXTUAL; CALIDAD DE LA TRADUCCIÓN; BILINGÜISMO.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Cambridge : Cambridge University Press, 2015
Resumen: This textbook provides a non-technical introduction to the basic and central concepts of translation theory and practice, including translation briefs, parallel texts and textual functions, cohesion and coherence, and old and new information. Colina focuses on the key concepts that beginning students of translation, practicing translators, language students and language professionals need to understand about translation practice. Numerous exercises (discussion, group and individual) at the end of each chapter and "Practice" activities throughout each chapter allow students to self-assess their practical understanding of chapter topics. In addition, examples, figures and text extracts from a wide variety of world languages contextualize chapter material and produce a lively and accessible narrative.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25 (07)=111 C542.

29.
Extracción automática de terminología : técnicas y algoritmos básicos por
  • Oliver, Antoni
Series ; 2Temas: AUTOMATIZACION; BILINGUISMO; COMPILACION TERMINOLOGICA; CONSTRUCCION DE DICCIONARIOS; EXTRACCION AUTOMATIZADA DE TERMINOS; GLOSARIOS; RECURSOS LINGUISTICOS; TERMINOLOGÍA.
Origen: ReCIT : revista del Centro de Investigación en Traducción
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas. Centro de Investigación en Traducción, 2011
Resumen: La extracción automática de terminología consiste en detectar los posibles candidatos a unidades terminológicas a partir de un texto o un conjunto de textos. Las unidades detectadas no son conocidas a priori, por lo que estas técnicas pueden ser de gran utilidad para la confección de glosarios terminológicos tanto monolingües como bilingües. En este artículo se presentan las principales técnicas de extracción automática de terminología. La presentación se realiza explorando las diferentes técnicas mediante pequeños programas en Python.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H158.

30.
La experiencia canadiense en jurilingüística y la traducción de leyes bilingües. [CD-ROM] por
  • Andino Dorato, Jimena
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, V : traducir culturas: un desafio bicentenario Buenos AiresAR 12 a 16 de mayo 2010
Temas: BILINGUISMO; CANADÁ; CANADÁ; CODIGOS; EDICION BILINGUE; INTERPRETACIÓN JUDICIAL; JURILINGUISTICA; LEGISLACION; LENGUAJE JURÍDICO; LEYES; QUEBEC [PROVINCIA]; TRADUCCIÓN JURÍDICA.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 5 : traducir culturas: un desafio bicentenario
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2011
Resumen: Este trabajo se origina en ciertas reflexiones previas sobre el extraordinario trabajo de traducción y edición del Código Civil de Quebec trilingüe, publicado por Wilson & Lafleur en 2008. Dicha obra es el resultado de la traducción al español realizada en Argentina por un equipo de traductores/abogados liderado por el Dr. Julio César Rivera y de la revisión en Quebec de un grupo de abogados encabezados por Me. Denis L ́Anglais. A raíz de la entrevista mantenida con los actores de tan monumental obra, surgieron preguntas en cuanto a cómo traducir las leyes bilingües canadienses y quebequesas a un tercer idioma, teniendo en cuenta su bilingüismo. El objetivo aquí es analizar de qué modo influyen ciertas particularidades en materia de interpretación de dichas leyes en la tarea del traductor jurídico.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3 : 81'25 CTPCBA 2011.

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.