000 01736nam a2200277Ia 4500
005 20230912145004.0
008 201120s2008||||ag||||||||||||000|0|esp|d
020 _a978-987-24400-3-9
040 _aAR-BaCTP
080 _aH 003.086 : 811.134.2 Z78u 2008
100 _aZorrilla, Alicia María
_915893
245 0 _aEl uso de la puntuación en español
250 _a2a. ed.
260 _aBuenos Aires
_bLitterae
_c2008
300 _a133 p.
490 _aBiblioteca del traductor y del corrector de textos
500 _aincl. ref.
520 _aEn el prólogo la autora comenta que en esta obra: "... nos adentraremos en una nueva aventura: la de saber puntuar, la de entender el significado de cada signo de puntuación, la de concienciar -como bien dice José Antonio Millán- que puntuar "es un arte, un reto: una necesidad. Su dificultad más grande proviene de que se exige un desdoblamiento: el que puntúa debe ponerse en el lugar del que va a leer, sin abondonar el lugar del que está escribiendo. Y tener en cuenta al otro (que horas o décadas después vendrá sobre nuestro texto) siempre supone un esfuerzo...". Trataremos, pues, de que este esfuerzo sea fructífero, y de que el uso de <comas>, <comillas>, <guiones>, <rayas>, <puntos suspensivos>, <paréntesis> o <corchetes> orienten nuestras palabras para que no se salgan un punto de la verdad.
650 2 _aCORRECCIÓN DE TEXTOS
_95079
650 _aESPAÑOL
_95508
650 2 _aPUNTUACIÓN
_97248
650 _aSERIES MONOGRAFICAS
_97474
710 _aFundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios
_916856
900 _dm
_f20080101
942 _cLIB
999 _c1627
_d1627