000 02276nas a2200313Ia 4500
005 20211228062536.0
008 201120s2004||||sp#|||||||||||000|0|spa|d
022 _a1130-5509
040 _aAR-BaCTP
100 _aBourne, Julian.
245 0 _aUn análisis descriptivo de las traducciones al español de oraciones directivas expresadas con "will" y sus derivados en los diálogos de novelas inglesas
260 _aGranada
_bUniversidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación
_c38292
300 _ap.3-28
310 _aAnual
490 _vn.15
500 _aInc.ref.
520 _aEn este artículo, se analiza la traducción al español de oraciones directivas formulada con will y sus derivados, seleccionadas de los diálogos de cinco novelas inglesas traducidas al español. Se considera que esta clase de construcciones implican un problema para los traductores, pues no esta claro si manifiestan una modalidad volitiva o un tiempo verbal futuro, por lo cual resulta difícil interpretar su fuerza elocutiva. Basándonos en el modelo 4-D de Mulder (1998), ofrecemos una clasificación de las distintas clases de construcción con will. Del mismo modo, se aplica el modelo de Mudler (1998) para describir las decisiones de los traductores al reformular las oraciones al español. Finalmente con el objetivo de comprobar el peso relativo de los rasgos superficiales de las oraciones originales y de las costumbres lingüísticas españolas en lo que a los directivos se refiere, se contrastan las oraciones traducidas con las características formales de los directivos en el español oral, tal como se han descrito en estudios de Mulder (1998), García Vizcaíno (1998) y Ballesteros Martín (2001).
650 _aMODELOS LINGUISTICOS
650 _aNOVELAS
_96891
650 _aORACION
_96949
650 2 _aTRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL
_97853
650 _aTRADUCCION LITERARIA
_97910
650 0 _aINVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN
_917439
710 _aUniversidad de Granada, España
_917211
773 _04957
_tSENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
_x1130-5509
900 _bHEMERO / ANALITICA; ESPAÑOL; TRADU; INGLES
_cS
_da
_eas
_f20041100
_ies
_k02274.jpg
_mES
942 _cART
999 _c8651
_d8651
080 _aH63