Nuevo diccionario lunfardo
Tipo de material:
- 950-05-6-0565-8
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Bartolomé Mitre | Colección General | D 811.134.2`276.12 (038) G535 (Navegar estantería(Abre debajo)) | No para préstamo | 1372 |
Navegando Biblioteca Bartolomé Mitre estanterías, Colección: Colección General Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
D 811.134.2'276 [82] [038] B235 Diccionario fraseológico del habla argentina | D 811.134.2'276 (82) (038) C345 El lenguaje de los argentinos expresiones, percepciones y modismos que nos vinculan | D 811.134.2'276.1 M76 Vocabulario de Benito Lynch | D 811.134.2`276.12 (038) G535 Nuevo diccionario lunfardo | D 811.134.2`276.12 (038) G535no Novísimo diccionario lunfardo | D 811.134.2'282 (8) L871 Diccionario de americanismos | D 811.134.2'282.3 (826.7/9) O1 Diccionario de americanismos en Salta y Jujuy (República Argentina) |
Inc. Ref.
Que es el lunfardo? Nada mas dificil que acertar con una definicion capaz de complacer por igual a los linguistas, a los estudiosos y a los meros hablantes. Para unos es el lenguaje de los delicuentes, de modo que un vocablo que no chorree sangre o no exprese, al menos un acto delictivo, no merece tal nombre. Otros, mas exquisitos, sostienen que cuando una palabra ha pasado al lenguaje familiar, o al popular, si acaso alguna vez fue lunfarda (tal es el caso de pibe), deja de serlo ipso facto. Y no falta tampoco quien sostenga que los limites que separan al lunfardo del arrabalero son tan imprecisos que las respectivas jurisdicciones han de quedar por siempre indefinidas. Nunca podriamos, pues, saber a ciencia cierta cuando un vocablo es lunfardo y cuando no merece ser tenido por tal. Debo aclarar que no participo de tales preciosismos. El lunfardo es, a mi entender (y consientasene una definicion lo mas prolijamente descriptiva que se me alcanza) un repertorio de terminos traidos por la inmigracion, durantela segunda mitad del siglo pasado y hasta el estallido de la primera gran guerra, y asumidos por el pueblo bajo de Buenos Aires, en cuyo discurso se mezclaban con otros de origen campesino, y quechuismos y lusismos que corrian ya en el hablar popular, conformado un lexico que circila ahora en todos los nivelessociales de las "republicas del Plata".
No hay comentarios en este titulo.