Victoria Ocampo extranjería y giro sudamericano Recurso electrónico
Tipo de material: Recurso continuoSeries Crecer mirando al futuro ; n.125Detalles de publicación: Buenos Aires Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires marzo-mayo 2015Descripción: p.32-35 ilusISSN:
Recurso continuoSeries Crecer mirando al futuro ; n.125Detalles de publicación: Buenos Aires Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires marzo-mayo 2015Descripción: p.32-35 ilusISSN: - 1514-5794
| Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
|---|---|---|---|---|---|---|
|  Artículos/Analíticas | Biblioteca Bartolomé Mitre | Colección Digital | H130 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | CTPCBA2015-125-32-35 | |
|  Artículos/Analíticas | Biblioteca Bartolomé Mitre | Colección General | H130 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 
Navegando Biblioteca Bartolomé Mitre estanterías, Colección: Colección General Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
incl. ref.
La escritora María Rosa Lojo traza una semblanza erudita sobre Victoria Ocampo, quien fue políglota y bilingüe en francés-español. Ocampo fue calificada en su tiempo como «extranjerizante» y, sin embargo, fue una gran promotora de una empresa de cultura de alcance continental con la que dio a conocer los más prestigiosos autores europeos contemporáneos al público hispanoamericano y también difundió la obra de los argentinos y de otros escritores de Latinoamérica en todo el mundo.
No hay comentarios en este titulo.
 
 