Oralidad y escritura en las tres traducciones principales al castellano del manuscrito quechua de Huarochirí del siglo XVII
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Bartolomé Mitre | Colección General | H141 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible |
Navegando Biblioteca Bartolomé Mitre estanterías, Colección: Colección General Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
incl. ref.
Los objetivos de este trabajo de tesis son: "deslindar la calidad y la escritura en las tres traducciones principales completas al castellano del manuscrito quechua de Huarochiri del siglo XVI; contrastar la subyacente intencionalidad y/o la finalidad de cada una de las tres traducciones; hacer el planteamiento que la traduccion del manuscrito quechua al castellano, realizada por Arguedas está basada en el lenguaje artístico poético desarrollado por él y que es artístico -poético oral o, si se quiere es artístico- poético escrito u oral de una escritura artístico-poético cuyo fundamento es la oralidad artística".
No hay comentarios en este titulo.