La traducción de los nombres propios de persona en la telenovela mexicana María Mercedes un quebradero de cabezas con piezas del español y del portugués de Brasil
Tipo de material:
- 978-9974-8434-6-2
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Bartolomé Mitre | Colección General | 061.3:81'25 CTPU 2017 (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 4544-25 |
Adjunto en PDF se encuentra el índice de expositores.
En los últimos años, estudiosos de la Traductología se vienen centrando en la discusión en torno a la traducción de antropónimos. Aunque la tendencia en los textos teóricos indica la frecuencia de no traducirlos, también hay los que defienden que se deben traducir los nombres que tienen correspondientes en la lengua meta. Sin embargo, cuando lo que se tiene es la necesidad de decidir si traducir o no los nombres de personajes de textos audiovisuales se llega a tener un auténtico quebradero de cabeza con piezas a barajar antes de definirlo y, aún, para delimitar las estrategias a usar individualmente. El objetivo de esta comunicación es presentar un breve análisis de la traducción de un conjunto de antropónimos referente a los personajes de la telenovela mexicana María Mercedes (Rodena, 1992), producida por Televisa y, posteriormente, traducida del español al portugués para ser doblada y retransmitida por el Sistema Brasileño de Televisión. La traductora aplicó los principios y métodos de la teoría funcionalista para definir las soluciones en su traducción. O sea, lo que se pretende es deslindar, a partir del análisis del producto ya concluido, las estrategias de traducción definidas para ese trabajo a cerca de los antropónimos.
No hay comentarios en este titulo.