Catálogo Bibliográfico

Su búsqueda retornó 60 resultados.

Ordenar
Resultados
1.
¡Buscados! : entrevista a Marcela Gómez, Sandra Bravo, María Ines De Angeli y Liliana Muñoz [Recurso electrónico] por
  • Gómez, Marcela
  • Bravo, Sandra
  • De Angeli, María Ines
  • Muñoz, Liliana
Series ¡Buscados! ; n.7Temas: ARGENTINOS; CTPCBA [BUENOS AIRES]; INTERPOL; POLICIA; REPORTAJES; SERVICIOS DE TRADUCCIÓN; TRADUCTORES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 6
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBA, 1997
Resumen: En los últimos meses, CTPCBA ha recorrido algunos de los muchos ámbitos de trabajo en los que los traductores públicos se desempeñan profesionalmente. En esta oportunidad, el comisario Jorge Gustavo Senabre, Jefe del Departamento Interpol de la Policía Federal Argentina [PFA], permitió que esta publicación entrevistara a su cuerpo de traductores.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

2.
Abilio Bassets [Reportaje] por
  • Bassets, Abilio
Series ; n.24Temas: ARGENTINOS; CATALAN; REPORTAJES; TRADUCTORES; TRADUCTORES PUBLICOS.
Origen: Voces : revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 1996
Resumen: Abilio Bassets es traductor matriculado en latín, italiano, portugués, francés e inglés y traductor habilitado en catalán. Ha dedicado su vida al aprendizaje y a la enseñanza de lenguas. En esta entrevista habla de sus estudios en Europa, de su trabajo como docente y el camino que recorrió para aprender cada uno de los idiomas que conoce.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H146.

3.
Agenda académica : entrevista a Rita Tineo [Recurso electrónico] por
  • Tineo, Rita
Series En el camino del crecimiento sostenido ; n.98Temas: ARGENTINOS; CTPCBA [BUENOS AIRES]; CURSOS; INGLES; LENGUAJE JURÍDICO; REPORTAJES; TRADUCTORES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 98
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, julio-agosto 2009
Resumen: Rita Tineo es Traductora Pública. Actualmente traduce para la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es entrenadora en Idioma Inglés de los Alumnos de la Carrera de Abogacía que intervienen en Competencias Internacionales; Coordinadora Académica Módulo de Idioma de la Tecnicatura en Administración y Gestión Universitaria. En el CTPCBA dicta el curso de Plain English al que aquí se refiere.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

4.
Alfonsina Storni : la caricia perdida por
  • Delgado, Josefina [dir.]
Series Protagonistas de la cultura argentina ; 7Temas: STORNI, ALFONSINA; ARGENTINOS; AUTORES ARGENTINOS; BIOGRAFIAS; LITERATURA ARGENTINA; SIGLO XIX.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Protagonistas de la cultura argentina, 2006
Resumen: Alfonsina ha sido convertida en un mito popular. Su monumento en Mar del Plata es lugar de peregrinaje y espacio de inscripción de grafitti vinculados con el amor, no con la muerte. Los jóvenes se interesan en su poesía y no tienen los prejuicios de la crítica académica. Queda viva la imagen de la mujer que luchó por una mural única para hombres y mujeres, a través de poemas como "Tu me quieres blanca", que comparte el fervor de los lectores junto con "La loba", "Dolor", "Quisiera esta tarde" y "Voy a dormir". Militante socialista, sustentadora de posturas antibelicistas, vivió entre los principales escritores varones y fue la primera mujer en sentarse a los banquetes literarios. Junto a Gabriela Mistral y a Juana de Ibarbourou se la llamó "poeta de América".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 929 Storni D378.

5.
Argentina con pecado concebida : desde la revolución de mayo hasta el golpe de 1930 por
  • Andahazi, Federico
Series Historia sexual de los argentinos ; IITemas: ARGENTINA; SEXO; NARRACIONES; HISTORIA; AUTORES ARGENTINOS; ARGENTINOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Planeta, 2009
Resumen: El sexo ha sido protagonista del nacimiento, el esplendor, la decadencia y la caída de las grandes civilizaciones. Este nuevo ensayo de Federico Andahazi sobre la historia sexual de los argentinos parte de una hipótesis que atraviesa toda la obra: no puede comprenderse la historia de un país si se desconoce el entramado de las relaciones sexuales que lo gestaron. Esta obra aborda los nuevos cánones morales surgidos desde la Revolución de Mayo hasta el golpe de 1930, a través de los personajes fundacionales más emblemáticos. Así, cuenta cómo la insistencia sobre la presunta homosexualidad de Belgrano se usó como herramienta para descalificar sus ideas; describe la intensísuma relación que tuvieron Rosas y Urquiza con sus muchas mujeres y la insólita adopción del primero de un hijo abandonado por Belgrano; las orgías consignadas por Sarmiento en su diario de campaña; la agitada vida sexual de San Martín, coronada con su relación con Remedios de Escalada; el factor clave de la Iglesia Católica; los irrefrenables impulsos sexuales de Lavalle; las formas de legislar la prostitución sin legalizarla; la doble moral de Yrigoyen. En todos los casos, nos sorprenden la energía y el tiempo dedicados al sexo, que parecía complementar la inagotable capacidad para la estrategia y la acción política. Una vez más, con una prosa ensayística ágil y entretenida, enriquecida por la creatividad del gran novelista, Federico Andahazi revela aspectos desconocidos hasta hoy -verdaderas perlas sorprendentes y escandalosas, ocultadas con escrúpulo- sobre la intensa vida pública y privada de los hombres que forjaron la Argentina.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 821-94 A22 aII.

6.
Bartolomé Mitre : biografía por
  • De Marco, Miguel Ángel
Temas: ARGENTINA; PRESIDENTES; MITRE, BARTOLOME, 1821-1906; HISTORIA; BIOGRAFIAS; AUTORES ARGENTINOS; ARGENTINOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Planeta, 1998
Resumen: Esta biografía refleja la vida de uno de los argentinos más notables del siglo XIX. Mientras recorría como exiliado varios pueblos de América del Sur, peleaba en los campos de batalla, regía los destinos de Buenos Aires y del país, participaba en las luchas parlamentarias, se desempeñaba como diplomático, y presidía uno de los grandes partidos políticos de su tiempo, Bartolomé Mitre escribía versos, echaba las bases de la historia científica en la Argentina, redactaba periódicos de cultura y de combate, y daba vida a un diario destinado a sobrevivirlo: La Nación. En tiempos dramáticos, cuando, tras la batalla de Pavón, algunos pretendían separar a Buenos Aires del resto del país, impuso vigorosamente su realismo político: "Debemos tomar a la República Argentina tal cual la han hecho Dios y los hombres, hasta que los hombres, con la ayuda de Dios, la vayan mejorando". Palabras que definen una condición de auténtico estadista que supo combinar paciencia y voluntad en la tarea de construir una gran nación. Miguel Ángel De Marco, académico, catedrático y escritor de prosa precisa y atrayente, ofrece la biografía de uno de los más importantes hombres públicos argentinos tratada con extraordinario rigor y desarrollada en forma amena, que nos facilita un libro indispensable para conocer nuestra historia.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 929 Mitre D34.

7.
Bartolomé Mitre por
  • Luna, Félix [dir.]
Series Grandes protagonistas de la historiaTemas: ARGENTINA; ARGENTINOS; AUTORES ARGENTINOS; BIOGRAFIAS; HISTORIA; MITRE, BARTOLOME, 1821-1906; SIGLO XIX.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : La Nación, 2004
Resumen: En el siglo XIX, a medida que se daban los primeros pasos hacia la construcción del Estado-nación, muchos hombres se disputaban la dirección del proceso. Mitre fue uno de ellos. Siempre sostuvo la idea de la unidad nacional, aunque su corazón de porteño no le permitió concebirla de otra manera que bajo la primacía de Buenos Aires. Siendo aún muy joven, con sus escritos y opiniones se ganó la enemistad de Rosas y el exilio. En 1852 participó del derrocamiento de Rosas encabezado por Urquiza, a quien luego se opuso y derrotó en la batalla de Pavón. Político, militar, poeta, periodista y fundador del influyente diario La Nación, el primer mandatario de la Nación Unificada fue el caudillo de las masas intelectuales de la ciudad de Buenos Aires.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 929 Mitre L962.

8.
Beatriz Rodriguez, condecorada por la Embajada de Francia [Recurso electrónico] Series Un Colegio por todos y para todos ; n.99Temas: ARGENTINOS; FRANCÉS; FRANCIA; PREMIOS; TRADUCTORES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 99
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, septiembre-octubre 2009
Resumen: La presidenta del CTPCBA recibió la distinción de manos del embajador de Francia en la Argentina, en un encuentro memorable por la calidez y el valor histórico y cultural de la condecoración.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

9.
Biografía y misterio en los Sonetos de Shakespeare por
  • Gardini, Carlos
Series ; n.4Temas: ARGENTINOS; REPORTAJES; SHAKESPEARE, WILLIAM; SONETOS; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCTORES; TRADUCTORES LITERARIOS.
Origen: Voces : revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 34578
Resumen: Tanto los biógrafos de Shakespeare como los críticos literarios que investigaron su obra han intentado infructuosamente develar el enigma que rodea a los Sonetos. En este artículo, que fuera leído en la mesa redonda organizada por el Colegio de Traductores Públicos en la última Feria del Libro, Carlos Gardini, traductor de la obra al español, describe los numerosos interrogantes que rodean al texto y compara las interpretaciones que a través de los siglos han pretendido disipar el misterio.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H146.

10.
Borges profesor : curso de literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires por
  • Borges, Jorge Luis, 1899-1986
  • Arias, Martín [ed.]
  • Hadis, Martín [ed.]
Series Ensayos
Edición: 3a. ed.
Temas: ALFABETO RUNICO; ARGENTINOS; AUTORES ARGENTINOS; BORGES, JORGE LUIS (1899-1986); CURSOS; ENSAYOS; LITERATURA INGLESA; NOVEDADES 2020; PROFESORES; SIGLO XX; UBA [BUENOS AIRES].
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: Español
Detalles de publicación: Buenos Aires : Sudamericana, 2020
Resumen: Este libro contiene la transcripción completa del curso de literatura inglesa que dictó Borges en 1966 en la Universidad de Buenos Aires; editadas tras una exhaustiva labor de análisis e investigación de las fuentes citadas, la voz de Borges en estas clases nos llega intacta con sus modismos y repeticiones gracias al trabajo de edición e investigación de Arias y Hadis. Borges fue nombrado profesor titular de la cátedra de Literatura Inglesa y Norteamericana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en 1956 a partir de una postulación tan escueta como contundente: "Sin saberlo, me he venido preparando para este cargo a lo largo de toda mi vida". De los cursos que dictó en los doce años al frente de esa cátedra, el de 1966 fue grabado y transcripto en su totalidad por unos pocos alumnos para que otros pudiesen estudiar. Las veinticinco clases que lo componen son el único registro que se ha conservado de su tarea docente en la UBA. Por ellas desfilan -en su doble condición de contenidos ordenados de un programa universitario y, al mismo tiempo, pasiones de toda una vida de lectura- los anglosajones, los vikings, los orígenes de la poesía en Inglaterra, Samuel Johnson y James Boswell, James Macpherson, William Blake, Wordsworth, Coleridge, Carlyle, Robert Browning, Dante Gabriel Rosetti, Willam Morris, Dickens y Stevenson, entre otros.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 821-4 B644bo.

11.
Cartas de un porteño : polémicas en torno al idioma y a la Real Academia Española por
  • Gutiérrez, Juan María
Series Ensayos
Edición: Nueva Dimensión Argentina Dirigida por Gregorio WeinbegTaurus
Temas: REAL ACADEMIA ESPAÑOLA; ARGENTINOS; AUTORES ARGENTINOS; ESPAÑOL [BUENOS AIRES Prov.]; ENSAYOS; LENGUA HISTORIA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: Español
Detalles de publicación: Buenos Aires : Alfaguara, 2003
Resumen: En diciembre de 1875 Juan María Gutiérrez, notable exponente de la cultura argentina, rechaza el diploma de miembro correspondiente que le otorga la Real Academia Española. La carta en la que fundamenta su decisión, publicada en uno de los periódicos bonaerenses mas influyentes de la época, sorprende al ambiente literario, porque en ella Gutiérrez pone en cuestión la naturaleza del idioma que debe utilizarse en el Río de la Plata. Sostiene que el escritor americano no debe subordinarse a legisladores de su lenguaje, porque estos pueden convertirse en legisladores de su pensamiento [...] los escritores, los lingüistas y los intelectuales han debido inscribirse en una u otra de aquellas dos posiciones, al responder a la pregunta de fondo por Gutiérrez: ¿la cultura americana, luego de la independencia, es española aún o no lo es ya?.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 821-4 B644bo CAMBIAR.

12.
Cuando un amigo se va... [Recurso electrónico] por
  • Boccanelli, Marta Susana
  • Lema, Nelba
Series El mundo de las lenguas ; n.66Temas: ARGENTINOS; CTPCBA [BUENOS AIRES]; HOMENAJES; PEREZ AQUINO, CARLOS; TRADUCTORES PUBLICOS.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 66
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, octubre-noviembre 2003
Resumen: A mediados del mes de agosto nos entristeció profundamente la noticia del fallecimiento de nuestro colega Carlos Pérez Aquino. Las Traductoras Públicas Marta Boccanelli y Nelba Lema expresan el sentir del CTPCBA a través de un humilde, pero sentido homenaje.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

13.
Diccionario del argentino exquisito por
  • Bioy Casares, Adolfo, 1914-1999
Edición: 2a.ed., correg.y aumen
Temas: ARGENTINOS; MISCELANEAS; DICCIONARIOS; AUTORES ARGENTINOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Emecé, 1992
Resumen: Nueva versión del divertido "Diccionario del argentino exquisito". Se trata de un curiosísimo catálogo de más de cuatrocientas palabras, una sátira contra los excesos verborrágicos de nuestro tiempo que retoma la tradición de obras como "Elogio de la locura" de Erasmo y el "Diccionario de lugares comunes" de Flaubert. El autor no ha salido a buscar errores, ha recogido palabras y giros absurdos que oímos todos los días; en algunos casos son correctos, en otros no, pero siempre son rebuscados. Pone así al descubierto los barbarismos verbales -y conceptuales- que nos empobrecen a diario y que limitan nuestra capacidad de percepción y nuestra inteligencia.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 821-82 B525d.

14.
Dicionario biográfico, histórico y geográfico argentino El Ateneo Temas: ARGENTINA; HISTORIA; DICCIONARIOS; BIOGRAFIAS; ARGENTINOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : El Ateneo, 1997
Resumen: Este volumen compendia de modo breve y conciso todo lo referido a la República Argentina en tres ejes temáticos: biográfico, histórico y geográfico. Desde los antecedentes remotos del territorio y los pueblos aborígenes pasando por la conquista, el período colonial, la independencia, la organización nacional, hasta llegar a la modernidad y el presente, se consigna con precisión las personas, hechos y lugares fundamentales. Se incorporan también figuras de la cultura, el arte y la política de cualquier parte del mundo, como Pietro de Angelis, Rubén Darío, Rafael Alberti, Manuel de Falla, entre otras personas, cuya vida y obra hayan tenido relación directa con la Argentina
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 929[82] [038] D547.

15.
Eduarda Mansilla [Recurso electrónico] por
  • Lojo, María Rosa
Series 100 Edición especial ; n.100Temas: ARGENTINOS; BIOGRAFIAS; MANSILLA, EDUARDO; MUJERES; SIGLO XIX; TRADUCTORES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 100
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, noviembre-diciembre 2009
Resumen: Este texto es una mirada sobre una intelectual poco conocida del siglo XIX y sobre el ambiente cultural de esa época. Viajera y políglota, Eduarda Mansilla fue, como pocos, una traductora y una intérprete de idiomas y también de culturas.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

16.
"En el discurso científico la precisión tiene primacía sobre el efecto" : entrevista a Leandro Wolfson [Recurso electrónico] por
  • Wolfson, Leandro
Series 100 Edición especial ; n.100Temas: ARGENTINOS; REPORTAJES; TRADUCCION CIENTIFICO-TECNICA; TRADUCCIONES DE FREUD; TRADUCTORES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 100
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, noviembre-diciembre 2009
Resumen: El traductor Leandro Wolfson revela en esta entrevista las particularidades de la traducción científica en el campo de las ciencias humanas y sociales y aconseja especializarse en el área donde se desea trabajar. También recuerda cómo se realizó la traducción de las Obras Completas de Sigmund Freud en la editorial Amorrortu, lugar en el que se desempeñó como jefe de traductores y correctores.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

17.
Entrevista a Guillermo Cabanellas de las Cuevas [Recurso electrónico] por
  • Cabanellas de las Cuevas, Guillermo
  • Marchetti, Silvana
  • Steinberg, Graciela
Series De cara a un encuentro inolvidable ; n.47Temas: ABOGADOS; ARGENTINOS; CONSTRUCCION DE DICCIONARIOS; LENGUAJE JURÍDICO; REPORTAJES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 47
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBA, 2001
Resumen: Guillermo Cabanellas de las Cuevas es autor, junto a Eleanor Hoague, de uno de los diccionarios jurídicos bilingües más utilizados por los traductores de nuestro país. En esta entrevista, se refiere a los problemas más frecuentes ue debe enfrentar el autor de una obra de este tipo y nos habla de la metodología que empleó para redactar su Diccionario Jurídico: Inglés-español, Español-inglés.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

18.
Entrevista a José Luis Etcheverry [Reportaje] por
  • Etcheverry, José Luis
Series ; n.4Temas: ARGENTINA; ARGENTINOS; ESTUDIANTES; FILOSOFOS; PSICOLOGIA; REPORTAJES; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCTORES.
Origen: Voces : revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 34578
Resumen: Traductor de las Obras Completas de Freud al castellano, José Luis Etcheverry prefirió definirse como un especialista en Ciencias Humanas. En esta entrevista, nos cuenta los entretelones de una traducción que hoy utilizan todos los estudiantes de Psicología del país y nos explica su forma personal de abordar el trabajo y de relacionarse con los textos.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H146.

19.
"La Historia no es una ciencia especulativa" : entrevista a Felipe Pigna [Recurso electrónico] por
  • Pigna, Felipe
  • Pavón, Héctor
Series 100 Edición especial ; n.100Temas: ARGENTINOS; HISTORIA; INVESTIGADORES; METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN; REPORTAJES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 100
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, noviembre-diciembre 2009
Resumen: Felipe Pigna es un reconocido investigador que, a través de sus libros, programas de radio y TV, ha humanizado a los protagonistas de la Historia argentina sacándolos del "bronce" y exhibiéndolos como lo que eran: hombres de carne y hueso. Pigna será el encargado de cerrar con una charla el V Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación en mayo de 2010. En esta entrevista habla sobre la función de la Historia, el uso de documentos y fuentes orales y subraya el papel de traductores que tuvieron próceres como Belgrano, Sarmiento, Mitre, Alberdi y Moreno.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

20.
Homenaje a Bartolomé Mitre : centenario de su fallecimiento (1906-2006) por
  • Barcia, Pedro Luis
  • Carrizo, Fabio
  • Costa Picazo, Rolando
  • Cruz, Jorge
  • Fernández Latour de Botas, Olga
  • Lafone Quevedo, Samuel A
  • Lugones, Leopoldo
  • Mitre, Mario
  • Morel, Miguel G
  • Niño, José M
  • Outes, Félix F
  • Parada, Alejandro E
  • Roldán, Belisario (h)
  • Unamuno, Miguel de
  • Academia Argentina de Letras
Series Homenajes ; 23Temas: ARGENTINA; ARGENTINOS; AUTORES ARGENTINOS; BIOGRAFIAS; ENSAYOS; HISTORIA; HOMENAJES; MITRE, BARTOLOME, 1821-1906; SIGLO XIX.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Dunken, 2006
Resumen: Al cumplirse un siglo de la desaparición de don Bartolomé Mitre, la Academia Argentina de Letras publica el presente volumen como una forma de homenaje a la memoria del ilustre polígrafo. Desde su juventud, Mitre se incorporó por firme vocación al mundo de las letras, en el que perdurará, con sostenida y creativa labor como poeta nativista, novelista, autor teatral, crítico literario, traductor, filólogo y crítico y teórico de cuestiones literarias. La bibliografía sobre el autor es caudalosa. Su producción literaria e historiográfica ha sido abordada desde los ángulos de interés más imprevisibles, que la variedad y riqueza de su obra a motiva.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 929 MITRE A11.

21.
Los honorarios nuestros de cada día [Recurso electrónico] por
  • CTPCBA. Comision de Honorarios
Series Un simposio para el recuerdo ; n.106Temas: ARGENTINOS; CONFERENCIAS; CTPCBA [BUENOS AIRES]; HONORARIOS PROFESIONALES; TRADUCTORES PUBLICOS.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 106
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, noviembre-diciembre 2010
Resumen: El 16 de octubre se llevó a cabo una Jornada organizada por la Comisión de Honorarios del CTPCBA. Allí se explicaron y debatieron los principales temas que se presentan con relación al cobro adecuado de honorarios por nuestro trabajo. Un variado abanico de personalidades y puntos de vista se dio cita para opinar sobre este tema clave.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

22.
El idioma de los argentinos por
  • Ibarlucía, Ricardo [coord.]
  • Polotto, Federico [coord.]
Temas: ARGENTINA; HABLA; ESPAÑOL; CORPUS LINGÜÍSTICOS; ARGENTINOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Espasa Calpe, 1993
Resumen: Suplemento exclusivo publicado para los lectores del Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, 21 ed.. Contiene los siguientes trabajos: 1) El camino de las lenguas. 2) El español de América. 3) La realidad idiomática argentina. 4) Tono criollo y tono nacional. 5) Las alarmas del doctor Américo Castro. 6) Lejanía del castellano.7) el voseo rioplatense. 8) Características del voseo americano y argentino. 9) Respuesta al señor Monner Sans. 10) Un diccionario para España y el Nuevo Mundo. 11) El Corpus Lingüístico de Referencia. 12) Información de la lengua culta. 13) El habla de los argentinos en el diccionario de la Real Academia.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 ́276 [82] E62.

23.
Una inspección general de la profesión : entrevista a Julia Dufour [Recurso electrónico] por
  • Dufour, Julia
Series Una inspección general de la profesión ; n.6Temas: ARGENTINOS; CTPCBA [BUENOS AIRES]; DUFOUR, JULIA; PRESIDENTES; REPORTAJES; TRADUCTORES PUBLICOS.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 6
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBA, 1997
Resumen: Julia Dufour se graduó como traductora pública menos de tres años después de haber terminado el colegio secundario. La carrera, por entonces, era más corta. Además, no se cursaba en la universidad, sino que los estudiantes se preparaban por su cuenta y rendían sus exámenes en la Facultad.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

24.
La interpretación y la unidad de las naciones : entrevista a Marina Estinel [Recurso electrónico] por
  • Estinel, Marina
Series III Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación ; n.46Temas: ARGENTINOS; ESTINEL, MARINA; FORMACIÓN PROFESIONAL; INTÉRPRETES; NACIONES UNIDAS; REPORTAJES; REPORTAJES; TRADUCCION EN ORGANISMOS INTERNACIONALES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 46
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBA, 2001
Resumen: Marina Estinel nació en Buenos Aires, es intérprete simultánea del Servicio de Interpretación de las Naciones Unidas desde el año 1972, primero en Nueva York y después en Ginebra, ciudad en la que actualmente reside. Obtuvo un Doctorado en Literatura en la Universidad de Columbia en Estados Unidos.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

25.
La interpretación y la unidad de las naciones : entrevista a Marina Estinel [Recurso electrónico] por
  • Estinel, Marina
  • CTPCBA. Comisión de Interpretación
Series Día del traductor; n. 41 ; n.41Temas: ARGENTINOS; ESTINEL, MARINA; INTERPRETACIÓN SIMULTÁNEA; INTÉRPRETES; NACIONES UNIDAS; REPORTAJES; TRADUCCION EN ORGANISMOS INTERNACIONALES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 41
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBA, 2000
Resumen: Invitada por el CTPCBA, Marina Estinel, intérprete simultánea en las Naciones Unidas- a principios de agosto de 2000, dío una charla en el Paseo La Plaza de Buenos Aires, que estuvo acompañada de un documental preparado por el Servicio de Interpretación de la ONU.Días antes de su conferencia conversó en la sede del Colegio con miembros del Consejo Directivo y de la Comisión de Interpretación.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

26.
Jorge Luis Borges : el tejedor de sueños por
  • Delgado, Josefina [dir.]
Series Protagonistas de la cultura argentina ; 9Temas: ARGENTINOS; AUTORES ARGENTINOS; BIOGRAFIAS; BORGES, JORGE LUIS (1899-1986); LITERATURA ARGENTINA; SIGLO XX.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Aguilar, 2006
Resumen: Laberintos, tigres, universos que se reproducen infinitamente en un juego de espejos, tiempo y espacio reunidos en una teoría que revela la final existencia de un dios, estos son los temas predominantes de la literatura de Jorge Luis Borges. En el cruce de un cosmopolitismo literario y un criollismo asumido al regresar de Europa, con la nostalgia del paraíso perdido, Borges revisa la entidad literaria de sus abuelos soldados y escritores. Nacido en Buenos Aires, educado en Europa, vivió sus últimos días en Ginebra, lugar muy querido por él, en el que afianzó su vocación literaria. En su vida, solo lineal en apariencia, buscó la perfección de la palabra y la profunda originalidad de un pensamiento que hoy estudian filósofos y científicos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 929 Borges D378.

27.
José Gobello [Reportaje] por
  • Gobello, José
Series ; n.22Temas: ACADEMIA ARGENTINA DEL LUNFARDO; ARGENTINOS; LUNFARDO; REPORTAJES.
Origen: Voces : revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, May.1996
Resumen: José Gobello, Presidente de la Academia Porteña del Lunfardo, habla de la historia y los orígenes de este repertorio léxico de los habitantes de Buenos Aires y señala cuáles son las características que debe tener un término para ser incorporado a un vocabulario del lunfardo.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H146.

28.
Julio Cortazar : compromiso y fantasía por
  • Delgado, Josefina [dir.]
Series Protagonistas de la cultura argentina ; 1Temas: ARGENTINOS; SIGLO XIX; LITERATURA ARGENTINA; CORTAZAR, JULIO; BIOGRAFIAS; AUTORES ARGENTINOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Aguilar, 2006
Resumen: Cortázar fue uno de los escritores más importantes del siglo XX. Nació en Bruselas, creció en Banfield y, desde 1951, vivió en París. Pero nunca dejaron de obsesionarlo las historias de su infancia, los personajes de barrio, los rituales de ese mundo al que perteneció. Con todo esto construyó un lenguaje, un lenguaje que hoy hablamos y escribimos. A los escritores que le siguieron, les dejó esta idea de búsqueda permanente, de nunca quedarse con lo ya creado. "El mundo está lleno de falsos felices", decía. También mostró cómo la literatura argentina pasa por un lugar mucho más profundo que la presencia física: sus textos son muy argentinos, aunque la Argentina de muchos de sus libros es, en gran medida, imaginaria.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 929 Cortazar D378.

29.
Literatos y excéntricos : los ancestros ingleses de Jorge Luis Borges por
  • Hadis, Martín
Series Biografías y testimoniosTemas: ARGENTINOS; AUTORES ARGENTINOS; BIOGRAFIAS; BORGES, JORGE LUIS (1899-1986); SIGLO XX.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: Español
Detalles de publicación: Buenos Aires : Sudamericana, 2006
Resumen: En este libro se aborda la historia real de los ancestros ingleses de Jorge Luis Borges: una dinastía intelectual de tres siglos. La genealogía de las ramas criollas de Borges es bien conocida. Sin embargo, la crónica de sus antepasados ingleses -los Haslam- permanecía hasta hoy en el más absoluto misterio. Migraciones, viajes y el mero paso de los siglos habían logrado borrar casi por completo a esta rama inglesa de la memoria familiar. Partiendo de los pocos datos de los que disponía el mismo Borges sobre su linaje británico, Martín Hadis emprendió una investigación detallada y rigurosa en archivos de inglaterra y muchas otras naciones. El resultado es del todo sorprendente: Jorge Luis Borges descendía -sin saberlo- deuna vasta dinastía de intelectuales, tan ilustres como pintorescos. En estas páginas, Hadis describe las vidas y los trabajos de este clan, narra las circunstancias fotuitas que trajo a varios de sus integrantes a la Argentina, y analiza las diversas formas en que el valioso legado de esta rama inglesa influyó en la vida y la obra del autor de "Ficciones".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 929 BORGES H117.

30.
Mi experiencia como traductora en el Fondo Monetario Internacional (FMI) [CD-ROM] por
  • Balbo, Mariana
  • Rodríguez O'Dwyer, Laura
  • Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA)
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6 Buenos AiresAR 21-24 abril de 2016
Series Actas. VI Congreso Latinoamericano de Traducción e InterpretaciónTemas: ARGENTINOS; FONDO MONETARIO INTERNACIONAL; METODOLOGÍA DE LA TRADUCCIÓN; TESTIMONIOS; TRADUCTORES.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2016
Resumen: En 2014 la autora tuvo la posibilidad de hacer una pasantía en el Fondo Monetario Internacional (FMI), en Washington, EE.UU., luego de completar el proceso de solicitud por recomendación de los profesores de la Maestría en Traducción e Interpretación que estaba cursando en la Universidad de Buenos Aires. Se desempeñó como funcionaria de proyectos para el Centro de Coordinación de Traducciones y como traductora en el sector de Servicio de Idiomas. En esta ponencia describe la importancia de ser flexible y abierta en aras de lograr que la comunicación sea efectiva, máxime en el contexto de un organismo internacional, en donde se requiere que el discurso lo pueda comprender cualquier hispanohablante, motivo por el cual debe encontrarse desprovisto de regionalismos.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPCBA 2016.

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.