Catálogo Bibliográfico

Su búsqueda retornó 41 resultados.

Ordenar
Resultados
1.
Alberto Lista, traductor ilustrado del inglés por
  • Pajares Infante, Eterio
  • Romero Armentia, Fernando
  • Universidad del País Vasco, España
Series ; n.4Temas: ESPAÑA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; SIGLO XVIII; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCION DEL/AL INGLES; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIÓN POETICA; TRADUCCIONES DE ALBERTO LISTA.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de filología moderna. Universidad de León, 34304
Resumen: La práctica de la traducción, tarea común para muchos de nuestros hombres del S. XVIII, también la cultivó Alberto Lista. El maestro sevillano dominaba el francés y el italiano, llevando a cabo varias traducciones de sendos idiomas. Pero Lista sabía, además, inglés, y es de presumir que leyera las novelas de Richardson y las obras de Pope en dicha lengua. Este autor repite, en varias ocasiones, que conocía la lengua inglesa, y sabemos que tradujo, además del poema Ala sabiduría, tomado de Clarissa, y The Dunciad, de Pope - las dos obras que aquí se contemplan -, las poesías rusas de Bowring. Asimismo, hizo una reseña de Lord Holland.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

2.
El arte de traducir del francés al castellano de Antonio de Capmany y Suris de Montpalau : un insólito manual teorico-práctico del siglo XVIII español por
  • Lozano, Wenceslao Carlos
  • Universidad de Granada, España
Series ; n.2Temas: AUTORES ESPAÑOLES; FRANCÉS - ESPAÑOL; SIGLO XVIII; TRADUCCIÓN.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Francés
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, noviemre 1991
Resumen: La figura de Antonio de Capmany ha salido de la penumbra filológica a raíz de la reedición de su Arte, aunque nunca dejara su nombre de ocupar un lugar en la historiografía política española. Permanecen inéditas obras suyas con títulos especialmente sugestivos. Su bibliografia linguistico - literaria denota un crecido interés por la pureza de la expresión literaria castellana y, además por el idioma francés y su forzada convivencia con el español durante aquel siglo. Por ello, la edición de este Arte resulta ser una importante iniciativa de recuperación de la tradición filológica española y, para el caso que nos ocupa, nos permite evocar el viejo problema del galicismo a la luz de un arsenal de ideas y propuestas interesantes para el estudio diacrítico de este estado de cosas, en el siglo mismo de su introducción masiva en nuestra lengua.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

3.
Breve historia del estudio de los idiomas en el país por
  • Nitti, Mario
Series Historia de la carrera de traductor público
Edición: 2a ed.
Temas: ARGENTINA; ENSEÑANZA DE IDIOMAS; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; LENGUAJE; SIGLO XIX; SIGLO XVIII; SIGLO XX; TRADUCCIÓN; TRADUCTORES.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : s.n., 1966
Resumen: "Las informaciones que se tenían hasta la fecha sobre el origen de la carrera de Traductor Público nos hicieron incurrir en el error de creer que la misma datara de abril de 1897, es decir, de la fecha de promulgación del decreto que reglamentaba la expedición de los títulos en la Facultad de Ciencias Económicas... La carrera tiene, sin embargo, una antigüedad mayor y, con suma sorpresa, hemos podido constatar que cien años atrás, la misma estaba organizada más armonicamente y con mayor criterio científico..."
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 81'24[82][09] N639 1966.

4.
Captain John Stevens por
  • Santamaría, José Miguel
Series ; n.1Temas: BIOGRAFIAS; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; SIGLO XVII; SIGLO XVIII; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCTORES.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de Filología Moderna. Universidad de León, 33756
Resumen: Parece claro que en un congreso que se va a estudiar la historia, o aspectos de la historia de la traducción, no debemos olvidarnos de los hombres que desde un campo u otro, han hecho posible esa historia. Se debe aportar un nombre más al elenco, numeroso pero no muy conocido, de hispanistas británicos que con su esfuerzo ayudaron a la expansión, conocimiento y comprensión de la literatura y cultura española en su país.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

5.
Del indoeuropeo al español actual : orígenes, evolución y curiosidades [Recurso electrónico] por
  • Bogdan, Guillermina
  • CTPCBA. Comisión de Español
Series Ser traductor, una profesión de compromiso ; n.127Temas: COMISIONES; CTPCBA [BUENOS AIRES]; ESPAÑOL; HISTORIA DE LA LINGÜISTICA; LATÍN; LENGUA; LENGUAS INDOEUROPEAS; LENGUAS ROMANCES; SIGLO IX; SIGLO XI; SIGLO XIV; SIGLO XV; SIGLO XVI; SIGLO XVIII.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 127
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, septiembre-noviembre 2015
Resumen: El viernes 12 de junio, la Comisión de Español organizó una charla sobre los orígenes del español dictada por Guillermina Bogdan, doctora en Letras por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y docente de Latín III y Literatura Latina en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de dicha universidad. La doctora Bogdan es, además, becaria posdoctoral de Filología Clásica en el CONICET; correctora internacional de textos en lengua española, por la Fundación Litterae; y especialista en Enseñanza del Español como Segunda Lengua. Dado el interés que generó el tema, compartimos el texto de la presentación.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

6.
Elogio de Antonio de Lebrija : leído en la junta pública de la Real Academia de la Historia por
  • Muñoz, Juan Bautista
  • Venegas, Alejandro [prol.]
Edición: 1a. ed. 2da. reimp.
Temas: BIOGRAFIAS; SIGLO XVIII; RENACIMIENTO; HUMANISMO; HISTORIA; ESPAÑA; DE LEBRIJA, ANTONIO.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Salamanca : Universidad de Salamanca, 1993
Resumen: "(...) Si éste hizo de la gramática y del estudio del latín el argumento central para la renovación de buena parte de los estudios, su elogiador profesará que la bisagra de la nueva cultura ilustrada pasa por el conocimiento y la experiencia de las ciencias humanas y experimentales, de la investigación científica (...) El de Nebrija es el primer Elogio que publica la Academia y eso no deja de ser significativo: además de primer ensayo valioso sobre la obra del gramático, es también una meditación sobre el vacío destino de los esfuerzos no colectivos. "
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 821-94 M92.

7.
El enriquecimiento del léxico francés durante la revolución y su traducción al español por
  • Cantera Ortiz de Urbina, Jesus
  • Raders, Margit [ed.]
  • Sevilla, Julia [ed.]
  • Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 3 Madrid 2-6 abril 1990
Series [Actas] III Encuentros Complutenses en torno a la TraducciónTemas: FRANCIA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; PROBLEMAS DE LA TRADUCCIÓN; REVOLUCION FRANCESA; SIGLO XVIII; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCIÓN DEL/AL FRANCÉS.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid. Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores, 1993
Resumen: Las consideraciones realizadas en esta conferencia sobre la lengua francesa durante el período de la Revolución permiten considerar por un lado el enriquecimiento léxico del francés a finales del siglo XVIII y por otro los problemas que se han planteado y que siguen aún planteándose en la traducción de esos términos al español.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 III .

8.
Ensayo de una bibliotheca de traductores españoles por
  • Pellicer y Saforcada, Juan Antonio, 1738-1806
  • Lama, Miguel Ángel [prol.]
Temas: BIBLIOGRAFIAS; TRADUCCIONES DE CERVANTES; TRADUCCIÓN; SIGLO XVIII; ESPAÑA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Cáceres : Universidad de Extremadura, 2002
Resumen: Esta monografía constituye una de las obras principales de la erudición española del siglo XVIII. Su publicación en las reputadas prensas de don Antonio de Sancha, en 1778, y el hecho de que desde aquella fecha no haya sido editado pueden esgrimirse como argumentos más que suficientes que aconsejaban su reproducción, en tanto que irrepetible testimonio del espíritu ilustrado y enciclopédico del Siglo de las Luces y aportación de primer orden y proporciones inusuales para el rastreo de las fuentes de la cultura española.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 016:81'25 (460) "17" P367 v. 1 / 016:81'25 (460) "17" P367 v. 2.

9.
El español de los Estados Unidos : diacronía y sincronía por
  • Alvar, Manuel
  • García Mouton, Pilar [ed.]
  • Quilis, Antonio [prol.]
Series El español de América 1992 ; 93Temas: ARCAISMOS; CALIFORNIA [ESTADO]VARIANTES LINGUISTICAS; DIACRONISMO; ESPAÑOL [AMÉRICA]; ESPANOL [EE.UU]; ESTADOS UNIDOS; HISTORIA DE LA LINGUISTICA; LUISIANA [ESTADO]; NUEVO MEJICO [ESTADO]; REGIONALISMOS; SIGLO XIX; SIGLO XVI; SIGLO XVII; SIGLO XVIII; SIGLO XX; SINCRONISMO; TEJAS [ESTADO].
Origen: Anejos de la Revista de Filología Española
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003
Resumen: El artículo pretende estudiar la situación histórica del español en los Estados Unidos, y la vida actual de esta lengua en el país DEL nORTE. Los conceptos saussureanos de diacronía y sincronía están claros y se han convertido en lugar común cuando se trata de caracterizar el pasado y el presente de cualquier lengua. Pero es necesario matizar mucho cuando se intenta estudiar el caso aquí propuesto.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 [7/8] G165.

10.
Étude sur l'émigration et la colonisation por
  • Calvo, M. Charles
Temas: AMERICA; ARGENTINA; COLONIZACIÓN; ENSAYOS; EUROPA; INMIGRACION; MIGRACION; SIGLO XiX; SIGLO XVIII.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: Francés
Detalles de publicación: Paris : A. Durand et Pedone-Lauriel, 1875
Resumen: "Dans la liste des questions que la Société de géographie de Paris a soumises au Congrès International des sciences géographiques, qui doit se réunir au palais des Tuileries le 1er août 1875, le groupe économique, en raison de mes études spéciales, a attiré particulièrement mon attention. La première question qu'il renferme est ainsi conçue: quelles sont les causes générales qui portent les pipularions à émigrer, et les États à fonder des colonies? Quels sont les systèmes de colonisation qui ont donné jusqu' ici les résultats les plus avantageux, à la métropole d'une part, à la colonie d'autre part? Le travail que j'ai l'honneur de soumettre au Congès a été entrepris dans le but de répondre à cette question, envisagée aus divers ponts de vue sous lesquels elle nous est ainsi présentée. Représentant un pays où la colonisation a pris dans ces derniers temps un développement vriment remarquable, c'est avec un vif intérêt que j'ai abordé un tel sujet, et j'ose espérer que l'on appréciera les motifs qui m'ont entrainé à m'appesantir un peu plus longuement sur la Confédération Argentine que sur d'autres centres dìnmigration et de colonisation. J'avais á coeur surtout de mettre en relief la position exceptionnelle de cette contrée, les richesses variées de son territoire encore imparfaitement connues, les avantages incomparables qu'elle offreà l'émigration européenne. Cette digression, du reste, me semble nécessaire pour venu en réalité le point le plus attractif vers lequel cette émigration paraît se porter depuis quelque temps."
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 314.7:325.3"17/18"=133.1 C133 1875.

11.
Evolución historica del español en Tucumán entre los siglos xvi y xix por
  • Rojas, Elena M
  • Fontanella de Weinberg, María Beatriz [prol.]
Temas: ARGENTINA; ASPECTOS CULTURALES; ESPAÑOL; ESPAÑOL [ARGENTINA]; FONÉTICA; HISTORIA; LENGUAS AMERINDIAS; MORFOLOGIA; SIGLO XIX; SIGLO XVI; SIGLO XVII; SIGLO XVIII; TUCUMAN [ARGENTINA].
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: Español
Detalles de publicación: Tucumán : Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones Lingüísticas y Literarias Hispanoamericanas , 1985
Resumen: "Este trabajo fue presentado como tesis doctoral en la Facultad de FIlosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán y aprobado por el jurado componente con la calificación de "Summa cum laude", en julio de 1982. Este estudio proporciona una riquísima información sobre la evolución de la lengua en Tucumán y resulta un excelente punto de referencia para posteriores comparaciones con el desarrollo de otras variedades lingüísticas del territorio argentino y americano".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 811.134.2(826.5) "15/18" R638 1985.

12.
Histoire des États-Unis por
  • Lacroix, Jean-Michel
Series Quadrige Manuels
Edición: 4a ed.
Temas: COLONIAS; CULTURA; ESTADOS UNIDOS; HISTORIA; NACIONALIDAD; SIGLO XiX; SIGLO XVII; SIGLO XVIII; SIGLO XX; SIGLO XXI.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: París : Presses Universitaires France (PUF), 2010
Resumen: Comparée à celle de l'Asie ou de l'Europe, l'histoire des États-Unis paraît singulièrement courte : à peine plus de quatre siècles se sont écoulés depuis la fondation de la Virginie par des colons anglais. Une charte de la Couronne leur garantissait toutes les libertés, des représentants élus et un gouvernement similaire à celui de la métropole. La Virginie a ainsi donné un modèle de gouvernement représentatif, base de la future démocratie américaine. Les colons, entrepreneurs privés, cherchent un profit individuel sans exclure pour autant la poursuite d'un intérêt national. Individualisme et modernité vont de pair dans un contexte de liberté et de développement de la colonisation. Mais ce mode d'organisation renferme également les germes des contradictions futures, celle d'une démocratie fondée sur la représentation des uns et l'exploitation des autres. Ce manuel mis à jour (qui couvre ainsi l'histoire américaine jusqu'en 2009) a été publié, avec succès, dans la collection « Premier cycle ». Le découpage chronologique adopté permet de présenter les grandes étapes de la formation des États-Unis, de restituer l'importance de la diversité du pays et de dégager les continuités. Bien sûr l'Amérique actuelle n'est plus celle des premiers colons ni celle de Tocqueville, mais il existe toujours une logique démocratique forte, un sens aigu du pragmatisme, une passion de l'égalité. Malgré les inégalités flagrantes d'une société à deux vitesses, l'Amérique reste encore le pays de la « deuxième chance », la première puissance mondiale.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 94(73)"16/20"=133.1 L117.

13.
Historia del español en Santa Fe del Siglo XVI al Siglo XIX por
  • Donni de Mirande, Nélida E
Series Estudios lingüísticos y filológicos ; IIITemas: ARGENTINA; DIALECTOS; DIVERSIDAD LINGÜISTICA; ESPAÑOL [ARGENTINA]; ETNOLINGÜISTICA; HABLA; HISTORIA DE LAS LENGUAS; LENGUAS AMERINDIAS; SANTA FE (PCIA.); SIGLO XiX; SIGLO XVI; SIGLO XVII; SIGLO XVIII; SOCIOLINGÜISTICA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Academia Argentina de Letras, 2004
Resumen: El objeto de este trabajo es examinar las características más importantes de la evolución histórica de la lengua empleada en tierras de Santa Fe durante el último tercio del siglo XVI y en los siglos XVII, XVIII y XIX, a lo largo de los cuales se manifiestan hechos y tendencias que actualmente han desaparecidos o están confinados en parte a la lengua rural o urbana subestándar, en tanto que otros, en mayor número, se conservan y le dan a la región su fisonomía idiomática peculiar.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2(821.6)"15/18"(09) D719.

14.
Los intérpretes de lenguas en las Nuevas Poblaciones de Sierra Morena y Andalucía durante el siglo XVIII [Recurso electrónico] por
  • Hamer Flores, Adolfo
Series ; n. 32Temas: HISTORIA DE LA INTERPRETACIÓN; SIGLO XVIII; ESPAÑA; FRANCÉS; ALEMÁN; ITALIANO; ESPAÑOL; ILUSTRACION.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Inglés Lenguaje original: Español
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 2021
Otro título:
  • Language Interpreters in the New Settlements of Sierra Morena and Andalusia During the 18th Century
Resumen: En la segunda mitad del siglo XVIII, impulsada por el gobierno ilustrado de Carlos III, se puso en marcha en el sur de la Península Ibérica una experiencia de colonización agraria en la que se empleó, fundamentalmente, a familias procedentes de Centroeuropa. Estos individuos, en los momentos iniciales, solo hablaban sus lenguas maternas (alemán, francés e italiano, sobre todo) por lo que la figura del intérprete de lenguas fue imprescindible para facilitar la comunicación. Sin embargo, esta función, al igual que aquellos que la desempeñaron, no ha sido estudiada hasta ahora; de ahí que nuestro objetivo en este trabajo consista en aproximarnos a la figura del intérprete en esas nuevas poblaciones durante sus primeros años de existencia.
Disponibilidad: No hay ítems disponibles.

15.
Investigaciones sobre el origen de las profesiones de traductores e intérpretes en América por
  • Nitti, Mario
Series Traductor PúblicoTemas: AMERICA; ARGENTINA; ENSEÑANZA DE IDIOMAS; ESPANA; HISTORIA DE LA INTERPRETACIÓN; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; INTERPRETACIÓN; INTÉRPRETES; ITALIA; JURISPRUDENCIA; LEGISLACION; LENGUAJE; PORTUGAL; SIGLO XIX; SIGLO XVI; SIGLO XVII; SIGLO XVIII; SIGLO XX; TRADUCCIÓN; TRADUCTORES.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Gaceta de Paz, 1966
Resumen: Su reglamentación en Portugal, Italia, España y Brasil, recopilación de leyes de los Reinos de las Indias. Primeros estudios idiomáticos en América. Proveniencia del título de Traductor Público. "Guiados por nuestros deseos de conocer la verdad sobre la carrera de Traductor Público, cuyo origen deseamos establecer, pensamos dirigir nuestros pasos e investigaciones hacie el total esclarecimiento de dicho origen ya que la historia de esa profesión no ha sido escrita ni existe la cátedra respectiva." Contiene: Convención Italo-Húngara, Italo-Turca.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (2)Signatura topográfica: H 81'253/5 [450+460+469+8][047.31][09] N639 1966, ...

16.
L'invisibilità del traduttore : una storia della traduzione por
  • Venuti, Lawrence
  • Guglielmi, Marina [tr.]
  • Puglisi, Gianni [introd.]
Series HermesTemas: ESPAÑA; FRANCIA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; INGLATERRA; ITALIA; ITALIANO; SIGLO XIX; SIGLO XVII; SIGLO XVIII; SIGLO XX; TRADUCCION LITERARIA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Roma : Armando, 1999
Resumen: In questo volume si traccia la storia della traduzione dal XVII secolo a oggi. Il "traduttore invisibile", secondo quanto afferma l' autore, è quello che ha dominato la produzione di traduzioni nel mondo occidentale, attribuendo al testo tradotto l'illusione di essere l' "originale". Gli esempi tratti da numerose letterature presentano un panorama di quel predominio della traduzione scorrevole su altre strategie di traduzione che ha condotto a una determinata configurazione del canone delle letterature tradotte.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255 (09) "18/20"=131.1 V569.

17.
Les premiers traducteurs (1760 à 1791) por
  • Horguelin, Paul A
Series Meta Volume 22, numéro 1, mars 1977 ; v. 22, n. 1Temas: BILINGUISMO; CANADÁ; CUGNET, FRANÇOIS - JOSEPH; TRADUCTORES; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; SIGLO XVIII.
Origen: Meta, volume 22, numéro 1
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Francés
Detalles de publicación: Montréal : Université de Montréal, mars 1977
Resumen: Si l'on peut faire remonter à Jacques Cartier l'histoire de l'interprétation au Canada, celle de la traduction ne commence véritablement qu'à la reddition fr Québec, en 1759. Le changement de régime a en effet apporté, sur le plan linguistique, une nette transformation : l'interprétation entre colons francophones et indigènes est reléguée au second rang; c'est la traduction, de l'anglais au français et vice versa, qui prend la première place.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Biblioteca Bartolomé Mitre: No para préstamo (1)Signatura topográfica: H 23.

18.
Literatura inglesa : problemas y técnicas en la traducción e interpretación de sus textos por
  • Sainero Sánchez, Ramón
Series Estudios de la UNEDTemas: HISTORIA; INTERPRETACIÓN; LITERATURA INGLESA; LITERATURA MEDIEVAL; PROBLEMAS DE LA TERMINOLOGÍA; RENACIMIENTO; SHAKESPEARE, WILLIAM; SIGLO XIX; SIGLO XVIII; SIGLO XX; TRADUCCION LITERARIA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2005
Resumen: a) LA ÉPOCA MEDIEVAL: la literatura inglesa medieval y sus textos, la literatura heroica medieval: interpretación y traducción de sus textos, problemas y técnicas en la traducción de textos medievales. b) DEL RENACIMIENTO A LA ÉPOCA VICTORIANA: el teatro inglés en el Renacimiento: William Shakespeare, la interpretación medieval en los siglos XVIII y XIX, problemas y técnicas en la traducción de textos del Renacimiento a la época victoriana. c) LA INTERPRETACIÓN DE UN NUEVO ORIGEN SOCIAL EN LA LITERATURA INGLESA DEL SIGLO XX: la crisis del mundo moderno vista por los escritores ingleses, teatro y revolución en Irlanda: El Abbey Theatre, otros campos de experimentación, problemas y técnicas en la traducción de textos del siglo XX.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255.4:821.111=134.2=111 S21.

19.
Mujeres de la Revolución Francesa [Recurso electrónico] por
  • Pinasco, María Victoria
  • Velasco, Liliana
  • CTPCBA. Comisión de Idioma Francés
Series Crecer dignamente ; n. 155Temas: REVISTA CTPCBA; REVOLUCIÓN FRANCESA; FEMINISMO; MUJERES EN LA VIDA POLITICA; HISTORIA; SIGLO XVIII.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 155
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBA, 2022
Resumen: Mucho se ha escrito sobre los hombres que condujeron el gran hecho revolucionario de la historia francesa, pero poco sabemos del papel que cumplieron las mujeres en este proceso político, social y económico. Algunas acompañaron a los dirigentes políticos y luchadores, pero también hubo otras que participaron de esta gesta como intelectuales, activistas y, en definitiva, como protagonistas.
Acceso en línea:
Disponibilidad: No hay ítems disponibles.

20.
Mujeres insolente de la historia por
  • Pigna, Felipe
  • Costhanzo, Augusto [il.]
Edición: 2a. ed.
Temas: AMERICA LATINA; SIGLO XX; SIGLO XVIII; SIGLO XVII; SIGLO XVI; SIGLO XV; SIGLO XIX; NOVEDADES 2018; MUJERES; HISTORIA; BIOGRAFIAS; ARGENTINA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Emecé, 2018
Resumen: Hicieron historia. Igual que muchos hombres. Pero a ellas se les mezquinó la memoria de sus actos. Tardaron en aparecer en los libros, en las revistas, en los manuales de la escuela, en las conmemoraciones. Fueron mujeres valientes, arriesgadas, talentosas, capaces de ir contra lo que su época decía que había que hacer. Estuvieron a la altura de una historia que luego las arrumbó en un costado, fueron las "insolentes" en ese mundo. En este libro, Felipe Pigna nos cuenta la vida de algunas mujeres latinoamericanas que se sublevaron para hacer lo que querían. Augusto Costhanzo las imagina y las dibuja recreando un mundo lleno de colores y rostros que no conocíamos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 94 (8) P626mu.

21.
Mujeres insolentes de la historia 2 por
  • Pigna, Felipe
  • Costhanzo, Augusto [il.]
Edición: 1a. ed.
Temas: AMERICA LATINA; SIGLO XX; SIGLO XVIII; SIGLO XVII; SIGLO XVI; SIGLO XV; SIGLO XIX; NOVEDADES 2018; MUJERES; HISTORIA; BIOGRAFIAS; ARGENTINA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Emecé, 2018
Resumen: Son necesarios muchos libros para contar las vidas de las mujeres que hicieron historia. En este segundo volumen de Mujeres insolentes, Felipe Pigna nos acerca la historia de otras veintinueve mujeres latinoamericanas a las que el relato oficial de los hechos dejó más o menos afuera. Sin embargo este libro les abre una casa, aquí tienen un lugar esas vidas que seguramente inspirarán a lectoras y lectores de estos tiempos. Fueron mujeres valientes, arriesgadas, talentosas, capaces de ir contra lo que su época decía que había que hacer. Fueron las "insolentes" en ese mundo. En este libro Felipe Pigna nos cuenta las biografías de estas mujeres que se sublevaron para hacer lo que querían. Augusto Consthanzo las sigue dibujando a ellas y a su entorno. Y cada vez que dibuja, nos muestra también una versión de ellas, las trae nuevas a nuestros ojos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 929-055.2 (8) P626mu.

22.
El orden de los libros : lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII por
  • Chartier, Roger, 1945-
  • García Cárcel, Ricardo [prol.]
  • Ackerman, Viviana [trad.]
Series Gedisa_cultTemas: BIBLIOLOGÍA; HISTORIA Y ESTUDIO DE LA LITERATURA; SIGLO XIV; SIGLO XV; SIGLO XVI; SIGLO XVII; SIGLO XVIII; ENSAYOS.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Barcelona : Gedisa, 2017
Resumen: La invención de la escritura, y luego de la imprenta, han troquelado de forma decisiva nuestra forma de ser humanos. En Europa, entre fines de la Edad Media y el siglo XVIII, numerosos eruditos y estudiosos intentaron controlar una enorme cantidad de textos que el libro manuscrito y luego el impreso habían puesto en circulación. Inventariar los títulos, clasificar las obras, dar un destino a los textos, fueron operaciones gracias a las cuales se hacía posible el ordenamiento del vasto mundo de lo escrito: de este inmenso trabajo son herederos directos los tiempos contemporáneos. La invención del autor, el sueño de una biblioteca universal que contuviese todas las obras escritas, el surgimiento de una nueva definición del libro, constituyen algunas de las innovaciones que, antes o después de Gutenberg, transforman la relación con los textos y se proponen instaurar un orden. No obstante, ninguno de estos dispositivos ha tenido el poder de anular la libertad de los lectores. Reconocer sus diversas modalidades, sus variaciones múltiples, es el objeto primero de esta obra, escrita en vísperas de un tiempo en el que el orden de los libros podría ser nuevamente trastornado.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81 ́255.4 Ch915.

23.
El padre Isla, traductor de obras francesas por
  • Llanos Gómez, Rafael
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Vega, Miguel Angel [ed.]
  • Universidad Carlos III, Madrid, España
  • Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7 Madrid 24-29 noviembre 1997
Series Actas VII Encuentros Complutenses en torno a la Traducción : lengua y Cultura: estudios en torno a la traducciónTemas: ESPANOLES; ESPAÑA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; SIGLO XVIII; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIONES DEL PADRE ISLA; TRADUCTORES; TRADUCTORES.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid.Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1999
Resumen: La introducción de la dinastía borbónica en España, en el umbral de 1700, aporta nuevos elementos en el panorama literario español. En torno a 1725, se levanta una viva polémica sobre el papel que debe concederse a la literatura francesa en la necesaria regeneración de lass letras. Los escritores españoles, sin embargo, no lograron ponerse de acuerdo en que cánon de obras francesas deben ponerse a imitación de nuestros escritores. Las vicisitudes políticas y el talante intelectual de quien se tratara de orientar la dirección de esta empresa de afrancesamiento delimitaba qué libros franceses había que proponer como modelos, qué de debía importar, traducir, imitar. El Padre Isla dedicó mucho tiempo de su trabajo a traducir obras francesas, tomando parte con voz y voto en esta "querelle" a la española. Cúales fueron estas traducciones, los motivos por los que las eligió, las circunstancias en que se publicaron, así como las calidades qué, según el autor del Fray Gerundio, debían exigirse a una traducción, constituirán el contenido de esta comunicación.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 VII .

24.
Pianeti proibiti : descrizione traduzione intertesti por
  • Masiola Rosini, Rosanna
Series Universitá per stranieri di PerugiaTemas: AMERICA; EUROPA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; HISTORIA DE LAS LENGUAS; ITALIANO; MULTILINGÜISMO; SIGLO XIX; SIGLO XV; SIGLO XVII; SIGLO XVIII; SIGLO XX; TRADUCCIÓN Y CULTURA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Perugia : Guerra Edizioni , 1997
Resumen: Pianeti Proibiti vuole costituire un percorso esplorativo attraverso un viaggio testuale tra descrizioni/traduzioni/intertesti negli scenari e nei panorami dei Nuovi Mondi. Il libro è diviso in quattro parti (testo, contesto, meta-testo, sottotesto), ciascuna con una valenza specifica. Nella prima parte si analizza la questione descrittiva e la rappresentazione dei Nuovi Mondi, nella seconda i conflitti di lingue e di culture che esplodono nella Conquista del Nuovo Mondo, nella terza i problemi nel descrivere e tradurre il mondo anglo-coloniale, nella quarta i problemi della traducibilità botanica-floreale, tra il Mondo Antico e il New World antipodale.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255 (09) "18/20"=131.1 M562.

25.
Portuguesismos en dos dialectos españoles en Luisiana por
  • Armistead, Samuel G
  • García Mouton, Pilar [ed.]
  • Quilis, Antonio [prol.]
Series El español de América 1992 ; 93Temas: DIALECTOS; ESPANOL [EE.UU]; ESTADOS UNIDOS; GLOSARIOS; HISTORIA DE LA LINGUISTICA; LUISIANA [ESTADO]; PORTUGUES; SIGLO XVIII; SIGLO XX; VARIANTES LINGUISTICAS.
Origen: Anejos de la Revista de Filología Española
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003
Resumen: De los tres dialectos españoles del estado de Luisiana que han sobrevivido hasta nuestros días, dos tienen su origen en una iniciativa de colonización canaria de finales del siglo XVIII. Estos dialectos de origen canario son, por un lado, el isleño, que siguen hablando unos 200 individuos -quizás ya algunos menos- de unos sesenta o más años, residentes en cinco aldeas en la parroquia de St. Bernard, a unas 35 millas al sureste de Nueva Orleans, y, por otro el bruli, que se hablaba hasta hace algunos años en los alrededores de Donaldsonville (parroquias de Ascension, Assumption e Iberville), a unas 60 millas al noroeste de Nueva Orleans.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 [7/8] G165.

26.
Qué es la traducción por
  • Tabernig de Puciarelli, Elsa
Series Esquemas ; 106Temas: EDAD MEDIA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; LENGUAJE; MANUALES; PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN; ROMA; SIGLO XIX; SIGLO XVII; SIGLO XVIII; SIGLO XX; TRADUCCIÓN; TRADUCCION Y COMUNICACION.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Columba, 1970
Resumen: Las lenguas, vehículos de ideas, deseos y emociones, son esenciales para la comunicación. Desde antiguo, la diversidad de idiomas obligó a los hombres a recurrir a la traducción: ella es puente entre nociones y culturas, instrumento de entendimiento y conciliación política y social, transmisora de saber, acceso a lo remoto y desconocido, fuente para el esclarecimiento de la lengua y cultura propias.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 81'25 [035] T113 1970.

27.
La recepción de E.T.A. Hoffmann : primeras traducciones al francés y al español por
  • Pérez Gil, Violeta
  • Raders, Margit [ed.]
  • Sevilla, Julia [ed.]
  • Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 3 Madrid 2-6 abril 1990
Series [Actas] III Encuentros Complutenses en torno a la TraducciónTemas: SIGLO XiX; TRADUCCIÓN DEL/AL FRANCÉS; TRADUCCION LITERARIA; AUTORES ALEMANES; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; SIGLO XVIII; TRADUCCIÓN DEL/AL ALEMAN; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCIONES DE HOFFMANN.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid. Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores, 1993
Resumen: "Ernst Theodor Amadeus Hoffman fue el más conocido de los románticos alemanes, su obra se difundió rápidamente y los lectores vieron en él una especie de resumen del ideal romántico, si bien, sus relatos, a diferencia de otros autores,(...) disipan el enigma con una conclusión racional (...) o recurren a la ironía, disipando así la angustia y desconcertando con frecuencia al lector."
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 III .

28.
The seasons (1726-1730) y la descripción de la naturaleza : su influencia en Francia por
  • García Calderón, Ángeles
  • Thomson, James, 1700-1748
Temas: TRADUCCIONES DE THOMSON, JAMES; TRADUCCIÓN POETICA; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCIÓN DEL/AL INGLÉS; TRADUCCIÓN DEL/AL FRANCÉS; TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN; TEORIA DE LA INTERPRETACION; SIGLO XVIII; LITERATURA INGLESA; LITERATURA FRANCÉSA; INVESTIGACION LITERARIA; EQUIVALENCIA; CRITICA LITERARIA; BIOGRAFIAS; BIBLIOGRAFIAS; AUTORES ESCOCESES.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: freeng
Detalles de publicación: Cuenca : Alfonsípolis, 2007
Resumen: Contiene: Introducción. 1. Literatura Comparada y Traducción. 2. James Thomson: El autor y su época. 3. Influencia de la literatura inglesa en la literatura francesa. Conclusión. Bibliografía.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255.4=134.2=133.1=111 G165s.

29.
Sobre lexicografía hispano-italiana del siglo XVII : el vocabulario de Lorenzo Franciosini por
  • Valencia, María Dolores
  • Universidad de Granada, España
Series ; n.2Temas: AUTORES ITALIANOS; ESPAÑOL-ITALIANO; LEXICOGRAFIA; SIGLO XVII; SIGLO XVIII; VOCABULARIOS.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Italiano
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, noviemre 1991
Resumen: Pocos datos conocemos de la vida de L. Franciosini "benemérito della lingua toscana, latina e espagnola, che possedeva a meraviglia". Por las noticias que nos suministran las portadas y las notas preliminares de sus obras, sabemos que fue profesor de español en Siena y en la Academia de Pisa. Su muerte, al parecer, fue posterior a 1645. De su obra nos interesa destacar su carácter pedagógico, presente fundamentalmente en el vocabulario italiano-spagnolo de 1620 y en la grammatica spagnuola ed italiana, publicada en 1624, que enlaza con la produccion de otros gramaticos italianos que, antes que el, trataron de nuestra lengua, como Alessandri con su Paragone della lingua toscana e castigliana (1560), o Giovanni Miranda con sus Osservationi della lingua castigliana (1566).
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

30.
A social history of english law por
  • Harding, Alan
Series Pelican original ; A753Temas: ASPECTOS SOCIALES; COMMON LAW; DERECHO; HISTORIA; INGLES [GRAN BRETAÑA]; REINO UNIDO; SIGLO XIX; SIGLO XVII; SIGLO XVIII; SISTEMA JUDICIAL.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Harmondsworth, Middlesex : Penguin, 1966
Resumen: "In this concise and readable new study, which stretches from Anglo-Saxon forms of justice to the voluminous legislation of today, a historian gives the only contemporary account of English law as a source of social history".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 34 (420)=111 H219 1966.

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.