Catálogo Bibliográfico

Su búsqueda retornó 216 resultados.

Ordenar
Resultados
121.
Las modalidades de la traduccion de los textos jurídico-administrativos rusos y españoles, y su enseñanza por
  • Verba, Galyna
  • Guzmán Tirado, Rafael
  • Universidad de Granada, España
Series ; n.15Temas: DOCUMENTOS; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; METODOLOGÍA DE LA TRADUCCIÓN; RUSO-ESPAÑOL; TRADUCCIÓN JURÍDICA.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 38292
Resumen: El articulo esta dedicado a las dificultades de la traduccion de los documentos jurídico-administrativos rusos y españoles, debidas, por un lado, a las convenciones de la presentación lingüística en ambas lenguas y, por otro, a causas de índole referencial y cultural. En el trabajo se analizan las modalidades de traducción dependiendo del tipo de documento objeto de la misma, de quien la encarga y de la existencia o no de un documento análogo en la lengua de llegada. Especial atención se presta a cuestiones metodológicas de la enseñanza de la traducción jurídico- administrativa en el nivel referencial, sintáctico y léxico.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

122.
Los neologismos literarios y sus efectos en traducción : propuesta analítico-evaluadora de la distorsión -contexto francés-español/francés-catalán- por
  • Verdegal, Joan
  • Universidad Jaume I, Castellón de la Plana, España
Series ; n.13Temas: EVALUACIÓN DE TRADUCCIONES; FRANCÉS - CATALAN; FRANCÉS - ESPAÑOL; NEOLOGISMOS; TRADUCCION LITERARIA; VIAN, BORIS.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: frecat
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 37561
Resumen: En este artículo se estudian los fenómenos de distorsión que aparecen en los neologismos literarios, tanto los que provoca intencionadamente su autor como los que debe procesar el traductor. Los neologismos suponen una manipulación consciente de la lengua y, por lo tanto, deben resolverse con otra manipulación equivalente que produzca un efecto semejante en el receptor de la lengua término. Además de sus necesarias aptitudes creativas, el traductor debe ser capaz de identificar esos neologismos y de trasladarlos siguiendo un método objetivo que le permita auto-evaluarse según una pautas preestablecidas. Los ejemplos que se utilizan proceden de la novela "L ́écume des jours", del francés Boris Vian.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

123.
Nuevas perspectivas para la traducción audiovisual por
  • Mayoral Asensio, Roberto
  • Universidad de Granada, España
Series ; n.13Temas: ESPANA; ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN; FORMACIÓN PROFESIONAL; TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL; TRADUCTORES.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 37561
Resumen: En este trabajo se discuten las orientaciones básicas que debiera tener la formación de traductores audiovisuales y el estudio de la traducción audiovisual en la universidad tras la experiencia acumulada en España en las dos últimas décadas y a la luz de cómo se está desenvolviendo el sector y sus previsiones de futuro. El objeto de estudio, la traducción audiovisual, se describe como una actividad en permanente y rapidísimo cambio cuya definición debería hacerse de forma flexible para incorporar las nuevas actividades y rechazar las ya obsoletas. Se insiste en la integración de los productos audiovisuales y los multimedias y en las consecuencias de este fenómeno. También se describe la situación en el sector, que exige del profesional una gran versatilidad, habilidades humanísticas y técnicas, la destreza para utilizar simultáneamente diferentes tipos de traducción audiovisual, conocimientos informáticos especializados y una apertura hacia actividades más propias del mundo empresarial que del puramente traductor.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

124.
Objetivos planteados en la primer etapa del aprendizaje de la traduccion por
  • Gallardo, Natividad
  • Hens, Marian
  • Kelly, Dorothy
  • Way, Catherine
  • Universidad de Granada, España
Series ; n.2Temas: ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN; TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 33543
Resumen: En este articulo pretendemos exponer como enfocarnos la Didáctica de la traduccion en la primera fase de la formación del traductor, respondiendo por un lado a los medios de que disponemos, que son los estudiantes de la EUTI de Granada y el mismo centro con un plan de estudios vigentes que establece su marco legal más inmediato.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

125.
Observaciones a propósito de la traducción como vía de entrada de anglicismos al español por
  • Rodríguez Medina, María Jesús
  • Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España
Series ; n.13Temas: ANGLICISMOS; ERROR EN LA TRADUCCIÓN; INGLES-ESPAÑOL; PROBLEMAS DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCION CIENTIFICO-TECNICA.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 37561
Resumen: En la actualidad, el inglés es la lengua extranjera con mayor influencia lingüística y sociocultural en España y en el resto de Europa, como consecuencia del papel relevante de los países anglosajones, sobre todo Estados Unidos, en la política y la economía mundiales tras la Segunda Guerra Mundial. En este artículo, analizamos la presencia del inglés en los textos meta españoles tras el proceso de traducción, así como la llegada al español de transferencias sutiles de estructuras sintácticas y convenciones pragmáticas a través de textos técnicos mal traducidos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

126.
La ordenación del caos : poesía traducida y antologada por
  • Gallego Roca, Miguel
  • Universidad de Almería
Series ; n.5Temas: ANTOLOGIA DE POESIAS; POESÍA; TRADUCCIÓN.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 34639
Resumen: Dos de los más conspicuos renovadores del canon literario de la modernidad fueron traductores y antólogos. Las condiciones de traductor y de antólogo parecen destinadas a coincidir en determinados períodos de la historia literaria. Son momentos en los que se renueva el canon de clásicos y modernos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

127.
La palabra amor por
  • Avendaño Anguita, Lina
  • Universidad de Granada, España
Series ; n.3Temas: AUTORES RUSOS; FRANCÉS - ESPAÑOL; POESÍA; TRADUCCIÓN POETICA.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Francés
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 33909
Resumen: La escritura de Nathalie Sarraute era un hormigueo de sensaciones percibidas sin llegar a ser articuladas; esparcidas en el magma del subsonsciente, quedaban presas de la palabra pétrea. Pero con L`Usage de la parole, asistimos por el contrario al poder desestabilizador de la palabra, catalizadora de movimientos soterrados. En el intento por alcanzar lo auténtico, cualquier certeza queda hendida al pasar por el tamiz de la sospecha. Seducidos por ese forcejeo de fuerzas contarias -Amor y Odio-, hemos optado por traducir Le Mot Amour, capitulo de L`Usage de la Parole.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

128.
Panorama de los trabajos de terminología en iberoamérica desde 1987 hasta nuestros días por
  • Prado, Daniel
  • Union Latina, París
Series ; n.5Temas: IBEROAMERICA; TERMINOLOGÍA.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 34639
Resumen: La Unión Latina, conjuntamente con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas- y el Instituto de Información y Documentación Científico-Técnica- realizaron en 1987 la Segunda Exposición de Lingüística Automatizada y de Terminología Científico- Técnica. Dicha reunión sirvió de marco para redactar el Manifiesto de Madrid en el cual se solicitaba a los países de habla hispana un mayor apoyo a las actividades de terminología en sentido amplio. Al mismo tiempo, surgió por primera vez la idea de crear una red que pudiese reunir a las diferentes instituciones que trabajaran en terminología.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

129.
El papel de la traducción en el derecho de la propiedad industrial por
  • Acuyo Verdejo, María del Carmen
  • Universidad de Granada, España
Series ; n.13Temas: DERECHO DE MARCAS; LENGUAJE JURÍDICO; LINGUISTICA; TRADUCCION JURIDICA; TRADUCTORES.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 37561
Resumen: El objetivo de este trabajo es proporcionar al traductor jurídico una información útil para llevar a cabo la traducción de documentos del derecho de marca. En primer lugar, se ofrece al traductor la información de contenido jurídico pertinente para darle a conocer, de una manera contextualizada, los principales documentos que intervienen en el procedimiento de registro de una marca, tanto en el sistema jurídico británico como en el español. En segundo lugar, se analiza el régimen lingüístico que caracteriza a dichos documentos para que el traductor conozca cuáles son los principales retos a los que se enfrenta. Asimismo, se analiza este régimen lingüístico en el ámbito europeo e internacional.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

130.
Pasado, presente y futuro de los estudios sobre traducción por
  • Hurtado Albir, Amparo
  • Universidad de Barcelona, España
Series ; n.6Temas: ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 35004
Resumen: La traducción es una actividad humana antiquísima, con su propia historia, llena de avatares y de cambios. Pero a pesar de su larga historia la traducción está ligada a la evolución de la humanidad, la reflexión teórica ha sido más pobre de lo que habría cabido esperar, y en lo que se refiere a Occidente todos los autores coinciden en señalar su inicio en Cicerón.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

131.
Pedagogía de la interpretación : Investigación empírica sobre percepción de estudiantes por
  • Bacigalupe, Luis Alonso
  • Universidad de Vigo, España
Series ; n.16Temas: ALUMNOS; CURSOS; ENSEÑANZA DE LA INTERPRETACIÓN; ESCUELAS; ESPAÑA; INTERPRETACIÓN; INTERPRETACIÓN CONSECUTIVA; INTERPRETACIÓN DE CONFERENCIAS; INVESTIGACIÓN EN INTERPRETACIÓN.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 38657
Resumen: Él articulo que se presenta a continuación pretende en primer lugar ilustrar brevemente el desarrollo de un curso de interpretación especializada tal y como se impartió en la Universidad de Vigo durante el segundo cuatrimestre del año 2004 en la combinación inglés-español. La descripción de los materiales utilizados no es exhaustiva, pues los temas tocados son solo un ejemplo de los muchos posibles. Si a nuestros estudiantes para reflejar las condiciones cambiantes del mercado. El elemento central del artículo, no obstante, será estudiar mediante una encuesta cual es percepción que los estudiantes tienen del curso que siguieron. Solo de este modo sabremos si cumplimos al menos uno de nuestros objetivos pedagógicos de una forma eficaz para desarrollar las destrezas de nuestros futuros intérpretes: el de que entiendan la complejidad que rodea el mundo de la interpretación de lenguas y multiplicidad de variables que intervienen en la consecución de un trabajo de calidad.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

132.
La percepción de la información estética del texto original como base del aprendizaje de la traducción poética por
  • Xaleeva, Irina I
  • Iñesta, E.M [tr.]
  • Universidad Lingüística de Moscú, Rusia
Series ; n.7Temas: COMUNICACION; LINGUISTICA; TRADUCCIÓN POETICA.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 35370
Resumen: Consideraré la comunicación poética según este enfoque intercultural, tal y como escribe el profesor S.F. Goncharenko: "El estudio de las regularidades del discurso poético, incluyendo, y tal vez en primer lugar, el discurso en lengua extranjera, ofrece la posibilidad de revelar tanto la esencia de la propia lengua, como de la otra, que ha de hacerse propia."
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

133.
Pero la traducción finalmente de quién es? : el traductor y sus ménades por
  • Viaggio, Sergio
  • Naciones Unidas
Series ; n.6Temas: STATUS DEL TRADUCTOR; TRADUCTORES.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Español
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 35004
Resumen: Como veremos, la realidad dista de ser tan sencilla, especialmente en el caso de los traductores de plantilla, como los de las Naciones Unidas. Los documentos de la ONU, como la mayoría de los textos llamados pragmáticos -es decir básicamente utilitarios-, suelen no tener un emisor individualizable y cumplen, además, propósitos diferentes y responden a diversos tipos: declaraciones políticas, circulares e instrucciones administrativas, informes, etc. Desde el vamos, el traductor se ve ante dos fuentes del original: la delegación o dependencia de la Secretaría de la Organización, como emisor, y quienquiera haya efectivamente escrito el texto, como autor. Para peor, el traductor quizá descubra que el original que debe traducir viola -o violaría para los lectores de la traducción- las máximas de la conversación(2): puede ser repetitivo y excesivamente explícito (cantidad), o aburrido, condescendiente o abstruso (modo); o contener información que no viene al caso (pertinencia), o resultar innecesariamente antinatural (idiomaticidad), y abusar así de la disposición del lector a comprender (cooperación).
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

134.
Poesía traducida al pie de la bella letra : Digging de Seamus Heaney por
  • Gravers Vredenbregt, Hendrika
Series ; n.6Temas: AUTORES IRLANDESES; IRLANDÉS - INGLÉS; POESÍA; TRADUCCIÓN.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: ga
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 35004
Resumen: Las traducciones al castellano del poema Digging de Seamus Heaney que queremos comparar con el poema original, son, por una parte: Cavando, obra de M. Teruel y, por otra: Cavar, de B. Hughes. El lenguaje de este poema de Heaney parece realmente sencillo, pero aún así, para ofrecer una traducción al castellano que quiere conservar sus elementos expresivos más importantes, tenemos que empezar por analizar lo que el poeta quiere comunicar y cómo lo hace.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

135.
La popularidad de un texto isabelino en españa : los sonetos de Shakespeare por
  • MacCandless, R. Ian
  • Universidad de Granada, España
Series ; n.4Temas: ESPANA; SONETOS; TRADUCCIONES DE SHAKESPEARE.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 34274
Resumen: Aunque tan sólo el autor ha podido sugerir algunas de las posibles razones por las que esta colección de sonetos de casi cuatrocientos años de antigüedad se haya traducido con tanta asiduidad en los últimos años, esperando que las brevísimas ilustraciones del análisis comparativo puedan servir para ejemplificar la importancia de la crítica de la traducción basada en criterios menos restrictivos que los de la vieja discusión sobre la fidelidad y la infidelidad. Sería de desear que ésta práctica comparativa sirviera para guiar las políticas editoriales, para así conseguir una mejor asimilación de textos extranjeros en el sistema literario español, aunque sospecha que los intereses comerciales siempre serán más poderosas que los meramente literarios.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

136.
Por una renovación en la formación de traductores e interpretes : revisión de algunos de los conceptos sobre los que el actual sistema basa su estructura y contenidos por
  • Mayoral Asensio, Roberto
  • Universidad de Granada, España
Series ; n.12Temas: DOCUMENTACIÓN; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; FORMACIÓN PROFESIONAL; INTERPRETACIÓN; INTÉRPRETES; LENGUA; PROBLEMAS DE LA TRADUCCIÓN; TERMINOLOGÍA; TRADUCCIÓN; TRADUCCION ESCRITA; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCION ORAL; TRADUCTORES.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 37196
Resumen: Consideramos imprescindible incluir l aprendizaje de la revisión y de la autorevisión en la formación de traductores primero, porque constituyen el instrumento más apropiado para la transición entre la fase de aprendizaje y el ejercicio de la profesión a través de la búsqueda de calidad y mediante la aplicación sistemática de diversos criterios para la autorrevisión y revisión de traducciones. Segundo, para reforzar la adquisición y desarrollo de una serie de habilidades básicas para el futuro traductor profesional que no son exclusivas del revisor. Finalmente, para generar en el estudiante una actitud de confianza en sí mismo y para fomentar el ejercicio de la crítica mediante la objetividad, principio básico para la eficacia de la revisión.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

137.
Las primeras traduccones poéticas de Rilke en España por
  • Bermúdez-Cañete, Federico
  • Universidad de Granada, España
Series ; n.4Temas: AUTORES CHECOS; CHECO-ESPAÑOL; ESPANA; TRADUCCIÓN POETICA.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Checo
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 34274
Resumen: El conocimiento directo de Rilke en España era escasísimo durante las dos primeras décadas del siglo; y quizá durante la tercera....Sólo se ha encontrado, por ahora, una excepción. Un año después del artículo de Marichalar y su traducción de fragmentos del Malte, en una publicación mucho más modesta que la "Revista de Occidente", aparecieron unos poemas de Rilke traducidos por Abelardo Moralejo, con mayor fidelidad al original 16. Moralejo ha logrado en su versión de la Anunciación de los pastores, una considerable fidelidad al poema original de Rilke, con las excepciones que se enuncian, en varios pasajes con errores léxicos y gramaticales. El estilo es también discreto, en general fluido y natural, e incluso acertado al comprimir la riqueza del texto alemán en equivalencias castellanas más breves y simplificadas, pero válidas. En cambio lo afean los arcaísmos (en su tiempo quizá no tan chocantes como ahora) y algunas construcciones incorrectas. Es un estudio, quizá algo lento y machacón en su estructura, debido a su propósito de analizar y evaluar sistemáticamente estas dos primeras traducciones poéticas de Rilke al castellano.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

138.
Problemas, evaluación y calidad en traducción científica y técnica por
  • López Rodríguez, Clara Inés
  • Tercedor Sánchez, Maria Isabel
  • Universidad de Granada, España
Series ; n.15Temas: EVALUACION DE TRADUCCIONES; HERRAMIENTAS PARA LA TRADUCCIÓN; PROBLEMAS DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCION CIENTIFICO-TECNICA.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 38292
Resumen: En este trabajo, explicamos cómo se puede integrar la competencia instrumental-profesional (PACTE 2001) con otras competencias como la estratégica y la extralinguistica a la hora de traducir textos científicos y técnicos. En concreto abordaremos aspectos en los que las herramientas informáticas pueden ser catalizadores de la calidad de la traducción y estudiaremos aquellos aspectos en los que se obstaculizan la consecución de productos de calidad. En efecto, los útiles informáticos facilitan la labor de documentación, ayudan a resolver problemas de traducción y a anticipar posibles errores de traducción, con lo que también se agiliza la labor de revisión. Para ello, seguiremos un análisis descriptivo y una metodología que considera aspectos pragmático-textuales y cognitivos del proceso de traducción, al tiempo que los vincula con criterios de calidad. En definitiva, plantearemos que para que el traductor aumente su competencia estratégica y extralinguistica, uno de los objetivos de la didáctica de la traducción, es necesario someter las fuentes documentales electrónicas, la información que aportan y las aplicaciones informáticas para traducción a dichos parámetros de calidad y complementar su uso con el de fuentes de documentación tradicionales como los diccionarios y enciclopedias en soporte o la consulta a expertos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

139.
Problemas metodológicos de la ciencia de traducción por
  • Lvovskaya, Zinaida
  • Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España
Series ; n.8/9Temas: CIENCIA; ESPAÑOL-RUSO; METODOLOGÍA DE LA TRADUCCIÓN; PROBLEMAS DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN; INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Ruso
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, noviembre 1997/98
Resumen: La metodología de cualquier ciencia, comprendida como forma superior de organización del conocimiento científico cuya estructura representa un sistema íntegro, aunque interiormente diferenciado de conocimientos y todos los elementos del cual están lógicamente vinculados, depende como mínimo de los siguientes factores fundamentales: a) el objeto de la investigación b)materiales y fuetes utilizados en la investigación para sacar conclusiones científicas sobre el objeto del estudio c)métodos empleados en la investigación, que permitan llegar a las conclusiones científicas d)cuestiones susceptibles de obtener una explicación científica en al etapa dada del desarrollo del conocimiento.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

140.
Procedimeintos que persiguen la reducción o expansión del texto en la traducción audiovisual por
  • Mayoral Asensio, Roberto
  • Universidad de Granada, España
Series ; n.14Temas: HERRAMIENTAS PARA LA TRADUCCIÓN; METODOLOGÍA DE LA TRADUCCIÓN; PROBLEMAS DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 37926
Resumen: Este trabajo discute el ajuste en la traducción audiovisual desde el punto de vista de los procedimientos utilizados. Considera la reducción del original, su expansión y la omisión como aspectos diferentes de una misma técnica: la alteración de la longitud/duración de los diálogos originales. Se describen diferentes instrumentos a disposición del traductor audiovisual para la alteración y también procedimientos para paliar sus efectos negativos. También se describen las diferentes velocidades que en cada caso sirven de referencia al traductor para el ajuste: la de lectura mental del espectador y la de interpretación de los actores, velocidades que no se corresponden habitualmente con las propias del traductor. Finalmente, se propone la adquisición de habilidades de ajuste como parte del bagaje del traductor, dada la creciente importancia de esta técnica, su efecto positivo sobre las habilidades generales de expresión y su presencia en otras modalidades de traducción, como son la interpretación consecutiva, la interpretación simultánea, la localización de productos informáticos y la traducción de canciones.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

141.
Procesos de memoria y atención : hacia una teoria cognitiva de la interpretación por
  • Padilla Benítez, Presentación
  • Universidad de Granada, España
Series ; n.5Temas: INTERPRETACIÓN; PROCESO DE LA INTERPRETACIÓN.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 34639
Resumen: El Simposium de AIIC (Asociación Internacional de Intérpretes de Conferencias) celebrado en Estrasburgo en 1986, tuvo como uno de sus principales objetivos el de estimular nuevas ideas e iniciativas en el campo de la investigación del proceso mental que tiene lugar durante la interpretación de lenguas, y no limitarse al carácter meramente funcional o comunicativo de esta actividad. Se debatieron opiniones sobre la necesidad de una teoría operativa y de una metodología integral para la enseñanza de esta técnica, al margen de la teoría general común de la traducción.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

142.
Propuesta analítico-evaluadora de la distorsión y sus efectos en traducción : los juegos de palabras por
  • Verdegal, Joan
Series ; n.10,11Temas: EVALUACIÓN DE TRADUCCIONES; JUEGOS DE PALABRAS; PROCESO DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 36831
Resumen: En este artículo se estudian los fenómenos de distorsión que aparecen en los juegos de palabras, tanto los que provoca intencionadamente su autor como los que debe procesar el traductor. Los juegos de palabras suponen una manipulación consciente de la lengua y, por lo tanto, deben resolverse con otra manipulación equivalente que produzca un efecto semejante en el receptor de la lengua término. Además de sus necesarias aptitudes creativas, el traductor debe ser capaz de identificar esos juegos de palabras y de trasladarlos siguiendo un método objetivo que le permita auto-evaluarse según unas pautas preestablecidas. Los ejemplos que se utilizan proceden de la novela l'écume des jours, del francés Boris Vian.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

143.
Las quimeras de Gerardo de Narval por
  • Pamies, Antonio [tr.]
  • Universidad de Granada, España
Series ; n.2Temas: AUTORES FRANCESES; ESPAÑOL - FRANCÉS; FRANCÉS - ESPAÑOL; SONETOS.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Francés
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 33543
Resumen: Gerardo Labrunie (pues este era su verdadero nombre) nació en París en 1808. Huérfana de madre a los dos años, su vida fue una dramática retahíla de sufrimientos y fracasos. Internado varias veces en establecimientos psiquiátricos, desgraciado en todos sus amores, acabo por llevar una existencia miserable y vagabunda, hasta que apareció ahorcado en un callejón de París, una gélida madrugada de 1855. Creador de su propia mitología, vivió en el mundo que el mismo invento hasta sus ultimas hasta sus ultimas consecuencias, fundiendo lo real con lo imaginario, el presente y el pasado, debatiéndose contra la intuida escisión de su yo, la obsesión del doble y de la reencarnación.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

144.
Reducción vocálica y acento por
  • Pamies Beltrán, Antonio
  • Universidad de Granada, España
Series ; n.5Temas: ACENTO; CATALAN; ESPAÑOL; INGLES; ITALIANO; PORTUGUES; RUSO; VOCALES.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: porcatitaruseng
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 34639
Resumen: Desde el punto de vista articulatorio, parece existir una indudable relación entre la reducción vocálica y el acento. La ley del menor esfuerzo lleva a que las vocales átonas, con energía y duración a menudo menores, se articulen de forma más relajada y menos claras a las tónicas. De este modo se van acercando al centro del triángulo vocálico, hasta llegar en algunos casos a lo que se considera como una reducción del paradigma de las vocales átonas frente al de las tónicas. Un extremo de esta evolución sería que todas se conviertan en schwa como ocurrió con las post-tónicas latinas en la evolución del francés; el último extremo sería la supresión total de esta vocal, como tiende a ocurrir en francés moderno (del Norte) y en portugués (europeo)
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

145.
Las referencias culturales de carácter institucional en la interpretación de conferencias por
  • Martín, Anne
  • Padilla, Presentación
  • Universidad de Granada, España
Series ; n.2Temas: INTERPRETACIÓN DE CONFERENCIAS.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 33543
Resumen: Una de las definiciones más frecuentes y en la que confluyen criterios unánimes sobre el papel que juega tanto el traductor como él interprete en la sociedad multilingue en la que cada vez nos vemos más inmersos, es aquella que les describe como puente entre dos culturas. Tanto es así que, si hemos de garantizar el éxito del producto final, es condición imprescindible un entendimiento pleno de las culturas implicadas en el juego traductor o interpretativo con toda la amplia gama de referencias y matices inherentes en ellas.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

146.
Reflexiones sobre la traducción científico-técnica por
  • Gallardo, Natividad
  • Kelly, Dorothy
  • Mayoral Asensio, Roberto
  • Way, Catherine
  • Universidad de Granada, España
Series ; n.3Temas: TRADUCCION CIENTIFICO-TECNICA.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 33909
Resumen: No es nuevo el planteamiento de si un centro universitario de Traducción, tal es el caso de nuestra EUTI, se debe centrar en la formación de traductores generales o traductores especializados. Ya en junio de 1984 los profesores de Traducción de la EUTI llegamos a la siguiente conclusión:".nuestro Centro no perseguirá la formación de los estudiantes en una especialidad de traducción determinada. Tratará de proporcionar la formación básica que permita al Diplomado abordar una posterior especialización. No obstante, a lo largo de la carrera se darán los principios más importantes que rigen los tipos de traducción más habituales."
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

147.
Reformular : una operación argumentativa aséptica? por
  • Bach Martorell, Carme
  • Universidad Pompeu Fabra, Barcelona
Series ; n.7Temas: TRADUCCIÓN.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 35370
Resumen: En este artículo nos proponemos tres objetivos: el primero, demostrar que la paráfrasis entendida en sentido literal prácticamente no se da en el discurso, a través del análisis del conector "és a dir" en catalán; el segundo: evidenciar el uso argumentativo de algunas operaciones reformulativas parafrásticas y el tercero proponer un sistema de clasificación de los valores parafrásticos de "és a dir" basado en un eje gradual de equivalencia semántica.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

148.
El reto de investigar en interpretación por
  • Jiménez Ivars, Amparo
Series ; n.10,11Temas: HISTORIA DE LA INTERPRETACIÓN; INVESTIGACIÓN EN INTERPRETACIÓN; METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 36831
Resumen: El retraso en la investigación en interpretación ha sido causado durante años por la falta de una metodología adecuada, falta de paradigmas aceptados y falta de unificación en los enfoques investigadores. Tras una breve exposición de los estudios realizados hasta el momento el artículo se centra en la metodología de la investigación empírica aplicada a la interpretación. Los distintos métodos cualitativos y cuantitativos ofrecen una serie de limitaciones respecto a la validez de los resultados investigadores. Estas limitaciones se pueden superar mediante un adecuado planteamiento metodológico y diseño de la investigación.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

149.
La revisión de traducciones en la didáctica de la traducción : cara y cruz de una misma moneda por
  • Parra Galiano, Silvia
  • Universidad de Granada, España
Series ; n.12Temas: ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN; LINGUISTICA; REVISIÓN DE TRADUCCIONES.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 37196
Resumen: Consideramos imprescindible incluir l aprendizaje de la revisión y de la autorevisión en la formación de traductores primero, porque constituyen el instrumento más apropiado para la transición entre la fase de aprendizaje y el ejercicio de la profesión a través de la búsqueda de calidad y mediante la aplicación sistemática de diversos criterios para la autorrevisión y revisión de traducciones. Segundo, para reforzar la adquisición y desarrollo de una serie de habilidades básicas para el futuro traductor profesional que no son exclusivas del revisor. Finalmente, para generar en el estudiante una actitud de confianza en sí mismo y para fomentar el ejercicio de la crítica mediante la objetividad, principio básico para la eficacia de la revisión.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

150.
El ritmo de la prosa en "La douleur" de Marguerite Duras : el análisis discursivo como instrumento metodológico para la didáctica de la traducción por
  • Andújar, Gemma
  • Cunillera, Montserrat
  • Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España
Series ; n.12Temas: ANALISIS DEL DISCURSO; DISCURSO; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; METODOLOGÍA DE LA TRADUCCIÓN; TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Francés
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 37196
Resumen: El objetivo del presente trabajo es destacar el interés que supone un análisis discursivo como paso previo a cualquier traducción. El estudio desde esta perspectiva teórica de un fragmento de "La Douleur" de Marguerite Duras propuesto en clase de traducción nos permite poner de manifiesto los mecanismos discursivos y rítmicos que configuran la idiosincrasia de dicho texto y valorar las propuestas de traducción ofrecidas por los estudiantes. La confrontación de estas versiones con el texto original permite constatar algunas de las tendencias traductoras que se producen generalmente en cualquier tipo de traducción (los denominados "universales de traducción"): la normalización, la omisión de repeticiones o la explicación de elementos elípticos, tanto de naturaleza verbal como relacional. Estas tendencias comportan desviaciones en relación al texto original: aunque se consigue recuperar el contenido semántico del texto, se descuidan sus aspectos formales y rítmicos con la consiguiente alteración de sus dimensiones pragmáticas y estilísticas.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.