Catálogo Bibliográfico

Su búsqueda retornó 275 resultados.

Ordenar
Resultados
121.
El español en los Estados Unidos [Recurso electrónico] por
  • Garrido, Joaquín
  • Universidad Complutense de Madrid, España
Series El español; n.° 91 ; n.91Temas: ESPAÑOL; ESPAÑOL [EE.UU]; HISPANOPARLANTES; LENGUAJE HABLADO; SOCIOLINGÜÍSTICA; SPANGLISH.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 91
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, mayo-junio 2008
Resumen: La situación de los hispanos en Estados Unidos ha dado lugar al debate sobre cuál será la lengua del futuro de ese país. El avance del español es indiscutible: casi 40 millones de personas lo hablan, y ya provocó la aparición del Spanglish, el fenómeno lingüístico contemporáneo más importante de los Estados Unidos.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

122.
El español en los informes meteorológicos por
  • Zorrilla, Alicia María
  • Academia Argentina de LetrasFundación LITTERAEUniversidad del Salvador, Argentina
  • Jornadas nacionales sobre Normativa del Idioma Español, 8 Buenos AiresAR 7-9 noviembre 2003
Series ; años 12-13n.29-30Temas: ESPAÑOL; ESPAÑOL PARA FINES ESPECIFICOS; INFORMES; METEOROLOGIA; PRONOSTICOS METEOROLOGICOS; REGLAS GRAMATICALES.
Origen: LITTERAE : Revista del idioma español
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios- LITTERAEFundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios- LITTERAE, diciembre 2003-diciembre 2004
Resumen: La prosa meteorológica muestra, a veces, cierta gravedad y rigidez, y una pizca de presunción literaria. Las faltas más frecuentes son, sobre todo, de índole morfosintácticas y léxico-semánticas.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H61.

123.
El español, la lengua que bajó de los barcos [Recurso electrónico] Series El español; n.° 91 ; n.91Temas: ESPAÑOL; GLOBALIZACIÓN; HISTORIA DE LAS LENGUAS; SOCIOLINGUISTICA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 91
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, mayo-junio 2008
Resumen: Casi 500 millones de personas hablan español en el mundo; esta cifra lo convierte en la segunda lengua más hablada. Nació del latín y, en su camino, fue sumando influencias hasta llegar a convertirse en el idioma que hoy hablamos.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

124.
Español, la lengua que sobrevive y está de moda [Recurso electrónico] Series El español; n.° 91 ; n.91Temas: ESPAÑOL; HISTORIA DE LAS LENGUAS; SOCIOLINGUISTICA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 91
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, mayo-junio 2008
Resumen: Un antiguo anónimo advierte: "De nosotros, de nosotros depende el que nuestra palabra no se pierda. De nosotros depende asegurar estas palabras". Pero las palabras del español no sólo están lejos de desaparecer sino que cada día se multiplican y expanden desde las voces de sus hablantes en todo el planeta.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

125.
"El español neutro me parece un engendro absolutamente indefendible" [Reportaje a Germán de Granda] por
  • De Granda, Germán
Series ; n.4Temas: AMERICA LATINA; BILINGUISMO; ESPAÑOL; ESPAÑOL NEUTRO; ESPAÑOLES; INGLES; LENGUAJE ESCRITO; LENGUAJE HABLADO; LINGUISTAS; MEDIOS DE COMUNICACION; REPORTAJES; SOCIOLINGUISTICA.
Origen: Voces : revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 34578
Resumen: Considerado en la actualidad uno de los mayores especialistas en español de América Latina, Germán de Granda se inscribe en la mejor tradición de lingüísticas españoles ya que fue discípulo de Rafael Lapesa y de Ramón Menendez Pidal. Viajero incansable, ha recorrido cada uno de los rincones de América Latina estudiando la lengua, la vida, y costumbres de lo que fueran las colonias españolas. En esta entrevista nos habla de sus investigaciones en el Caribe, el Paraguay y el resto de hispanoamérica donde ha estudiado, entre otros temas, el fenómeno denominado lenguas en contacto. Además, nos da su opinión acerca de la situación del español actual, la influencia del inglés y el modelo de lengua que difunden los medios de comunicación.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H146.

126.
Español Técnico Simplificado : un lenguaje controlado para la traducción [Recurso electrónico] por
  • Gobbi, Ilaria
Series El español, 141 ; n.141Temas: ESPANOL; LENGUAJE CONTROLADO; LENGUAJE LLANO; MEMORIAS DE TRADUCCIÓN; SISTEMAS PARA TRADUCCIÓN AUTOMATICA; TRADUCCION AUTOMATICA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 141
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, abril-junio 2019
Resumen: El Español Técnico Simplificado tiene el objetivo de mejorar la traducibilidad y, al mismo tiempo, la legibilidad y la comprensibilidad de los textos, especialmente para los hablantes no nativos. Este lenguaje controlado permite facilitar el procesamiento del lenguaje natural, tanto para los sistemas de traducción automática como para las memorias de traducción.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

127.
Español, tema de análisis y discusión en el CTPCBA : entrevista a los integrantes de la Comisión del Idioma Español del CTPCBA [Recurso electrónico] por
  • CTPCBA. Comisión de Idioma Español
Series El español; n.° 91 ; n.91Temas: COMISIONES; CTPCBA [BUENOS AIRES]; ESPAÑOL; REPORTAJES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 91
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, mayo-junio 2008
Resumen: En 2008 se ha abierto un nuevo espacio en el Colegio para trabajar sobre el idioma español. En esta entrevista colectiva, la nueva comisión explica sus objetivos y los puntos de debate que presenta el idioma. El grupo de trabajo está a cargo de la consejera Mirtha Federico y está conformado por las traductoras: María Ester Capurro (Coordinadora); Karina Fontana (Secretaria); Raquel Bisciotti; Daniela Corradi; Marta Garcen; Alejandra Karamanian; Estela Lalanne de Servente; Natalia Molina; Laura Ojeda y María Milagros Romagnoli.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

128.
El español, transformador de una cultura sexista por
  • Brufau Alvira, Nuria
  • Campos Plaza [ed.]
  • Universidad de Salamanca, España
Series El español, lengua de cultura, lengua de traducción: Aspectos metodológicos y profesionales ; 7Temas: DISCRIMINACION BASADA EN EL SEXO; ESPAÑOL; FEMINISMO; MUJERES; TRADUCCIÓN Y CULTURA; TRADUCTORES.
Origen: Traducción en el atrio
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Cuenca ; Granada : Universidad de Castilla-La Mancha ; Atrio, 2005
Resumen: Hoy en día, parece indudable la estrecha relación que guardan las lenguas con los lugares en que viven y las comunidades que las hablan. Mientras algunos estudios se centran en comprobar que el ambiente y el carácter de la población influyen inevitablemente en la lengua que se crea y usa para poder enfrentarse a esa realidad, otros buscan demostrar el gran poder que se concentra en las palabras, cuya capacidad transformadora y obstaculizadora permite bien acelerar, bien frenar el desarrollo de las sociedades. En las palabras, por lo tanto, queda plasmada la historia mientras ellas mismas juegan con los significados, se dejan manipular, cambiar, combinar y emplear con distintos fines. Este instrumento de comunicación se eleve así como un arma de doble filo de la que se sirven, no sólo los seres humanos en general en su día a día, sino todos aquellos centros emisores de mensajes que, por su poder, fijan significados, usos y connotaciones, entre los que se encuentran todo el colectivo dedicado a la traducción profesional.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255:811.134.2 C157.

129.
Estrategias de traducción intraidiomática para una variedad del español del siglo XX por
  • Toniolo, María Teresa
  • Zurita, María Elisa
Series ; 1Temas: ESPAÑOL; ESTRATEGIA; LENGUA MATERNA; LINGUISTICA; LUNFARDO; METODOLOGÍA DE LA TRADUCCIÓN; SIGLO XX; TANGO; TRADUCCION DE CANCIONES; TRADUCCIONES DE DISCEPOLO.
Origen: ReCIT : revista del Centro de Investigación en Traducción
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas. Centro de Investigación en Traducción, 2009
Resumen: En el artículo se trabaja con las posibilidades de interpretación lingüística desde la variedad rioplatense lunfarda del español de la segunda década del siglo XX hacia su variedad estándar actual. El punto de partida de las autoras es el cancionero poético de Enrique Santos Discépolo, del cual seleccionamos un corpus de tangos que lo tienen como autor, no sólo de su música sino también de sus letras.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H158.

130.
Las estructuras pronominales en español : guía descriptivo-didáctica, análisis contrastivo y diccionario multilingüe (portugués, italiano, francés, alemán e inglés) por
  • Cartoni, Flavia
  • Campos Plaza [ed.]
  • Duée, Claude
  • Heredia, José Ramón
  • Universidad de Castilla-La Mancha, España
Series El español, lengua de cultura, lengua de traducción: Aspectos metodológicos y profesionales ; 7Temas: ALEMÁN; ANALISIS CONTRASTIVO; DICCIONARIOS MULTILINGUES; DIDACTICA; ESPAÑOL; ESTRUCTURA TEXTUAL; FRANCÉS; INGLÉS; ITALIANO; LEXICO; PORTUGUES; PRONOMBRES; VERBOS PRONOMINALES.
Origen: Traducción en el atrio
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Cuenca ; Granada : Universidad de Castilla-La Mancha ; Atrio, 2005
Resumen: Las estructuras o construcciones pronominales -los usos del "se"- no constituyen precisamente una materia inédita dentro del panorama bibliográfico de la gramática del español, como sucede con tantos otros aspectos idiosincrásicos de nuestra lengua: "ser y estar", indefinido e imperfecto, el subjuntivo, etc. Pero esa abundancia bibliográfica - que representa una prueba indirecta de ese carácter idiosincrásico- no significa que este todo dicho sobre la particular.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81 ́255:811.134.2 C157.

131.
Estudio contrastivo de los verbos de visión en inglés y en español por
  • Marqués Aguado, Teresa
  • Campos Plaza [ed.]
  • Universidad de Málaga, España
Series El español, lengua de cultura, lengua de traducción: Aspectos metodológicos y profesionales ; 7Temas: ANALISIS CONTRASTIVO; ESPAÑOL; INGLES; VERBOS; VISTA.
Origen: Traducción en el atrio
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Cuenca ; Granada : Universidad de Castilla-La Mancha ; Atrio, 2005
Resumen: En este trabajo se realiza una compilación y posterior comparación de los verbos relacionados con la percepción visual en inglés y en español. El objetivo es estructurar cada uno de esto campos semánticos de forma independiente en función de una serie de parámetros o criterios comunes, a los que, de ser necesario, se sumarían otro s criterios específicos en cada lengua. Esta exposición individualizada dará pie a establecer una comparación entre ambos sistemas.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81 ́255:811.134.2 C157.

132.
Estudio de los errores más frecuentes en la traducción a la lengua española por
  • Zorrilla, Alicia María
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: ERROR EN LA TRADUCCIÓN; ESPAÑOL; ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN; NORMALIZACION LINGUISTICA; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: Traducir un texto no significa siempre saber traducir y, menos aún, traducirlo bien. Dice Norbert Bilbeny que "una profesión no es un simple hacer, sino un saber hacer que implica el sentido y la utilidad de lo que se hace". La traducción es una indiscutible y apasionante experiencia intelectual, cuyo valor reside en que el contenido del texto sea y no parezca. Y para que sea, el traductor sabe que una coma o una preposición bien puestas también significan defender la verdad del mensaje. Nadie ha hablado aún del virtuosismo de un traductor, y hay que hacerlo, pues no solo es virtuoso el que domina un instrumento musical, lo es también, quien se esmera en dominar el arte de la escritura y lo logra. El traductor profesional, es decir, el que ejerce su tarea con auténtica vocación y con relevante capacidad, debe aspirar a ser un virtuoso y con esa aspiración se perfeccionará día tras día concediendo privilegio al uso correcto de las palabras.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.1.

133.
La exportación de servicios de traducción al español [CD-ROM] por
  • Falchuk, Sylvia
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, V : traducir culturas: un desafio bicentenario Buenos AiresAR 12 a 16 de mayo 2010
Temas: ENSENANZA DEL ESPANOL COMO LENGUA EXTRANJERA; ESPAÑOL; MERCADO DE LA TRADUCCIÓN; SERVICIOS DE TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCIÓN Y CULTURA.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 5 : traducir culturas: un desafio bicentenario
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2011
Resumen: Los servicios de traducción al español desde la Argentina constituyen un mercado cuyos horizontes podrían extenderse ampliamente si se disponen de manera adecuada de los medios de promoción y de inversión necesarios para difundirlos en el mundo; y así convertir a dichos servicios en una especie de marca registrada en el ámbito internacional (Servicios de Traducción al Español de la Argentina). Los invito a considerar a la Traducción al Español como un subsector de las Industrias Culturales (IC), sobre la base de las proyecciones que indican que el español en 2050 tendrá 600 millones de hablantes y será el idioma con más potencial de crecimiento del siglo XXI. Entiendo que, para que el Estado como tal, "vea al sector", debemos hilvanar una red nacional que integre a todos los actores (universidades, asociaciones, empresas y profesionales) con el objetivo de que cada uno aporte lo propio; y al mismo tiempo potencie sus aptitudes.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3 : 81'25 CTPCBA 2011.

134.
La expresión coloquial en español y su traducción al inglés : casos especiales por
  • Luque Toro, Luis
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Universidad de Málaga, España
  • Encuentros Complutenses en torno a la Traducción, 5 Las Palmas de Gran CanariaES 22 al 26 de febrero de 1994
Temas: COLOQUIO; ESPAÑOL; ESPAÑOL-INGLES; EXPRESIONES IDIOMÁTICAS; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCION DEL/AL INGLES.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la Traducción, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid. Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1995
Resumen: El presente estudio tiene como objetivo el buscar el equivalente o cuasi equivalente inglés de la distintas expresiones que con más o menos frecuencia utilzamos en español en el proceso comunicativo de la vida cotidiana.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 V.

135.
Extranjerismos sintácticos en la traducción por
  • García Yebra, Valentín
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: ANGLICISMOS; ERROR EN LA TRADUCCIÓN; ESPAÑOL; EXTRANJERISMOS; GALICISMOS; MODOS VERBALES; PREPOSICIONES; TRADUCCIÓN; VERBOS; VOZ PASIVA.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: Los extranjerismos sintácticos, cualquiera que sea su origen, no tienen defensa posible, porque no enriquecen, sino que deforman la lengua en que se introducen. Los extranjerismos sintácticos más frecuentes que entre nosotros son los galicismos y los anglicismos, porque el francés y el inglés son las lenguas de las que más se han traducido y se traduce al español. Ni unos ni otros tienen la justificación posible para los extranjerismos léxicos, porque nuestra lengua tiene estructuras sintácticas suficientes para expresar todo lo que pueda expresarse en francés o en inglés.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.1.

136.
Los falsos amigos, cognados, en español y portugués [Recurso electrónico] por
  • Fonseca da Silva, Cecilia
Series Capacitación en vacaciones ; n.83Temas: CALCOS LINGUISTICOS; CHISTES; ESPAÑOL; FALSOS COGNADOS; PORTUGUES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 83
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, enero-febrero 2007
Resumen: La autora, con ejemplos humorísticos y de los otros, analiza las frecuentes confusiones que se registran al mezclar español y portugués o al utilizarlos sin el debido contexto y con términos que pueden significar todo lo contrario de lo que supone el hablante. Cecilia Fonseca da Silva es profesora de español en Brasil.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

137.
"Formamos una comunidad de la lengua castellana" [Recurso electrónico] : entrevista a Manuel Ramiro Valderrama por
  • Valderrama, Manuel Ramiro
Series 100 Edición especial ; n.100Temas: DIALECTOS; ESPAÑOL; ESPAÑOLES; FILOLOGOS; POLITICA LINGUISTICA; REPORTAJES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 100
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, noviembre-diciembre 2009
Resumen: Todos hablamos castellano sin importar las características propias de cada país iberoamericano, explica el filólogo español Manuel Ramiro Valderrama. Dice que a pesar de que en España, por ejemplo, el conflicto de identidades se agudiza con planteamientos político-ideológicos, la convivencia de las lenguas es pacífica
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

138.
Fraseologia LSP desde el punto de vista terminologicos por
  • Picht, Heribert
  • Hens Cordoba, Marian [tr.]
  • Universidad de Copenhague
  • Universidad de Granada, España
Series ; n.2Temas: ALEMÁN; ESPAÑOL; FRASEOLOGIA; INGLÉS; LEXICOGRAFIA; TEORIA DE LA TERMINOLOGIA; TERMINOLOGÍA.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: spager
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 33543
Resumen: En su discurso inaugural, la profesora Kjaer pasaba revista a los distintos enfoques y puntos de vista que han caracterizado la investigación fraseologica hasta mis idas y señalaba además que hay grandes diferencias entre las opiniones sobre lo que deba entenderse exactamente por él termino "Fraseologia". También parece estar bastante claro que el estudio de la Fraseologia se ha desarrollado generalmente con relación al lenguaje para fines generales (LGP) de la mano de lingüistas y filólogos poco o nada vinculados con el lenguaje para fines específicos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

139.
Las funciones en la traducción de textos bíblicos por
  • Nord, Christiane
Series ; 1Temas: BIBLIA; ESPAÑOL; FUNCIONALISMO; LINGUISTICA; TEXTOS; TRADUCCIÓN; TRADUCCION BIBLICA.
Origen: ReCIT : revista del Centro de Investigación en Traducción
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas. Centro de Investigación en Traducción, 2009
Resumen: El presente artículo pretende demostrar si, y dónde, un enfoque funcionalista puede ser útil en la traducción de textos bíblicos. Se clasificaron las funciones comunicativas presentes en los textos, tomados como ejemplos, según el modelo cuatrifuncional (con las funciones referencial, expresiva, apelativa y fática) a fin de ilustrar cómo el análisis de las funciones pretendidas del original contribuyó a encontrar las soluciones adecuadas.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H158.

140.
Fundamentos gramaticales para la traducción del suplemento español por
  • Hernando Cuadrado, Luis Alberto
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Universidad Complutense de Madrid, España
  • Encuentros Complutenses en torno a la Traducción, 5 Las Palmas de Gran CanariaES 22 al 26 de febrero de 1994
Temas: ESPAÑOL; GRAMÁTICA; SINTAGMA; TRADUCCIÓN; VERBOS.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la Traducción, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid. Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1995
Resumen: El siguiente artículo tiene el propósito de ofrecer a los alumnos del IULMyT de la Universidad Complutense y a cuantos se dedican a la tarea de la traducción una orientación general sobre los principios gramaticales por los que se rige el suplemento español, como complemento de los conocimientos impartidos en las clases de Lingüística española II (Sintaxis y estilística de la lengua española), con vistas a la adecuada interpretación de los esquemas sintagmáticos en que aparezca esta función, que les permita conseguir una mejor calidad en su trabajo.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 V.

141.
La Fundéu en Twitter [Recurso electrónico] por
  • Pipet, María Cielo
  • Vitetta, Mariano
  • CTPCBA. Comisión de Idioma Español
Series El traductor se prepara para un nuevo orden internacional ; n.111Temas: COMISIONES; CTPCBA [BUENOS AIRES]; ESPAÑOL; NUEVAS TECNOLOGIAS.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 111
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, enero-febrero 2012
Resumen: A través de una cuenta en la red social Twitter, la Fundéu distribuye sus recomendaciones sobre el buen uso del idioma español, difunde noticias, responde dudas a los usuarios y mantiene el contacto con una comunidad de más de setenta mil seguidores. La demanda del servicio crece en forma constante y las consultas abarcan todo el universo posible de la lengua.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

142.
Género, estilo y traduccción : Beltenebros, de A. Muñoz Molina, en italiano por
  • Morillas, Esther
  • Arias, Juan Pablo [ed.]
  • Morillas, Esther [ed.]
Series El papel del traductor ; 2Temas: ESPAÑOL; ITALIANO; NOVELAS POLICIALES; TRADUCCION LITERARIA.
Origen: Biblioteca de traducción
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Salamanca : Colegio de España, 1997
Resumen: "El propósito del presente trabajo es analizar algunos aspectos de la traducción al italiano, realizada por Daniela Carpani, de Beltenebros, novela de Antonio Muñoz Molina. Me centraré, fundamentalmente, en aquellas cuestiones relacionadas con el problema de la traducción del estilo".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (2)Signatura topográfica: 81'255.4 G589/ 81'255.4 G589 Ej.2, ...

143.
La gramática es colectiva : entrevista a Ignacio Bosque [Recurso electrónico] por
  • Bosque, Ignacio
Series El español; n.° 91 ; n.91Temas: ESPAÑOL; GRAMÁTICA; LINGUISTAS; REPORTAJES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 91
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, mayo-junio 2008
Resumen: En esta entrevista con la revista CTPCBA, el conocido lingüista español Ignacio Bosque explica cómo se realizó la Nueva Gramática de América, obra que reúne la expresión de las 22 academias de la lengua española. Dice que todavía queda mucho por explorar en nuestro idioma.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

144.
Gramática y traducción : el caso de los determinantes nominales por
  • Moreno, Patricio
  • Universidad Católica de Chile. Instituto de Letras
  • Universidad de Concepción, Chile
  • Encuentro Internacional de Traductores SantiagoCH 15-17 octubre 1980
Series Teoría y práctica de la traducción : primer encuentro internacional de traductoresTemas: ALEMÁN; ARTICULOS; ARTICULOS; ESPAÑOL; FRANCÉS; GRAMÁTICA; INGLÉS; PROBLEMAS DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN.
Origen: Encuentro Internacional de Traductores
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Santiago : Instituto de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 1981
Resumen: El traductor que se aboca a su quehacer propio, es decir, a traducir, se enfrenta a múltiples problemas; pero lo que siempre le causa sorpresa es que, muy a menudo, le asaltan dudas en lo que se refiere a la traducción de los determinantes nominales, especialmente de los artículos. En los casos en que se presentan estas dudas, el traductor da una solución, guiado por el sentido del texto o por su intuición lingüística; su solución es casi siempre buena, pero, a la vez, susceptible de ser mejorada.Las lenguas que constituyen la actividad traductora esencial en nuestro medio (alemán, español, francés e inglés) presentan todas el mismo sistema para expresar la modalidad nominal.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 ENC1 1981.

145.
Guatemala por
  • García Tesoro, Ana Isabel
  • Palacios Alcaine, Azucena [coord.]
  • Universidad Kansai Gaidai
Series El español en América : contactos lingüísticos en HispanoaméricaTemas: BILINGÜISMO; DIVERSIDAD LINGÜISTICA; ESPAÑOL; ESTUDIO DEL LENGUAJE; GUATEMALA; LENGUA HABLADA; LENGUAS AMERINDIAS; LEXICO; MAYA; SOCIOLINGÜISTICA; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Letras
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Barcelona : Ariel, 2008
Resumen: "Guatemala es uno de los países de Latinoamérica con mayor presencia indígena, de la que buena parte es bilingüe español-lengua amerindia, por lo que presumiblemente reúne las condiciones ideales para albergar una situación intensa de contacto lingüístico. No obstante, conocemos poco sobre la influencia de estas lenguas amerindias sobre el español guatemalteco, ya que es una de las variedades menos conocidas y estudiadas del español de América".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 (7/8) P171.

146.
La guerra de los estilos : la hoja de estilo vs. el estilo editorial por
  • Estrada, Andrea
  • Berisso, Gladys
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; PLECA; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: La <hoja de estilo> editorial es un instrumento bien conocido por los profesionales de la lengua, autores, académicos, correctores, editores y traductores, entre otros. Los primeros, es decir, los que deben redactar sus escritos, suelen usarla de manera pasiva, en el sentido de que en general la reciben en forma de instructivo o plantilla prediseñada con la finalidad de adecuar sus textos a los parámetros editoriales exigidos por determinadas publicaciones. Para los que trabajan en la edición de textos, en cambio, la hoja de estilo es un documento en constante desarrollo y en cuya construcción participan activamente. En esta ponencia, nos proponemos mostrar, a través de ejemplos de nuestra experiencia como correctoras, la evolución de la hoja de estilo de varios productos de una misma editorial, con la finalidad de develar las constantes tensiones dentro del proceso editorial entre la normativa y otros factores ajenos a ella, como el tipo textual que se está corrigiendo, el público al que está dirigida la obra, e incluso, el llamado <estilo editorial> que muchas veces opera en detrimento de la posibilidad de respetar las prescripciones de la normativa gramatical.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

147.
Hay otra forma de leer... hay otra forma de escribir : corregir y editar narrativas digitales por
  • Colella, Valeria
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; LITERATURA; MULTIMEDIA; NARRACIONES; NUEVAS TECNOLOGIAS; PLECA; TECNOLOGIA DE LA INFORMACION; TIC; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: Desde la aparición de la imprenta, el ecosistema tradicional del libro y la lectura no ha experimentado una transformación tan profunda como la que enfrenta actualmente, cambios que afectan tanto las prácticas de lectura y escritura como toda la cadena de valor del libro, desde el autor hasta su recepción por el lector. Independientemente de la forma y su contenido, Internet móvil es el espacio en el que las nuevas generaciones interactúan y donde pasan la mayor parte de su tiempo de ocio. Por lo tanto, tiene lógica que la creatividad literaria haya encontrado su lugar a través de estos soportes. Con esta conciencia, muchas iniciativas buscan crear historias que se construyan pensando en lo digital y en sus particularidades, destinadas más a un usuario que a un lector, tendencias creativas que tienen presentes los hábitos actuales con respecto a las nuevas tecnologías de la información. Es en este panorama que surgieron las <narrativas digitales>, que van más allá y cuentan una historia fusionando, en un mismo espacio, la palabra y otras formas expresivas, el texto y la experiencia, lo visual y lo interactivo.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

148.
Herramientas del corrector para allanar textos de la administración pública por
  • Verlatsky, Florencia
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; LENGUAJE ADMINISTRATIVO; LENGUAJE LLANO; PLECA; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: Los principales mecanismos que tornan oscuros los textos de la administración pública (y, con frecuencia mucho menor, los textos periodísticos o académicos) son: 1) Exceso de nominalización (predominio de sustantivos que rigidizan el texto), 2) Personalización de las normas ("esta Ley establece que... "), 3) Estilo narrativo omnipresente (aun para cronologías, procesos, marcos institucionales o marcos legales, que requieren un estilo descriptivo y otro ordenamiento conceptual), 4) Cristalización de formas rebuscadas totalmente innecesarias. Las hay de dos tipos: a) las francamente incorrectas ("por parte de"; "el mismo/la misma", etc., como sinónimo; y el desdichado gerundio de posterioridad), b) las que no son incorrectas, pero ocultan más que muestran lo que se quiere decir ("Es dable señalar que...", "Se considera destacar que...", "a los efectos de..." por "para"; abuso de sinónimos, abuso de referencias internas). Las herramientas que se brindan en esta ponencia allanarán, sin duda, el camino del lector. Sin embargo, también es esencial acordar en cada institución que se capacite al personal para propiciar textos escritos directamente en Lenguaje Claro.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

149.
Hipocondría terminológica : presentación de un caso por
  • Suárez Pérez, Ella
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: COMUNICACION CIENTIFICA; CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; FORMACIÓN PROFESIONAL; LENGUAJE CIENTIFICO - TECNICO; LENGUAJE MEDICO; PLECA; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: Paciente femenina de edad indeterminada, natural de Colombia, quien desde hace más de una década presenta un persistente cuadro de hipocondría terminológica cada vez que corrige textos del área de la salud. Luego de un cuidadoso examen, se establecieron varias causas que desencadenaron dicho cuadro: uso naturalizado de anglicismos léxicos o sintácticos, redacción empobrecida a causa de la ausencia de artículos o preposiciones o terca persistencia de parte de los autores en mantener sus malas prácticas de redacción. Más allá de considerar que el idioma inglés tiene el predominio absoluto sobre la comunicación científica y que sobre ello poco o nada puede hacerse, sino naturalizarla o mantener la pereza mental que para algunos es el pan de cada día, la ponencia tiene como objetivo relatar, a modo de parodia, cómo fue formarse para corregir textos médicos, de qué herramientas valerse, cómo establecer un diálogo con los autores del área de la salud y, así, evitar que se sigan reproduciendo este tipo de errores en los textos escritos en español.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

150.
Honrar nuestra lengua : una apuesta al futuro [Recurso electrónico] por
  • Wenzel, Astrid
Series Honrar nuestra lengua ; n.56Temas: CONFERENCIAS; ESPAÑOL; LENGUA; REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 56
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 37288
Resumen: El idioma forma parte de nuestro universo cotidiano, cultural, político y económico. Por eso, la explicación de por qué son necesarios los congresos que se ocupan de la lengua puede transformarse en una avalancha de argumentos. Argumentos que remiten al sentimiento y a la razón, que son la esencia misma de la palabra o la toma de conciencia colectiva de la lengua. El CTPCBA estuvo allí como ponente y como invitado en el Congreso Internacional de la Lengua Española.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.