Catálogo Bibliográfico

Su búsqueda retornó 38 resultados.

Ordenar
Resultados
31.
La traducción en América Latina por
  • Espinosa, Lidia
Series ; n.22Temas: AMERICA LATINA; ASOCIACIONES MIEMBROS DE LA FIT; FIT; RECOMENDACIONES DE LA UNESCO; RECONOCIMIENTO DE LA PROFESION; TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN Y CULTURA; TRADUCTORES.
Origen: Voces : revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, May.1996
Resumen: La traductora Lidia Espinosa, Miembro del Consejo Directivo de la Federación Internacional de Traductores FIT], se refiere a las características y objetivos de esta organización así como también a la situación de los traductores y las asociaciones que los agrupan en América Latina. Al final se incluye un capítulo relacionado con la "Recomendación de Nairobi
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H146.

32.
Traducción literaria : importancia de la relación con el autor por
  • Pratt, Silvia
Series ; n.2Temas: AUTORES; LENGUA; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIÓN Y CULTURA; TRADUCTORES.
Origen: Voces : revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 34213
Resumen: Traducir literatura es traducir un arte usando usando otro arte, los dos manifestados por el lenguaje, es decir, utilizan el mismo elemento que es la lengua. La diferencia entre ellos radica en que la literatura se hace a través del idioma y la traducción a través de otro: están estrechamente ligados por la naturaleza subjetiva de una obra de arte. Los idiomas se deben unir en el fondo y debe existir una unión ideal entre la forma expresada en un idioma y en el otro. La literatura, como la música, la pintura y las demás artes, es una forma de exteriorizar nuestro sentimiemto, nuestro pensamiento, nuestra concepción de la naturaleza externa e interna.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H146.

33.
"Traducir para él era un verdadero placer" [Reportaje a Ana María Barrenechea] por
  • Barrenechea, Ana María
Series ; n.9Temas: PEZZONI, ENRIQUE; REPORTAJES; TESTIMONIOS; TRADUCTORES LITERARIOS.
Origen: Voces : revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 34759
Resumen: Ana María Barrenechea, profesora de profesores y crítica de críticos, nos cuenta su relación con su discípulo, colega y, sobre todo, amigo Enrique Pezzoni. Su paso por la Facultad de Filosofía y Letras de la calle Viamonte, su dedicación al trabajo y su insuperable sentido del humor son algunos de los temas que desarrola en esta entrevista.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H146.

34.
El traductor feliz por
  • Panesi, Jorge
Series ; n.9Temas: CRITICA LITERARIA; PEZZONI, ENRIQUE; TESTIMONIOS; TRADUCTORES LITERARIOS.
Origen: Voces : revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 34759
Resumen: "Crítica y traducción no son dos miradas separadas sino la misma mirada" afirma Jorge Panesi al evocar la figura de Enrique Pezzoni. Tarea dual que plantea como una lucha cuerpo a cuerpo entre dos lenguas, la traducción resume "la certeza de que dos mundos lingüísticos se expanden (y no solamente porque se comunican)". Advierte que la felicidad era motor fundamental de las actividades de Pezzoni; felicidad que encierra la doble matriz que el mundo de las lenguas impone: desamparo y alegría. Concluye que ambas prácticas, la crítica y la traducción, eran concebidas por Enrique "como actividades agonísticas, pero también de serena autoafirmación".
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H146.

35.
El traductor público como intérprete por
  • Alonso, María Herminia
  • Jornadas Profesionales : La traducción : sus múltiples facetas, 5 Buenos AiresAR 29-30 septiembre 1994
Series ; n.7Temas: ARGENTINA; CONFERENCIAS; CTPCBA [BUENOS AIRES]; DERECHO; FORMACIÓN PROFESIONAL; INTERPRETACIÓN JUDICIAL; TRADUCTORES PUBLICOS.
Origen: Voces : revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 34669
Resumen: En la Argentina, el traductor público es el único profesional autorizado para actuar como intérprete judicial. Por este motivo, en su ponencia titulada "La actuación del Traductor Público como intérprete en el ámbito de la justicia" María Herminia Alonso evalúa las posibilidades que tienen los traductores públicos de cumplir correctamente con este requerimiento de las leyes de nuestro país y propone formas de mejoramiento de la capacitación profesional en materia de interpretación.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H146.

36.
El traductor público frente a los textos no jurídicos por
  • Moldavsky, Ada Franzoti de
  • Jornadas Profesionales Nuevas perspectivas en traducción, 4 Buenos AiresAR 20-21 septiembre 1993
Series ; n.3Temas: ABREVIATURAS; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; PSICOLOGIA; TEXTOS; TRADUCTORES PUBLICOS.
Origen: Voces : revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires : dossier
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 34547
Resumen: Un traductor no se encuentra únicamente frente a textos de tipo expositivo-jurídico. De hecho, se encuentra con todo tipo de textos (y registros lingüísticos), e incluso al trabajar con textos jurídicos debe continuamente incursionar en otros campos e investigar y elaborar terminología no jurídica. En la siguiente ponencia, el autor plantea un caso a modo de ejemplo.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H146.

37.
El traductor público y su trabajo de investigación por
  • Vitali, Irene
Series ; n.16Temas: INVESTIGACIÓN TERMINOLÓGICA; LENGUA TERMINAL; METODOLOGIA DE LA TERMINOLOGIA; TRADUCCION DE EXPRESIONES IDIOMATICAS; TRADUCTORES PUBLICOS.
Origen: Voces : revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 34973
Resumen: Para Irene Vitali "una investigación terminológica que aporta expresiones y términos no sólo afines sino también confiables, extraídos de fuentes auténticas en la lengua meta, se convierte en un instrumento esencial a la hora de sentarse a traducir". Por eso, en este artículo, como ejemplo metodológico, investiga la expresión inglesa statute of limitations analiza su traducción en diversos ejemplos de uso.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H146.

38.
Victoria Ocampo, traductora por
  • Hermida, Carola
Series ; n.18Temas: ARGENTINA; AUTORES ARGENTINOS; BIOGRAFIAS; OCAMPO, VICTORIA; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCTORES LITERARIOS.
Origen: Voces : revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 35034
Resumen: En este artículo, Carola Hermida traza los alcances que tiene la traducción dentro de la Autobiografía de Victoria Ocampo. La traducción, siempre presente en toda su obra, cobra en sus memorias particularidades que permiten "mostrar que si se pretende la construcción de una historia personal legitimada por su conexión con el devenir nacional, entonces los recuerdos deben 'traducirse' en un nuevo texto que muestre esa relación".
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H146.

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.