Catálogo Bibliográfico

Su búsqueda retornó 67 resultados.

Ordenar
Resultados
31.
Entre el silencio de la escritura y la soledad de la lectura, el estruendo y mediación (colaborativa) de la corrección por
  • Campos Guardado, María
  • Espinoza Rubio, Hugo
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; EDICIÓN; EDITORES; EDITORIAL; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: En El silencio de la escritura, Emilio Lledó dice que el "largo puente" de esta exige y cumple unas especiales "condiciones de inteligibilidad [.] desde la materialidad de la letra [y] desde un espíritu: aire que únicamente alienta de parte del lector". Ambas prácticas demandan la llamada por Jerónimo Pizarro "mediación editorial", determinada por el editor o el corrector, partícipes en la corrección u otras etapas del proceso editorial. Hoy, si de corrección y edición digitales se trata, se lleva a buen fin esa mediación entre el texto y el lector, así como en otras relaciones previas y posteriores con los responsables de una publicación. Así pues, entre la silente soledad de la escritura y el solitario silencio del lector, se enmarca ese -figuradamente "estruendoso", a la vez que simultáneo y póstumo- trabajo colaborativo del corrector, con otros partícipes del proceso de elaboración de ese objeto de circulación y consumo cultural que es un texto convertido en libro, revista u otra especie textual o discursiva. Se exponen aquí esas prácticas ergológicas (de antaño o digitales) de mediación, herramientas propias del intermediario del texto y del lector que es el corrector.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

32.
Escribir en español : claves para una corrección de estilo por
  • García Negroni, María Marta
Series InstrumentosTemas: ACENTUACION; ACRONIMOS; ADJETIVOS; ADVERBIOS; BARBARISMOS; CITAS; CONJUNCIONES; CORRECCIÓN DE TEXTOS; ESPAÑOL; ESTILO DEL ESPAÑOL; EXPRESIONES IDIOMÁTICAS; LATINISMOS; LETRAS; LEXICO; MANUALES; MAYUSCULAS; NEOLOGISMOS; NORMAS; ORTOGRAFIA; PALABRAS; PREPOSICIONES; PRONOMBRES; PUNTUACIÓN; SIGLAS Y ABREVIATURAS; SIMBOLOS; SOLECISMOS; SUSTANTIVOS; VERBOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Santiago Arcos, 2010
Resumen: La obra consta de dieciocho capítulos, en los que se abordan de manera sucesiva los distintos aspectos relacionados con el uso y la norma de los elementos lingüísticos de acuerdo con la bibliografía actualizada sobre la materia. Además de la ejemplificación que acompaña las descripciones gramaticales y las recomendaciones normativas, al final de cada capítulo se incluyen actividades con ejercicios de distintos niveles de dificultad y sus correspondientes respuestas.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 811.134.2'38 (035) G165es 2010.

33.
El español de los traductores y otros estudios por
  • Zorrilla, Alicia María
Temas: ADJETIVOS; TRADUCTORES; TRADUCCIÓN; SUSTANTIVOS; PUBLICIDAD; MISCELANEAS; LENGUAJE PERIODISTICO; LENGUAJE MEDICO; LENGUAJE JURÍDICO; LENGUAJE HABLADO; LENGUAJE ESCRITO; LENGUA; INTERNET; FONDO EDITORIAL; EXPRESIONES IDIOMÁTICAS; ESTILO DEL ESPAÑOL; ESPAÑOL; CORRECCIÓN DE TEXTOS; BORGES, JORGE LUIS (1899-1986); ADJETIVOS SUPERLATIVOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBA, 2015
Resumen: "Traducir y escribir son ejercicios que exigen plenitud intelectual y, como tales, deben desplegar la paciencia, la claridad, la mesura del decoro, la discreción de la prudencia y, sobre todo, el amor por cada letra que es germen de la palabra. Pero, al traducir, amor denota luchar sin claudicaciones en medio de una jungla verbal con la convicción de que siempre quedará un espacio intraducible entre las dos lenguas y también significa saber -ansias insaciables de saber-, un saber vigorosamente ambicioso sobre la lengua que nos identifica para darnos con más respeto a los demás, ya que cada voz nos expresa y los expresa. Los ojos ajenos y los nuestros tienen sed de deslumbrarse ante los textos traducidos, de penetrarlos, de ser palabras en las palabras de los otros y hasta de ser pensados por las palabras de los otros. Por eso, cada línea de escritura debe ser camino de belleza, un indiscutible hecho de arte".
Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Biblioteca Bartolomé Mitre: No para préstamo (2)Signatura topográfica: 811.134.2'38 Z78es, ...

34.
La guerra de los estilos : la hoja de estilo vs. el estilo editorial por
  • Estrada, Andrea
  • Berisso, Gladys
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; PLECA; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: La <hoja de estilo> editorial es un instrumento bien conocido por los profesionales de la lengua, autores, académicos, correctores, editores y traductores, entre otros. Los primeros, es decir, los que deben redactar sus escritos, suelen usarla de manera pasiva, en el sentido de que en general la reciben en forma de instructivo o plantilla prediseñada con la finalidad de adecuar sus textos a los parámetros editoriales exigidos por determinadas publicaciones. Para los que trabajan en la edición de textos, en cambio, la hoja de estilo es un documento en constante desarrollo y en cuya construcción participan activamente. En esta ponencia, nos proponemos mostrar, a través de ejemplos de nuestra experiencia como correctoras, la evolución de la hoja de estilo de varios productos de una misma editorial, con la finalidad de develar las constantes tensiones dentro del proceso editorial entre la normativa y otros factores ajenos a ella, como el tipo textual que se está corrigiendo, el público al que está dirigida la obra, e incluso, el llamado <estilo editorial> que muchas veces opera en detrimento de la posibilidad de respetar las prescripciones de la normativa gramatical.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

35.
Hablar, escribir, traducir en español por
  • Zorrilla, Alicia María
  • Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios
Series Biblioteca del traductor y del corrector de textos
Edición: 1a. ed.
Temas: ESPAÑOL; ESTILO DEL ESPAÑOL; PALABRAS; PREPOSICIONES; TRADUCCION DEL/AL ESPAÑOL.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Litterae, 2003
Resumen: En los distintos capítulos, la autora, aborda varios temas: "Consagración a las palabras", "Elogio de las preposiciones", "Las palabras, una experiencia compartida", "Traducir en español", "La <estética> de las <palabras>", "Los <errores> más frecuentes en el español de los traductores", "Correción periodística. El idioma <español> en los <diarios> <argentinos>", "El <error>, el <humor> y la norma lingüística" entre otros. Presenta una importante bibliografía sobre el idioma español.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 811.134.2'38 Z78h 2003.

36.
Hablar, escribir, traducir en español por
  • Zorrilla, Alicia María
  • Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios
Series Biblioteca del traductor y del corrector de textos
Edición: 2a. ed.
Temas: ESPAÑOL; ESTILO DEL ESPAÑOL; PALABRAS; PREPOSICIONES; TRADUCCION DEL/AL ESPAÑOL.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Litterae, 2008
Resumen: En los distintos capítulos, la autora, aborda varios temas: "Consagración a las palabras", "Elogio de las preposiciones", "Las palabras, una experiencia compartida", "Traducir en español", "La estética de las palabras", "Los errores más frecuentes en el español de los traductores", "Correción periodística. El idioma español en los diarios argentinos", "El error, el humor y la norma lingüística" entre otros. Presenta una importante bibliografía sobre el idioma español.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2'38 Z78h. Ítems disponibles para referencia: Biblioteca Bartolomé Mitre: No para préstamo (1)Signatura topográfica: 811.134.2'38 Z78h BR.

37.
Hay otra forma de leer... hay otra forma de escribir : corregir y editar narrativas digitales por
  • Colella, Valeria
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; LITERATURA; MULTIMEDIA; NARRACIONES; NUEVAS TECNOLOGIAS; PLECA; TECNOLOGIA DE LA INFORMACION; TIC; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: Desde la aparición de la imprenta, el ecosistema tradicional del libro y la lectura no ha experimentado una transformación tan profunda como la que enfrenta actualmente, cambios que afectan tanto las prácticas de lectura y escritura como toda la cadena de valor del libro, desde el autor hasta su recepción por el lector. Independientemente de la forma y su contenido, Internet móvil es el espacio en el que las nuevas generaciones interactúan y donde pasan la mayor parte de su tiempo de ocio. Por lo tanto, tiene lógica que la creatividad literaria haya encontrado su lugar a través de estos soportes. Con esta conciencia, muchas iniciativas buscan crear historias que se construyan pensando en lo digital y en sus particularidades, destinadas más a un usuario que a un lector, tendencias creativas que tienen presentes los hábitos actuales con respecto a las nuevas tecnologías de la información. Es en este panorama que surgieron las <narrativas digitales>, que van más allá y cuentan una historia fusionando, en un mismo espacio, la palabra y otras formas expresivas, el texto y la experiencia, lo visual y lo interactivo.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

38.
Herramientas del corrector para allanar textos de la administración pública por
  • Verlatsky, Florencia
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; LENGUAJE ADMINISTRATIVO; LENGUAJE LLANO; PLECA; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: Los principales mecanismos que tornan oscuros los textos de la administración pública (y, con frecuencia mucho menor, los textos periodísticos o académicos) son: 1) Exceso de nominalización (predominio de sustantivos que rigidizan el texto), 2) Personalización de las normas ("esta Ley establece que... "), 3) Estilo narrativo omnipresente (aun para cronologías, procesos, marcos institucionales o marcos legales, que requieren un estilo descriptivo y otro ordenamiento conceptual), 4) Cristalización de formas rebuscadas totalmente innecesarias. Las hay de dos tipos: a) las francamente incorrectas ("por parte de"; "el mismo/la misma", etc., como sinónimo; y el desdichado gerundio de posterioridad), b) las que no son incorrectas, pero ocultan más que muestran lo que se quiere decir ("Es dable señalar que...", "Se considera destacar que...", "a los efectos de..." por "para"; abuso de sinónimos, abuso de referencias internas). Las herramientas que se brindan en esta ponencia allanarán, sin duda, el camino del lector. Sin embargo, también es esencial acordar en cada institución que se capacite al personal para propiciar textos escritos directamente en Lenguaje Claro.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

39.
Hipocondría terminológica : presentación de un caso por
  • Suárez Pérez, Ella
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: COMUNICACION CIENTIFICA; CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; FORMACIÓN PROFESIONAL; LENGUAJE CIENTIFICO - TECNICO; LENGUAJE MEDICO; PLECA; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: Paciente femenina de edad indeterminada, natural de Colombia, quien desde hace más de una década presenta un persistente cuadro de hipocondría terminológica cada vez que corrige textos del área de la salud. Luego de un cuidadoso examen, se establecieron varias causas que desencadenaron dicho cuadro: uso naturalizado de anglicismos léxicos o sintácticos, redacción empobrecida a causa de la ausencia de artículos o preposiciones o terca persistencia de parte de los autores en mantener sus malas prácticas de redacción. Más allá de considerar que el idioma inglés tiene el predominio absoluto sobre la comunicación científica y que sobre ello poco o nada puede hacerse, sino naturalizarla o mantener la pereza mental que para algunos es el pan de cada día, la ponencia tiene como objetivo relatar, a modo de parodia, cómo fue formarse para corregir textos médicos, de qué herramientas valerse, cómo establecer un diálogo con los autores del área de la salud y, así, evitar que se sigan reproduciendo este tipo de errores en los textos escritos en español.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

40.
El lenguaje claro como nueva opción laboral de los profesionales de la corrección por
  • Martín Fernandez, Antonio
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; LABOR PROFESIONAL; LENGUAJE LLANO; LENGUAJE NATURAL; PLECA; SEMIOLOGIA; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: La implantación del lenguaje claro va llegando paulatinamente. Se establece por decisión vertical de los responsables de una institución, organismo u empresa, y afecta en todas las direcciones: las relaciones entre empresa, clientes, ciudadanos y administración. Para lograr una comunicación eficaz, ligera, sencilla y productiva, se requieren profesionales que combinen varias aptitudes y actitudes: facilidad de redacción, con claridad y síntesis, adaptación del mensaje al receptor, conocimientos de las normas y registros, y combinación del mensaje con la imagen. Los profesionales de la corrección precisamente reúnen muchas de estas aptitudes, por lo que serían excelentes candidatos para esta nueva oportunidad laboral.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

41.
Libro de estilo por
  • García Gutiérrez, José Ignacio
  • Gallego Díaz, Manuel [prol.]
  • Garrido Nombela, Ramón
  • Hernández de Lorenzo, Nuria
Temas: ESPAÑOL; ORTOGRAFIA; NORMATIVA DEL ESPAÑOL; LEXICO; ESTILO DEL ESPAÑOL.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Pontificia Comillas, 1999
Resumen: El estilo es esencialmente arte pero también tiene mucho de técnica. Come arte es algo espiritual, manifestación y reflejo de la propia personalidad. algo con lo que ya se nace y que se resiste a cualquier clase de enseñanza o aprendizaje. Pero como técnica el estilo es algo que se puede aprender y enseñar algo que tiene sus propias reglas y criterios y que para ser dominado requiere ejercicio y esfuerzo. Por eso, con mucha razón, Luis Alonso Schökel escribió en La formación del estilo: «No separemos nunca el arte de la técrrica porque se condicionan mutuamente, no pretendamos enseñar por discurso lo que se sorprende por intuición, no olvidemos de enseñar lo que se debe aprender con el ejercicio»!. La técnica del estilo, es susceptible de aprendizaje, y es justamente lo que se nos quiere enseñar con este libro de EStilo. Algo básico y elemental, pero que con frecuencia olvidamos o dejamos ahogar por el uso indolente del lenguaje.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2`38 G165 l.

42.
El libro del español correcto : claves para hablar y escribir bien en español por
  • Paredes García, Florentino
  • Alvaro García, Salvador
  • Nuñez Bayo, Zaida
  • Paredes Zurdo, Luna
  • Instituto Cervantes
Series Guías prácticas del Instituto CervantesTemas: ACTAS DE LAS REUNIONES; TEXTOS; RETORICA; REDES SOCIALES; REDACCION Y ESTILO; RECURSOS DE INFORMACION; PROSODIA; PRONUNCIACION; ORTOGRAFIA; NORMATIVA DEL ESPAÑOL; LENGUAJE HABLADO; LENGUAJE ESCRITO; GUIAS; GRAMÁTICA; FORMULARIOS LEGALES; ESTILO DEL ESPAÑOL; ESPAÑOL; ESCRITURA; DICCIONARIOS; CURRICULUM VITAE; CORRESPONDENCIA; CORREO ELECTRONICO; CHAT; BLOGS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Madrid : Espasa , 2016
Resumen: Coordinado por el profesor de Lengua Española de la Universidad de Alcalá Florentino Paredes García, aporta las claves para mejorar la comunicación tanto oral como escrita. La obra incluye múltiples ejemplos que facilitan la comprensión al lector menos especializado, siempre siguiendo la norma académica dictada por la Real Academia de Española. El libro proporciona información para resolver las dudas más comunes sobre el uso culto del idioma; resume las pautas ortográficas más aconsejables; recoge recomendaciones prácticas para elaborar textos bien estructurados y eficaces; expone las claves para hablar correctamente; desgrana consejos sobre la prosodia y el lenguaje no verbal y describe la norma culta de la lengua española con ejemplos prácticos que ilustran los usos correctos e incorrectos. Igualmente analiza el lenguaje que se usa en las redes sociales y a través de nuevas vías de comunicación como el correo electrónico, SMS, chat, blog, etc.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2'38 (036) P215l.

43.
Libro del estilo urgente por
  • Grijelmo, Álex [prol.]
  • Agencia EFE
Series EnsayoTemas: AGENCIAS DE NOTICIAS; CITAS; EDICIÓN; ESPAÑOL; ESTILO DEL ESPAÑOL; ETICA PROFESIONAL; FOTOGRAFIA; FUENTES DE INFORMACION; GENTILICIOS; GUIAS; INFORMACION; INTERNET; MEDIOS DE COMUNICACION; ORTOGRAFIA; PERIODISMO; REDACCION Y ESTILO; REGLAMENTO; REPORTAJES; SIGLAS Y ABREVIATURAS; SIMBOLOS; TOPONIMOS; VIDEOGRABACION.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Barcelona : Galaxia Gutenberg : Círculo de Lectores, 2011
Resumen: El Libro del estilo urgente de la Agencia EFE es el primer manual periodístico con un horizonte multimedia. Contiene instrucciones y consejos no solo para escribir mejor los textos sino también para cuidar las fotos, realizar los videos con un lenguaje visual adecuado y una locución coherente, y definir los audios (cortes de voz y crónicas). Además ofrece las pautas necesarias para reunir los contenidos de esos cuatro soportes en una sola noticia cuya sintaxis narrativa se sirva de todos ellos y quede lista para su publicación directa en el quinto soporte: Internet. Esta obra incluye también una guía didáctica para que los periodistas cumplan su trabajo con diligencia y eviten tener problemas con la ley. Asimismo, contiene un apéndice sobre recomendaciones lingüísticas: ortografía, siglas, símbolos, topónimos, gentilicios y transliteraciones (cómo escribir palabras que proceden de otros alfabetos -el hebreo, el árabe o el ruso-, o de otros sistemas de signos -el japonés o el chino-).
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2'38 A35l.

44.
Manual de español urgente por
  • Palomares, Alfonso S [introd.]
  • Agencia EFE
Series Críticas y estudios literarios
Edición: 5a. ed. correg. y aum.
Temas: ESPAÑOL; ESTILO DEL ESPAÑOL; FONÉTICA; GENTILICIOS; GLOSARIOS; GRAMÁTICA; LEXICO; MANUALES; MORFOLOGIA; ORTOGRAFIA; SIGLAS Y ABREVIATURAS; TOPONIMOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Madrid : Catedra, 1989
Resumen: Esta quinta edición del manual, cuya primera versión es de 1976, tiene por finalidad prevenir contra posibles errores lingüísticos, servir de ayuda para resolver dudas y tratar de proporcionar criterios uniformes sobre el uso de neologismos en el idioma español. En esta nueva edición se han ampliado las siglas y abreviaturas, los gentilicios dudosos que se prestan a confunsión, los términos del lenguaje económico en sus formas españolas e inglesas, y una bibliografía básica sobre el uso del español.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 811.134.2'38 (035) A35 1989.

45.
Manual de español urgente por
  • Grijelmo, Álex [introd.]
  • Müller Thyssen Bergareche, Joaquín [prol.]
  • Agencia EFE
  • Fundación de Español Urgente
Series Lingüística
Edición: 18a. ed. correg. y aum.
Temas: ESPAÑOL; ESTILO DEL ESPAÑOL; FONÉTICA; GENTILICIOS; GLOSARIOS; GRAMÁTICA; LEXICO; MANUALES; MONEDAS; NOMBRES DE PAISES; ORTOGRAFIA; PUNTUACIÓN; SIGLAS Y ABREVIATURAS; TOPONIMOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Madrid : Catedra, 2008
Resumen: "El presente manual proviene de la preocupación de la agencia EFE por conseguir un equilibrio entre un español vivo y actual y una lengua libre de extranjerismos superfluos y de usos empobrecedores. Periodistas, redactores de informes publicistas y en general cualquier persona que requiera una guía, ágil y nada restrictiva para la claridad y corrección de su expresión oral o escrita, encontrará en este manual un auxiliar valioso".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2'38 (035) A35m .

46.
El manual de estándares de publicación académica : un proceso de planteamiento de inducción para productores académicos por
  • Benavides González, María
  • Lizano Fernández, Alejandro
  • Villalobos Rodríguez, Vanessa
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: COMUNICACION CIENTIFICA; CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; EDICIÓN; EDUCACIÓN A DISTANCIA; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; METODOS PEDAGOGICOS; MULTIMEDIA; PLECA; PROGRAMAS DE CAPACITACION; PUBLICACIONES; UNIVERSIDADES; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: El Programa de Producción de Material Didáctico Escrito de la <Universidad Estatal a Distancia> (Promade-UNED), en Costa Rica, dispone de documentos que recogen la experiencia de sus funcionarios en corrección de estilo y edición; particularmente, el borrador del Manual de estándares de publicación académica (MEPA). En este contexto, se solicita planear la inducción del manual para nuevo talento humano, a fin de que reconociera nociones tipográficas y ortotipográficas. Los filólogos-correctores, con práctica en edición y capacitación, se reunieron e iniciaron el planeamiento a partir del ciclo experiencial de Kolb (2003): 1) experiencia concreta, 2) observación reflexiva, 3) conceptualización abstracta, y 4) experimentación activa, y reflexionaron. Se obtuvo el programa minitaller, sus temas, orden y facilitador, en torno a los objetivos del departamento. Como resultado, el equipo resolvió esa situación emergente, gracias a la buena convivencia, a la actualización y al trabajo en equipo, competencias sobre educación y trabajo acordes con los principios de Jacques Delors (1996). Se fortalece el propósito de divulgar materiales internos para nuevo personal, en un taller formal con la unidad de autocapacitación, en la cual el editor-corrector repase, practique y se autoevalúe. Se podría integrar un <Moodle> o multimedia propios de la era digital.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

47.
Manual de estilo de la lengua española por
  • Martínez de Sousa, José
  • Delgado López-Cózar, Emilio [introd.]
Series Biblioteconomía y administración cultural ; 38
Edición: 2a. ed. rev. amp.
Temas: ESPAÑOL; ESTILO DEL ESPAÑOL; MANUALES.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: Español
Detalles de publicación: Madrid : Trea, 2003
Resumen: Las dos partes de que consta este Manual de estilo de la lengua española tienen el mismo fin: ayudar a redactar bien y con propiedad a quienes diariamente han de enfrentarse con una cuartilla en blanco o una pantalla de ordenador vacía. El destinatario natural de esta obra es toda persona que desee escribir y presentar un trabajo que sea legible desde todos los puntos de vista. Así, prestará buenos servicios a escritores y redactores en general, pero en particular a científicos y técnicos, traductores, profesores, periodistas, correctores de estilo y tipográficos, investigadores, editores literarios y científicos, etcétera.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 811.134.2'38 (035) M366m 2003.

48.
Manual de estilo de la lengua española : MELE 4 por
  • Martínez de Sousa, José
  • Delgado López-Cózar, Emilio [introd.]
Series Biblioteconomía y administración cultural ; 38
Edición: 4a. ed.rev., amp.
Temas: ESPAÑOL; MANUALES; ESTILO DEL ESPAÑOL.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Madrid : Trea, 2012
Resumen: Esta cuarta edición analiza diferentes aspectos lingüísticos como la acentuación, mayúsculas y minúsculas, uso de la cursiva, composición de una bibliografía (con hincapié en las referencias digitales), las notas a pie de página o un índice alfabético, numerales, denominaciones científicas, topónimos, extranjerismos, siglas y acrónimos, abreviaturas, citas, símbolos científicos, tratamientos e incluso las principales peculiaridades de idiomas como el inglés, el francés, el italiano, el alemán, el vasco, el ruso o el turco.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2'38 (035) M366ma .

49.
Mejora continua de la calidad en la traducción por
  • Rojo Guiñazú, Dolores
  • Escarrá, Gabriela A
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; EDICIÓN; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; NORMAS; NORMAS DE CALIDAD; NORMAS ISO; NORMATIVA; NORMATIVA DEL ESPANOL; PLECA; TRABAJO COLABORATIVO; TRADUCCIÓN; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: La actividad traductoril ha crecido como resultado del desarrollo de las comunicaciones. Hoy en día presenciamos una gran revolución tecnológica en nuestros ámbitos. Es necesario que nuestra comunidad de traductores se capacite en el uso de herramientas, métodos y estrategias que faciliten el proceso de traducción y las relaciones entre personas y comunidades. Asimismo, a medida que ha ido aumentando el interés en la gestión de calidad, el proceso de traducción también se ha ido transformando para poder cumplir con las normas internacionales de control de calidad. Esta sesión tiene el objetivo de proporcionar un entendimiento integral de los controles que deben utilizarse para maximizar la calidad en la traducción. Los asistentes obtendrán información detallada acerca de las diferentes normas ISO relacionadas con los procesos de edición y corrección de textos en los servicios de traducción. De igual modo, se hará referencia a las mejores prácticas que se pueden aplicar en los distintos ámbitos colaborativos de trabajo y también se describirán algunos de los métodos y de los procedimientos reglamentados para la corrección de textos traducidos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

50.
Mejora continua de la calidad en la traducción por
  • Li Gambi, María Carolina
  • Blas, María Adela
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; HERRAMIENTAS; INFORMATICA; NORMAS DE CALIDAD; NORMATIVA; PLECA; TRADUCCIÓN; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: En la industria de la traducción, la calidad es un valor y un objetivo indiscutible. Sin embargo, la definición de calidad varía según el cliente, el tipo de cuenta y otros factores. Para alcanzar una calidad lingüística adecuada para un cliente en particular, además del conocimiento específico del idioma de destino, el lingüista cuenta con ciertas herramientas que lo ayudan a hacer su trabajo: las herramientas automáticas de calidad. En esta ponencia abordaremos el uso de estas herramientas como medio para aportar calidad a un texto, en la medida que se utilicen bien. Para eso hay que saber cuáles son y cómo funcionan, y configurar sus parámetros de la mejor manera en función de instrucciones, manuales de estilo y otras referencias. Una vez ejecutadas, estas herramientas muestran informes de resultados, y será el lingüista calificado quien procese esos resultados y los identifique como errores verdaderos o falsos. Además de la herramienta de calidad más básica de la que disponen todos los editores de texto y la herramienta CAT (el corrector de ortografía), hay dos tipos de herramientas automáticas: las que vienen incrustadas en la herramienta CAT y las externas. Revisaremos las particularidades y los usos de cada una.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

51.
Migración de publicaciones en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM por
  • Vilchis Ortega, Aída Natzi
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; EDICIÓN; EDICION DE PUBLICACIONES; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; FORMATOS; FORMATOS DOCUMENTALES; NUEVAS TECNOLOGIAS; PLECA; PUBLICACIONES; PUBLICACIONES PERIODICAS; RECURSOS DE INFORMACION; TECNOLOGIA; TECNOLOGIA DE LA INFORMACION; TECNOLOGIA DE LAS COMUNICACION; TECNOLOGIA DE LAS COMUNICACIONES; TIC; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: Trasladar las publicaciones impresas del papel a los formatos digitales -tales como PDF, EPUB e incluso XML- exige el replanteamiento del proceso editorial. Las plataformas, los roles, el flujo de trabajo, entre otros, se han transformado. Es el caso del papel del corrector, quien también funge como editor y ahora debe ocuparse de cuestiones técnicas como la verificación, la funcionalidad, la usabilidad, la conectividad, los procesos y los soportes. Asimismo, la publicación académica debe asumir que los lectores tienen un nuevo perfil, el de usuarios de la información. La tradición del objeto impreso pareciera esfumarse ante la avalancha en la producción de recursos digitales. Hablamos de un futuro que nos aterra. y por tanto nos aferramos y tomamos posturas radicales. Por el momento las publicaciones digitales no vienen a sustituir a las publicaciones impresas, su coexistencia es necesaria. Ante esta situación, surgen conceptos como preservación digital e interoperabilidad. Generar contenidos de calidad y concebir objetos independientes o complementarios a partir de su formato es un reto de dimensiones considerables para el corrector -y también, editor-. Aquí se presenta el proceso de migración del formato impreso al formato electrónico para las publicaciones del Instituto de Investigaciones Históricas de la <UNAM>, destacando los retos y las oportunidades para el corrector de estilo.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

52.
El ocultamiento del corrector de estilo por
  • Pérgola, Laura
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; CORRECTOR; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; LABOR PROFESIONAL; PLECA; STATUS PROFESIONAL; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: El origen de esta ponencia se basa exclusivamente en la experiencia personal. Trabajo como correctora desde hace muchos años. Casi sin darme cuenta, leyendo lo que mi padre escribía y colaborando con las publicaciones que él dirigía, comencé a interesarme por lograr un texto claro, necesario y sencillo. Por supuesto, que la formación académica fue la que me llevó a especializarme en este apasionante trabajo de revisar obsesivamente los manuscritos de los autores. Y por qué decidí escribir sobre el ocultamiento del corrector de estilo o de la correctora de estilo, porque he vivido situaciones que a lo largo de los años se han ido repitiendo: no figurar en los créditos de los libros que corregí. No puedo calcular cuántos he corregido, sé que muchos, pero sí sé que el corrector aún no ha logrado ser imprescindible en los créditos como lo es en el proceso de edición. Sé también que, desde la aparición de programas que colaboran con la corrección, algunos consideran que no somos irremplazables; sin embargo, yo sigo sosteniendo que el corrector de estilo, que muchas veces también es un copyeditor, es el que realiza el trabajo " más pesado dentro del equipo editorial" (Sharpe y Gunther, 2005).
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

53.
Oralidad y contracultura en la corrección de textos de teatro independiente por
  • Alemán, Araceli
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: BUENOS AIRES; CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; CULTURA; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; EXTRANJERISMOS; IDENTIDAD CULTURAL; LENGUAJE INCLUSIVO; NEOLOGISMOS; NORMATIVA; NORMATIVA DEL ESPANOL; ORALIDAD; PLECA; TEATRO; TIPOS DE TEXTOS; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: El fenómeno del teatro independiente de Buenos Aires ha dado lugar a algunos procesos editoriales de características singulares. Tanto las obras como sus publicaciones defienden valores contrarios al mercado y a ciertas políticas culturales estatales. Su diferencia se basa en un cierto "deleite" en lo arbitrario, ambiguo e indeterminado (Herman, 2011) y en la subversión de las convenciones del género, así como de las formas lingüísticas. Este trabajo es producto en mi experiencia en la editorial Libretto, cuyo nombre representa la concepción del texto teatral como uno fundamentalmente inestable por su condición de estar siempre abierto a las intervenciones de muchas y diversas voces: actores, directores, productores; y también editores, diseñadores y correctores. En esta ponencia, abordaré problemas relacionados con una puntuación que sigue los ritmos y pausas de la oralidad más que la normativa, la abundancia de neologismos y de palabras extranjeras, las estrategias del lenguaje inclusivo y la presencia de otros tipos textuales dentro del dramático. El corrector debe calibrar muy finamente sus competencias, en principio, para no desvirtuar esa libertad polémica que ejercen estos textos; pero también para hacer valer su criterio y conocimiento cuando peligran la inteligibilidad y la coherencia de los recursos puestos en juego.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

54.
El país : libro de estilo por
  • Estefanía, Joaquín [prol.]
Temas: ABREVIATURAS; REDACCION Y ESTILO; NORMATIVA DEL ESPAÑOL; NOMBRES PROPIOS; ESTILO DEL ESPAÑOL; ESPAÑOL; DIARIOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Madrid : El País, 1990
Resumen: Un libro de estilo no es una gramática ni un diccionario al uso. Es simplemente un código interno de la Redacción de cualquier medio informativo que trata de unificar sistemas y formas expresivas, econ el fin de dar personalidad al propio medio y facilitar la tarea del lector. El libro de estilo de El Pais, fruto de la experiencia de 14 años de trabajo, se compone de dos partes: en la primera se exponen los principios éticos del períodico y las normasw de redacción, tanto emn lo que se refiere a sistemas de trabajo como a la preparación y presentación de originales. La segunda parte está ompuesta básicamente por un diccionario de palabras y otro de siglas.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2'38 P 166.

55.
Por qué corrección de estilo científico por
  • Ratto, María Cristina
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CIENCIA; COMUNICACION CIENTIFICA; CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; EDICIÓN; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; INVESTIGACION; LENGUAJE CIENTIFICO - TECNICO; NORMATIVA; PLECA; PUBLICACIONES PERIODICAS; SPANGLISH; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: El lenguaje científico requiere ser claro, indubitable, sencillo, ordenado, con términos apropiados y acorde con las normativas ortográficas. Es un aliado de la ciencia y de los investigadores para que la transmisión de nuevos conocimientos y experiencias científicas sean fácilmente comprensibles por especialistas en el tema, y por los que no lo son. Una vez concluido el proceso editorial de una investigación es el momento de la corrección de estilo científico; con las sugerencias y observaciones propuestas debe contribuir a la mejor calidad de la presentación. Obviamente ese "corrector" no solo debe disponer de un amplio dominio del idioma, sino también de conocimientos generales sobre la ciencia y sus metodologías. Cabe aquí un especial lugar a lo que suele llamarse "jerga científica", común a todas las manifestaciones del conocimiento; dentro de este enfoque, merece un espacio lo que se suele denominar Spanglish, frecuente en todas las disciplinas y que, de la mano del avance de las tecnologías, se perfila en franco aumento. En conclusión, si el llamado "corrector de estilo científico" logra contribuir a la calidad de las publicaciones científicas, justifica su integración al proceso editorial.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

56.
Programa lenguaje ciudadano : una experiencia de lenguaje claro por
  • Echeveste, Margarita
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; LENGUAJE; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; LENGUAJE JURÍDICO; LENGUAJE LLANO; LENGUAJE NATURAL; LENGUAJE Y SOCIEDAD; PLECA; URUGUAY; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: Actualmente, a nivel nacional e internacional hay conciencia de que la defensa de los derechos lingüísticos forma parte de la defensa de los derechos humanos, por lo tanto, los ciudadanos deben recibir información en un lenguaje claro y amigable, mediante el uso de expresiones concisas, estructuras lingüísticas efectivas y un buen diseño del texto. En esta línea, <IMPO> (<Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales de Uruguay>) en 2011 implementa el programa <Lenguaje Ciudadano>, como resultado de una política institucional de análisis y revisión del cumplimiento de sus objetivos legales de difusión de las normas jurídicas del Estado. Se parte del lema La ley en tu lenguaje, cuya finalidad es seleccionar leyes y simplificar su contenido mediante cambios léxicos y sintácticos que permitan comunicar accesiblemente deberes y derechos, como contribución al ejercicio pleno de la ciudadanía. Se trata de romper la "diglosia" entre el lenguaje jurídico cerrado -que solo conocen unos pocos- y el lenguaje común que utilizamos los ciudadanos, la que, inevitablemente, dificulta la comprensión del primero.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

57.
Recursos para localizar a distintas variedades del español [Recurso electrónico] por
  • Galende, Edgardo
  • CTPCBA. Comisión de Recursos Tecnológicos
Series El español, 141 ; n.141Temas: EDITORES DE TRADUCCIONES; ESPANOL; ESPAÑOL [AMÉRICA]; ESPANOL [ARGENTINA]; ESPANOL [RIO DE LA PLATA]; ESPANOL NEUTRO; ESTILO DEL ESPANOL; HERRAMIENTAS PARA EL TRADUCTOR; HERRAMIENTAS PARA LA TRADUCCIÓN; LOCALIZACIÓN; TECNOLOGIA; TRADUCTORES; ERRORES; VARILEX.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 141
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, abril-junio 2019
Resumen: El traductor profesional suele enfrentarse a esta pregunta: si somos hablantes nativos de español rioplatense, ¿podemos traducir y localizar un texto a otras variedades de la lengua española?. La respuesta es que sí -según sostiene el autor de este artículo-, del mismo modo que también se puede traducir a otro idioma que no sea la lengua materna. Es posible siempre y cuando conozcamos esas otras variedades lingüísticas o contemos con los recursos adecuados para acceder a esa información.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

58.
Redacción y estilo por
  • Robatto, Matilde Albert
Edición: 4a. ed. amp.
Temas: CARTAS; ESPAÑOL; ESTILO DEL ESPAÑOL; MANUALES; PREPOSICIONES; REDACCION TECNICA; REDACCION Y ESTILO; SINTAXIS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: Español
Detalles de publicación: San Juan : Marle, 1987
Resumen: Este libro es un texto dividio en dos partes: la primera, "Redacción", se compone de nueve capítulos que giran en torno a temas muy fundamentales como: la sintaxis, los signos de puntuación, el párrafo, los pronombres, el uso y abuso del pronombre relativo "que", los modificadores; el adjetivo y el adverbio, las preposiciones, el gerundio y la voz pasiva.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 811.134.2'38 R532 1987.

59.
Las referencias geográficas en las correcciones de textos en español por
  • Vescovo, Adriana
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; GEOGRAFíA; LOCALIZACIÓN; NOMBRES GEOGRAFICOS; NORMALIZACION TERMINOLOGICA; NORMATIVA; NORMATIVA DEL ESPANOL; PLECA; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: La forma correcta en que debe ser escrita una referencia geográfica es una duda muy común en todo tipo de texto y de medio en el que debe ser aplicada. La falta de un criterio unívoco se ve claramente expresada en la diversidad de formas con que un mismo lugar geográfico es citado en medios de prensa, textos científicos, educativos, sitios web, etc. A la multiplicidad de lenguas y de alfabetos, deben agregarse los casos de las referencias en aquellas que carecen de escritura. Esta problemática y la consecuente necesidad de una normalización de los nombres geográficos a nivel mundial llevó a la creación del <Grupo de Expertos de las Naciones Unidas en Nombres Geográficos> (<GENUNG>) dentro del ámbito de su Consejo Económico y Social. Este viene trabajando desde hace más de medio siglo a fin de fomentar la normalización nacional e internacional de los nombres geográficos, poniendo el acento en el respeto por la lengua local. En 2011, se presentó por primera vez en el ámbito del Consejo Internacional de Ciencias Onomásticas. Bajo el lema "Un lugar, un nombre", el GENUNG puede ser la respuesta experta y práctica para la cita de referencias geográficas en textos en idioma español.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

60.
Reparar la escritura : didáctica de la corrección de lo escrito por
  • Cassany, Daniel
Series Biblioteca de aula ; 108
Edición: 12o ed.
Temas: CORRECCIÓN DE TEXTOS; ENSENANZA DE LA LENGUA; ESPAÑOL; ESTILO DEL ESPAÑOL; FRASE; MANUALES; PUNTUACIÓN; REDACCION Y ESTILO.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Barcelona : Grao, 2007
Resumen: Una de las tareas del maestro es reparar las averías de las redacciones: faltas de ortografía, frases perdidas, párrafos rotos, etc. Se trata no sólo de corregir los textos de los alumnos, sino de ayudarles a mejorar sus capacidades de expresión escrita. Reparar la escritura es una reflexión exhaustiva y práctica sobre esta tarea, con propuestas didácticas, ejemplos y comentarios. Pretende ayudar a maestros y alumnos a encontrar utilidad, satisfacción -¡e incluso diversión!- en la corrección.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 ́38 C271r.

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.