Catálogo Bibliográfico

Refinar su búsqueda

Su búsqueda retornó 141 resultados.

Ordenar
Resultados
31.
Double take por
  • Melman, Adrian M
Temas: DERECHOS HUMANOS; JUSTICIA; LENGUA HABLADA; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; LENGUAJE JURÍDICO; TRADUCCIONES; TRIBUNALES INTERNACIONES; UNION EUROPEA.
Origen: ITI BULLETIN: The journal of the Institute of Translation & Interpreting
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Milton Keynes : Institute of Translation & Interpreting, January-February 2015
Resumen: The ECJ/CJEU is in Luxembourg and the ECtHR is in Strasbourg... or is it the other way round? Adrian Melman discusses the linguistic and legal trials and tribulations of a dreadful mix-up.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H56.

32.
Ejercicios de introducción a la terminología para traductores e intérpretes por
  • Monterde Rey, Ana María
  • Picht, Heribert [prol.]
Temas: HISTORIA DE LA TERMINOLOGÍA; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; MANUALES; TEORIA DE LA TERMINOLOGIA; TERMINOGRAFIA; TERMINOLOGÍA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: Español
Detalles de publicación: Las Palmas de Gran Canaria : Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2002
Resumen: La terminología es la ciencia que estudia los términos, su formación, utilización, significado, evolución y su relación con el universo que percibimos o concebimos. Para el estudio de los contenidos teóricos de esta disciplina existen numerosas obras. Este manual de ejercicios pretende introducir a los futuros traductores e intérpretes, y a todo aquel que esté interesado, en el apasionante mundo de la terminología, desde un punto de vista práctico. Para ello los autores proponen una serie de ejercicios resueltos que lo capacitarán no sólo para mejorar sus métodos de consulta terminológica, sino para realizar trabajos propios de un terminólogo o terminógrafo profesionales, tales como la elaboración de diccionarios y bancos de datos terminológicos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (2)Signatura topográfica: H 001.4 (02) M764 2002, ...

33.
La enseñanza de la TAV (y la TCT) : una propuesta mixta por
  • Raquel, Merino Álvarez
  • Chaume Varela, Frederic [ed.]
  • Santamaría Guinot, Laura [ed.]
  • Zabalbeascoa Terran, Patrick [ed.]
Series La traducción audiovisual : investigación, enseñanza y profesión ; 49Temas: CINE; CONFERENCIAS; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; INTERPRETACION DE MEDIOS AUDIOVISUALES; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN; SERIES MONOGRAFICAS; TRADUCCION CIENTIFICO-TECNICA; TRADUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES; INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN.
Origen: Interlingua
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2005
Resumen: En la Universidad del País Vasco entre varias reformas curriculares en el año 2000, una desembocó en la creación de la asignatura "Traducción especializada III: científico-técnica y medios audiovisuales". Tal etiqueta plantea una intersección inusual: por un lado el concepto de traducción especializada científico-técnica (TCT), que puede entenderse como traducción de textos escritos en lenguajes de especialidad; y por otro, un tipo de traducción especializada, la audiovisual (TAV), en razón del modo de producción de unos textos que pueden alojar prácticamente cualquier variedad de lengua, y por tanto, cualquier lenguaje de especialidad. La propuesta que aquí se expone trata de situar en dicha intersección el género documental; más en concreto el documental de temática científico-técnica.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255.2:791.4 Z1.

34.
Equivalentes propuestos en la traducción de un corpus especializado por
  • López Santiago, Mercedes
  • Campos Plaza [ed.]
  • Universitat Politécnica de Valencia, Españ
Series El español, lengua de cultura, lengua de traducción: Aspectos metodológicos y profesionales ; 7Temas: AGRICULTURA; CORPUS LINGÜÍSTICOS; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; TRADUCCION CIENTIFICO-TECNICA; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCIÓN DEL/AL FRANCÉS.
Origen: Traducción en el atrio
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Cuenca ; Granada : Universidad de Castilla-La Mancha ; Atrio, 2005
Resumen: A partir de documentos en francés sobre Agricultura Ecológica recientes, fechados entre 1997 y 2003, y procedentes de Internet, se ha elaborado un corpus de unidades simples y complejas relacionado temáticamente con la Agricultura Ecológica con el fin de proponer equivalentes en español a dicho corpus.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255:811.134.2 C157.

35.
Especialización y Formación por
  • Fuente, Elena de la
  • Univesite Paris III
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: TRADUCCION CIENTIFICO-TECNICA; FORMACIÓN PROFESIONAL; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCIÓN DEL/AL FRANCÉS; TRADUCCION DEL/AL INGLES; TRADUCTORES; TRADUCTORES PUBLICOS.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: EL caso concreto del traductor público, ajustándonos a la denominación argentina al amparo de la Ley 20.345 por la que se instituyó esta profesión, presenta un interés indudable puesto que el acceso al título viene condicionado por una carrera universitaria idónea. Sin embargo, el caso del traductor público argentino, lo mismo que el del traductor jurado como se le denomina en distintos países latinoamericanos, se presenta especialmente a este estudio muy somero que deseo presentarles sobre especialización y formación, por el alto nivel de competencia, responsabilidad y profesionalismo íntimamente ligado al ejercicio de la actividad, es decir, a la traducción oficial o jurada de textos de especialidad efectuada por traductores sean especializados o no.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.2.

36.
La estratificación en terminología : el anglicismo ilustrado en el vocabulario de los deportes. Su traducción por
  • Mayoral Asensio, Roberto
Series ; n.6Temas: ANGLICISMOS; DEPORTES; INGLES-ESPAÑOL; LATINISMOS; LENGUAJE COLOQUIAL; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; LEXICO; NEOLOGISMOS; SEMÁNTICA; SINONIMIA; TERMINOLOGÍA; TRADUCCIÓN.
Origen: Voces : revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 34639
Resumen: Este artículo presentado por Roberto Mayoral en las III Jornadas Profesionales del CTPCBA, tiene por objeto caracterizar los anglicismos en español, en particular, dentro del vocabulario deportivo. En este área, el flujo de información desde el inglés hacia el español ha sido muy intenso, constituyendo a nuestra lengua en receptora de gran cantidad de préstamos lingüísticos. Basado en el estudio de un corpus de más de mil cien anglicismos, el trabajo de Mayoral adopta un enfoque fundamentalmente lexicológico aunque pretenda extender sus conclusiones al campo de la terminología.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H146.

37.
Estudio contrastivo de las unidades fraseológicas : especializadas eventivas en el ámbito jurídico por
  • Granero, Ana María
  • Baduy, Marta
  • Brigido, María Angela
  • Garda, María Paula
  • Ortega Arjonilla, Emilio
  • Perassi, María Laura
  • San Ginés Aguilar, Pedro
  • Vargas Sierra, Chelo [ed.]
  • Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm AlicanteEspaña 25-27, oct 2012
Series TIC, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción ; 132Temas: CORPUS ESPECIALIZADOS; CORPUS LINGÜÍSTICOS; DERECHO CIVIL; DERECHO DE FAMILIA; DERECHO PROCESAL; FRASEOLOGIA; INVESTIGACIÓN TERMINOLÓGICA; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; RITERM XIII; SERIES MONOGRAFICAS; TERMINOGRAFIA; TERMINOLOGÍA; TERMINOLOGÍA JURÍDICA; TERMINOLOGIAS MULTILINGUES; TIC.
Origen: Interlingua
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2014
Resumen: Este trabajo se presenta como el corolario de estudios de terminología jurídica llevados a cabo por este equipo de investigación a partir del año 2002. El grupo de investigación en terminología (Gitel) de la Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba (UNC), investiga en el campo jurídico del derecho procesal civil y, particularmente, en el Derecho de Familia, tarea concretada en cuatro proyectos bianuales aprobados y subsidiados por la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECyT) de la UNC y que estuvieron orientados a la elaboración de productos terminográficos monolingüe y plurilingües. Con el correr de la investigación, advertimos que el estudio que llevábamos a cabo sobre unidades terminológicas verbales (UTV) podía profundizarse a fin de que su descripción abarcara en un solo concepto sus componentes nominales y verbales. En esta búsqueda, la tesis doctoral de Cleci Bevilacqua nos ofrece el concepto de unidad fraseológica especializada eventiva (UFE eventiva) compuesta, en su propuesta, por un núcleo terminológico (NT) y un núcleo eventivo (NE), de carácter terminológico o no, procedente de verbo; este último se manifiesta como verbo, nombre deverbal o participio. En el nuevo proyecto que estamos desarrollando, Estudio contrastivo de las unidades fraseológicas especializadas eventivas en el ámbito jurídico, y del que, en parte, damos cuenta en esta comunicación, analizamos las UFE eventivas bajo estas tres formas. Mediante la estación de trabajo terminológico <Terminus 2.0>, creado por el grupo Iulaterm de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, aspiramos a plasmar el resultado de esta investigación en un vocabulario definitorio y descriptivo multilingüe (español, alemán, francés e inglés) que refleje la estructura de las tres ocurrencias formales, en los casos en que se den, de las UFE eventivas.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25:004 V426.

38.
Estudio de elementos léxico-gramaticales y colocacionales en un corpus de artículos de investigación por
  • Ricart Vayá, Alicia
  • Candel Mora, Miguel Ángel
  • Ortega Arjonilla, Emilio
  • San Ginés Aguilar, Pedro
  • Vargas Sierra, Chelo [ed.]
  • Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm AlicanteEspaña 25-27, oct 2012
Series TIC, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción ; 132Temas: ADJETIVOS; CORPUS ESPECIALIZADOS; CORPUS LINGÜÍSTICOS; GRAMATICA COMPARADA; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; LENGUAJE MEDICO; LEXICO; MEDICINA; REDACCION CIENTIFICA; RITERM XIII; SERIES MONOGRAFICAS; SUSTANTIVOS; TERMINOLOGÍA; INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN.
Origen: Interlingua
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2014
Resumen: El presente trabajo analiza los elementos léxico-gramaticales más frecuentes en un corpus de artículos de investigación en medicina en inglés y español, con el fin de determinar estructuras paralelas para establecer las semejanzas y las diferencias existentes entre ambas lenguas en lo referente a la redacción académica. Este trabajo de investigación se centra esencialmente en sustantivos y adjetivos y sus correspondientes colocaciones y combinaciones léxicas. Con el fin de delimitar el estudio, el análisis se centra en la sección de Conclusiones de un corpus formado por un total de 408 artículos en lengua inglesa y 311 en español extraídos de revistas médicas de las especialidades de pediatría, psiquiatría y cardiología.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25:004 V426.

39.
Étude terminographique descriptive, systématique et bilingue dans le domaine des aliments fonctionnels et des nutraceutiques por
  • Le Poder, Marie-Evelyne
Series ; vol.61n.4Temas: ALIMENTOS; ESPAÑOL - FRANCÉS; ESTUDIO DEL LENGUAJE; GLOSARIOS; INVESTIGACIÓN TERMINOLÓGICA; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; LINGUISTICA APLICADA; METODOLOGIA DE LA TERMINOLOGIA; TERMINOGRAFIA.
Origen: Babel
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Sint-Amandsberg : Fédération Internationale des Traducteurs, october-december 2015
Resumen: Les nouvelles tendances alimentaires observées ces dernières années ont montré un intérêt croissant des populations pour une alimentation saine et équilibrée, c'est-à-dire, fonctionnelle, ayant contribué à l'apparition d'un nouvel axe de recherche dans les domaines des sciences des aliments et de la nutrition : le domaine des aliments fonctionnels et des nutraceutiques. Susceptible d'offrir de nouveaux débouchés sur le marché de la traduction, ce domaine constitue un terrain privilégié pour la formation de traducteurs/trices mais aussi pour les professionnels/elles du secteur. Ledit domaine a donné lieu à la réalisation d'un travail terminographique systématique de type descriptif et bilingue dont nous exposons ici des résultats partiaux. Le présent travail s'articule autour de cinq parties : cadre théorique de la recherche ; objectifs poursuivis ; méthodologie utilisée ; exposition de résultats partiaux de la recherche ; présentation d'un glossaire espagnol-français.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H17.

40.
Experiencias de la formación de traductores en terminología en la FLEX-UH por
  • Vásquez Béjar, Delia
  • Universidad de La Habana, Cuba
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: CUBA; ENSENANZA DE LA TERMINOLOGIA; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; TRADUCTORES; UNIVERSIDADES.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: Al comenzar el tercer milenio, la Humanidad se encuentra inmersa en una Tercera Revolución Industrial, en intensos procesos de globalización de la economía, de transferencias de tecnologías, lo que ha permitido un incremento notable en las relaciones internacionales, sobre todo las comerciales y económicas, por una parte, y los intercambios en las más diversas ramas de la Ciencia y la Tecnología, por otra. El desarrollo de estas relaciones e intercambios ha planteado la necesidad insoslayable de elevar la eficiencia de la comunicación, tanto la intra como la intralingüística. La eficiencia en la comunicación humana en los campos del comercio, la economía, la ciencia y la tecnología, en mucho dependen, de la calidad de los actos de habla que producen los especialistas.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.2.

41.
La expresión coloquial en español y su traducción al inglés : casos especiales por
  • Luque Toro, Luis
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Universidad de Málaga, España
  • Encuentros Complutenses en torno a la Traducción, 5 Las Palmas de Gran CanariaES 22 al 26 de febrero de 1994
Temas: COLOQUIO; ESPAÑOL; ESPAÑOL-INGLES; EXPRESIONES IDIOMÁTICAS; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCION DEL/AL INGLES.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la Traducción, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid. Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1995
Resumen: El presente estudio tiene como objetivo el buscar el equivalente o cuasi equivalente inglés de la distintas expresiones que con más o menos frecuencia utilzamos en español en el proceso comunicativo de la vida cotidiana.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 V.

42.
Extracción automática de términos especializados en UKSCC y TEC, dos corpus específicos por
  • Marín Pérez, María José
  • Ortega Arjonilla, Emilio
  • Rea Rizzo, Camino
  • San Ginés Aguilar, Pedro
  • Vargas Sierra, Chelo [ed.]
  • Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm AlicanteEspaña 25-27, oct 2012
Series TIC, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción ; 132Temas: CORPUS ESPECIALIZADOS; CORPUS LINGÜÍSTICOS; EXTRACCION AUTOMATIZADA DE TERMINOS; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; RITERM XIII; SERIES MONOGRAFICAS; TERMINOLOGÍA; TIC; INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN.
Origen: Interlingua
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2014
Resumen: El uso de corpus especializados para la enseñanza del Inglés para Fines Específicos (IFE), su análisis lingüístico o su traducción está muy extendido pues se trata de fuentes fiables de vocabulario que reflejan el uso real que de éste hacen los miembros de la comunidad especializada proporcionando al analista, enseñante o traductor la posibilidad de estudiar la lengua desde una perspectiva descriptiva. Sin embargo, el número de corpus especializados existente es muy reducido y su accesibilidad prácticamente nula. Hoy en día, la incorporación de las TIC en el análisis del lenguaje ha facilitado enormemente el manejo de cantidades de datos imposibles de procesar de manera manual. El uso de métodos de extracción automática (ATR en inglés) para la identificación de términos específicos en los corpus especializados es una de las múltiples aplicaciones de las TIC en el análisis del lenguaje. Este estudio presenta la aplicación de uno de estos métodos para la identificación de la terminología específica, diseñado por Chung (2003), en dos corpus especializados, UKSCC (United Kingdom Supreme Court Corpus) y TEC (Telecommunication Engineering Corpus), de 2,6 y 2,2 millones de palabras respectivamente, diseñados y compilados ad hoc con este fin.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25:004 V426.

43.
Food for thought por
  • Bassnett, Susan
Temas: ALIMENTOS; COMIDAS; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; TERMINOS; TRADUCCION DEL/AL INGLES; TRADUCCIÓN Y CULTURA.
Origen: ITI BULLETIN: The journal of the Institute of Translation & Interpreting
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Milton Keynes : Institute of Translation & Interpreting, may-june 2016
Resumen: Susan Bassnett ponders the origins of some culinary terms, and points out that names can often be misleading -especially if they are culture-specific.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H56.

44.
Francofonía : aporte sobre países de habla francesa por
  • Casadoumecq, María Inés
  • Jornadas Profesionales Nuevas perspectivas en traducción, 4 Buenos AiresAR 20-21 septiembre 1993
Series ; n.3Temas: FRANCÉS; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; TEORIA DEL SENTIDO; TERMINOLOGÍA; TEXTO; TRADUCCIÓN.
Origen: Voces : revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires : dossier
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Francés
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 34547
Resumen: Los traductores de textos técnicos deben comprender el sentido que un autor ha dado a su texto y expresarlo posteriormente en su propia lengua. El proceso de la comunicación tal como se efectúa dentro de una sola y única lengua es el mismo que el que une al traductor con el texto original, posteriormente su traducción al lector de la misma, de manera que el proceso de traducción depende mucho más de operaciones de comprensión y de expresión que de comparaciones entre las lenguas.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H146.

45.
Fuerza del español en una nueva sociedad multilingüe : retos que plantean los lenguajes especializados y la terminología por
  • Valero, Carmen
  • Campos Plaza [ed.]
  • Taibi, Mustapha
  • Universidad de Alcalá de Henares, España
Series El español, lengua de cultura, lengua de traducción: Aspectos metodológicos y profesionales ; 7Temas: ESPANA; ESPAÑOL - ÁRABE; ESPAÑOL-INGLES; ESPAÑOL-RUMANO; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; NUEVAS TECNOLOGIAS; TERMINOLOGÍA; TRADUCCION CIENTIFICO-TECNICA; TRADUCCION DEL/AL ARABE; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCION DEL/AL RUMANO; UNION EUROPEA.
Origen: Traducción en el atrio
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Cuenca ; Granada : Universidad de Castilla-La Mancha ; Atrio, 2005
Resumen: En España, como en otros países de la Unión Europea, la sociedad está en proceso de transformación y ello conlleva nuevos retos. Uno de ellos es la necesidad de traducir de/al español y de/a otras lenguas minoritarias (árabe, ruso, rumano, polaco, chino, etc.) materiales que contienen terminología especializada y requieren documentación. A su vez, las nuevas tecnologías avanzan a gran velocidad mientras intentamos incorporarlas en nuestro quehacer diario. Sin embargo, el desfase que se produce entre las sociedades avanzadas y las que tratan de incorporarse a la era de la ciencia y la tecnología se acentúa aún más. En el siguiente artículo se dará cuenta de un caso que ilustra dicha realidad: la traducción de textos especializados del español al inglés, rumano y árabe por alumnos del programa de Formación en Traducción e Interpretación en los Servicios Públicos, las dificultades que encontraron y cómo se resolvieron en cada caso. Se hablará también de los recursos disponibles y de la necesidad de elaborar materiales especializados en esas combinaciones de lenguas.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255:811.134.2 C157.

46.
Los géneros de la traducción para el doblaje por
  • Agost, Rosa
  • Duro Moreno, Miguel [coord.]
Series La traducción para el doblaje y la subtitulación ; 63Temas: DOBLAJE; ENTRETENIMIENTO; ESPAÑA; GENERO; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; PROBLEMAS DE LA TRADUCCIÓN; PUBLICIDAD; TELEVISION; TEXTOS; TEXTOS INFORMATIVOS; TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL; TRADUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES.
Origen: Signo e Imagen
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Cátedra, 2001
Resumen: "En este trabajo nos proponemos hacer una clasificación general de los géneros audiovisuales, para, después, centrarnos en cuáles son los principales géneros de la traducción para el doblaje".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255.2: 659.3 D93.

47.
Genre studies in english for academic purposes por
  • Fortanet Gómez, Inmaculada [ed.]
  • Coll García, Juan Francisco [ed.]
  • Dudley-Evans, Tony [prol.]
  • Palmer Silveira, Juan Carlos [ed.]
  • Posteguillo Gómez, Santiago [ed.]
Series Summa. Filologia ; 9Temas: ANALISIS DEL DISCURSO; ARTICULOS; ENSEÑANZA; ESTUDIO DEL LENGUAJE; INGLES; INVESTIGACION; LENGUA; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; LENGUAJE ESCRITO; LENGUAJE HABLADO; LINGÜISTICA; SERIES MONOGRAFICAS; VARIANTES LINGÜISTICAS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Castelló de la Plana : Universitat Jaume I, 1998
Resumen: Genre studies in english for academic purposes aims at describing the variations of english academic discourse across various disciplines such as medicine, anthropology, economics, linguistics, computer science, or chemistry. The book also takes into account generic variations of academic written and spoken language.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.111'276 (082.1) =111 F775g.

48.
Hacia la búsqueda de rasgos discursivos específicos de dominios especializados [CD-ROM] por
  • Cunha, Iria da
  • Rodriguez, Beatriz [coord.]
  • Sierra, Gerardo
  • Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresRed Iberoamericana de Terminología
  • Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm, 12 Buenos AiresAR 14-17 septiembre 2010
Series Actas del XII Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm 2010 : La terminología: puente ineludible de una sólida mediación culturalTemas: DISCURSO; INVESTIGACIÓN TERMINOLÓGICA; LENGUAJE CIENTIFICO - TECNICO; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; LENGUAJE MEDICO; RITERM XII.
Origen: Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm, 12
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 2012
Resumen: El objetivo de este trabajo es realizar el análisis discursivo de un corpus de textos de un mismo nivel de especialidad (con emisor y receptor expertor del ámbito ) y de un mismo género (resúmen de artículo científico), pero de diferente dominio especializado (medicina y terminología). Ambos tipos de textos, aunque especializados se refieren a dominios muy diferentes (científico-técnico vs. lingüístico), por lo que se presupone que pueden existir ciertos rasgos discursivos característicos de cada uno. En este artículo se pretende demostrar la existencia de estos rasgos
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 001.4: 061.3 RITERM XII 2010.

49.
Hacia una propuesta de lexicografía especializada bilingüe para el ámbito de la criminología [CD-ROM] por
  • Boschiroli, Victoria de los Angeles
  • Rodriguez, Beatriz [coord.]
  • Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresRed Iberoamericana de Terminología
  • Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm, 12 Buenos AiresAR 14-17 septiembre 2010
Series Actas del XII Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm 2010 : La terminología: puente ineludible de una sólida mediación culturalTemas: CRIMINOLOGIA; DICCIONARIOS BILINGÜES; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; LEXICOGRAFIA; METODOLOGIA DE LA TERMINOLOGIA; RITERM XII.
Origen: Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm, 12
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 2012
Resumen: El presente trabajo se enmarca en el ámbito de la lexicografía bilingüe especializada. El objetivo es analizar aspectos teóricos y metodológicos que hacen al diseño de un diccionario bilingüe de criminología inglés-español destinado a traductores hispanoparlantes y el modo en que un soporte digital puede facilitar la elaboración de repertorios de este tipo. Aunque existen trabajos sobre diccionarios especializados bilingües que abordan tanto la problemática de las materias culturalmente dependientes (Nielsen, 2002) como la de las necesidades de traducción (Gómez y Vargas, 2006), la propuesta explora aspectos menos explorados aún en la bibliografía, como lo son algunas de las dificultades concretas que surgen al intentar compatibilizar criterios terminológicos y criterios funcionales en casos donde la obra lexicográfica planeada remite a una disciplina dependiente de la cultura como lo es la criminología.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 001.4: 061.3 RITERM XII 2010.

50.
Hitting the right notes por
  • Bottrel, Nicola
Temas: ITALIANO; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; MUSICA.
Origen: ITI BULLETIN: The journal of the Institute of Translation & Interpreting
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Milton Keynes : Institute of Translation & Interpreting, september-october 2007
Resumen: Nicola Bottrell tunes into musical terms and finds that Italy has a strong heritage in this area, but she also finds that other countries have key parts to play.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H56.

51.
Identificación y análisis de unidades fraseológicas en el ámbito militar [CD-ROM] por
  • Araújo Pacheco, Sabrina
  • Rodriguez, Beatriz [coord.]
  • Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresRed Iberoamericana de Terminología
  • Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm, 12 Buenos AiresAR 14-17 septiembre 2010
Series Actas del XII Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm 2010 : La terminología: puente ineludible de una sólida mediación culturalTemas: DISCURSO; FRASEOLOGIA; INVESTIGACIÓN TERMINOLÓGICA; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; MILITARISMO; RITERM XII.
Origen: Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm, 12
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 2012
Resumen: Las Unidades Fraseológicas son definidas por muchos estudiosos, desde Bally (1909), como combinaciones léxicas de sentido único que poseen diversos grados de fijación, lo que las torna heterogéneas y, por lo tanto, de difícil análisis y descripción. Sin embargo, esas unidades son muy productivas, tanto en la lengua común como en lenguajes especializados, en los cuales adquieren un valor específico en la transmisión del conocimiento de un área técnica o científica, y, por ese motivo, merecen ser examinadas .
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 001.4: 061.3 RITERM XII 2010.

52.
The immigration debate por
  • Bristow, Toby
Temas: INMIGRACION; INMIGRANTES; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; PALABRAS.
Origen: ITI BULLETIN: The journal of the Institute of Translation & Interpreting
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Milton Keynes : Institute of Translation & Interpreting, november-december 2015
Resumen: When is an immigrant not an immigrant? Toby Bristow explores the politically sensitive language around people who move to different countries.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H56.

53.
Importaciones lingüísticas : préstamos y calcos en las finanzas por
  • Ramacciotti Giorgio, Sandra Beatriz
Series ; 93503Temas: ANALISIS DEL DISCURSO; CALCOS LINGUISTICOS; FINANZAS; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; NEOLOGISMOS; PRESTAMOS LINGUISTICOS; TERMINOLOGÍA; TRADUCCIÓN.
Origen: De la metodología a la práctica : dossier especial
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Instituto de investigación Conceptos (UMSA), 43313
Resumen: Se analiza el contexto en el que se uitilizan los préstamos y calcos en el área financiera. Definiremos el préstamo y el calco léxico y presentaremos alguns ejemplos tomados de artículos periodísticos y otras publicaciones especializadas en el área de las finanzas. Estas importaciones lingüísticas se dan en un contexto donde los especialistas buscan unificar las formas de denominación a los efewctos de obtener precisión y concisión. En este sentido, se presentarán algunas consideraciones para los traductores.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 89.

54.
Incidencia de sintagmas en lenguajes especializados : análisis comparativo de tesauros [CD-ROM] por
  • Barité, Mario
  • Rodriguez, Beatriz [coord.]
  • Simón, Lucía
  • Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresRed Iberoamericana de Terminología
  • Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm, 12 Buenos AiresAR 14-17 septiembre 2010
Series Actas del XII Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm 2010 : La terminología: puente ineludible de una sólida mediación culturalTemas: ACUICULTURA; DERECHO PENAL; GEOLOGIA; INVESTIGACIÓN TERMINOLÓGICA; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; METODOLOGIA DE LA TERMINOLOGIA; MUJERES; RITERM XII; SINTAGMA; TESAUROS.
Origen: Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm, 12
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 2012
Resumen: Los sintagmas, en tanto construcciones compuestas, dotadas de cierta fijeza y estabilidad formal, es posible que encuentren la justificación de su existencia en varias razones: ya dan un sentido particular a dos palabras que separadas no significarían lo mismo; ya permiten desambiguar expresiones vagas o especificar denominaciones genéricas, o ya se constituyen en frases hechas, legitimadas por el uso y la costumbre. Como señalan varios autores, la sintagmación es uno de los recursos más comunmente utilizados para la creación de nuevas unidades terminológicas. Por su naturaleza plantean diversos problemas metodológicos, comenzando por las dificultades para su reconocimiento formal y su delimitación dentro de un texto especializado, y siguiendo por su tendencia a la variación lexical. Todo ello repercute en su utilización como término de indización (esto es, de representación temática y de clave para la recuperación de información) en tesauros y otros instrumentos bibliotecológicos, puesto que afecta la precisión y la pertinencia en la búsqueda de datos. En este trabajo se realiza un análisis comparativo entre tesauros o listas de descriptores de cuatro áreas epistemológicamente distantes (Estudios de Género; Geología; Acuicultura y Derecho Penal) para verificar la dimensión cuantitativa y porcentual de los sintagmas reconocidos como tales por los responsables de esos lenguajes. Las conclusiones de este estudio se constituyen en una primera aproximación hacia estudios cuantitativos de sintagmación terminológica, y hacia estudios cualitativos que sistematicen las modalidades de formación morfosintáctica de sintagmas en esas áreas del conocimiento
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 001.4: 061.3 RITERM XII 2010.

55.
Incorporating registers into the post-intermediate curriculum por
  • Bulleraich, Graciela
Temas: ENSENANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS; VARIANTES LINGUISTICAS; TRADUCCIONES DE BORGES; RESUMENES PROFESORES; PUBLICIDAD; MANUALES; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; LECTURA; INGLÉS; FALSOS COGNADOS; ESTUDIANTES; ESCRITURA; ENSENANZA DEL INGLÉS COMO LENGUA EXTRANJERA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Universidad Libros, 2013
Resumen: More often than not, advanced students are faced with the need to focus on cross-disciplinary variations of the English language, namely, technical registers, the language of advertising and even the use of the reading and listening comprehension component, illustrating English accents presented by well-known linguists. Learners are also encouraged to account for ambiguity in ESP texts and get the most out of them, including punning mistakes based on homonymy, false friends and malapropism, among others. Attention is also drawn to the study of humour in the classroom and neglected elements in foreign-language educaction which are often considered basic requirements at this stage, as well as the incorporation of such academic topics as the writing of reviews and argumentative essays. In the end, students will realize that it all comes down to interacting with the text and accessing the information they need with enthusiasm and ease.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.111'24=111 B876I.

56.
Inducción del traductor en los lenguajes profesionales por
  • Plested, María Cecilia
  • Castrillón, Elvira Rosa
  • Díaz, Adriana Lucía
  • Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: INVESTIGACIÓN TERMINOLÓGICA; JERGAS; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; METODOLOGIA DE LA TERMINOLOGIA; METODOLOGÍA DE LA TRADUCCIÓN; TEORIA DE LA TERMINOLOGIA; TRADUCTORES.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: Los traductores deben tener en cuenta que la labor terminológica no es una actividad ad hoc (aunque así se haya realizado por décadas), que se sustenta desde la teoría de la comunicación y la organización del conocimiento por disciplinas (Budin, 1996) y su importancia radica en viabilizar su propia inducción a los conceptos y términos que constituyen la temática a traducir e interaccionan en el entramado del conocimiento. Lo anterior, unido a la sistematización que el traductor realiza de su trabajo a través de los pasos para el rastreo terminológico, la utilización de las herramientas antes nombradas y de la concientización de estas metodologías, permite al traductor confluir, entrar y salir de un área especializada con un conocimiento específico a otra sin un esfuerzo extra, aminorando la necesidad de convertirse o consultar a un experto en un área determinada.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.2.

57.
La integración terminológica en el estudio de las publicaciones periódicas [CD-ROM] por
  • Estrada Carreón, Luis Felipe
  • Rodriguez, Beatriz [coord.]
  • Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresRed Iberoamericana de Terminología
  • Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm, 12 Buenos AiresAR 14-17 septiembre 2010
Series Actas del XII Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm 2010 : La terminología: puente ineludible de una sólida mediación culturalTemas: INVESTIGACIÓN TERMINOLÓGICA; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; PUBLICACIONES PERIODICAS; RITERM XII; TERMINOLOGÍA; VOCABULARIOS.
Origen: Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm, 12
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 2012
Resumen: La integración terminológica en el estudio de las publicaciones periódicas La presente comunicación es producto del trabajo articulado que se ha hecho en los Seminarios de Lexicología, Lexicografía y Terminología (SELEXTER), coordinado por la Dra. Ana María Cardero y el Seminario Multidisciplinario de Estudios sobre la Prensa. La posibilidad de aplicar los estudios del SELEXTER a problemas de investigación situados es una muestra del desarrollo transversal del estudio terminológico y de la necesidad de reflexionar sobre las características, usos y propósitos de las unidades terminológicas. Si bien la terminología fue un aspecto central en el inicio del Seminario de prensa, la reflexión central surgió por un problema en torno a los repositorios que resguardan la memoria impresa de nuestro país: la Hemeroteca Nacional propuso una nueva nomenclatura para las publicaciones periódicas, para facilitar los problemas de clasificación y manejo del material hemerográfico.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 001.4: 061.3 RITERM XII 2010.

58.
Interlinguistique et terminologie : un bref regard en arrière por
  • Goffin, Roger
Series Meta Volume 55, numéro 1, mars 2010 ; v. 55, n. 1Temas: LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; LINGUISTICA; TEORIA DE LA TERMINOLOGIA; TERMINOLOGÍA.
Origen: Meta, volume 55, numéro 1
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Francés
Detalles de publicación: Montréal : Université de Montréal, mars 2010
Resumen: Discipline frontière en quête d'un statut autonome au sein des sciences du langage, la Terminologie reste aujourd'hui orpheline d'un appareil conceptuel suffisant et d'un discours s'appuyant sur des modes de description objectifs. En réalité, à en juger par l'abondance des publications récentes, les théories de la Terminologie sont disparates, éclectiques et les pessimistes sont même tentés de parler d'enlisement, voire de crise(s) d'identité. Ils n'ont pas tout à fait tort. Un état des lieux s'impose. Qui veut bien suivre le parcours de la pensée terminologique aura tôt fait d'en constater les discordances et les blocages, les lacunes, en dépit des avancées réelles comme la prise en compte de la phraséologie et du texte complet, et la mise en perspective des aspects sociolinguistiques et cognitifs. Un bref coup d'oeil rétrospectif s'impose pour rappeler comment, dès le début des années 1970, les chercheurs ont fait leur profit de l'approche interlinguistique (au sens de linguistique différentielle) pour se déprendre des axiomes de la Terminologie d'obédience wüsterienne et pour montrer que les terminologies ne se démarquaient pas aussi radicalement de la langue générale que d'aucuns l'avaient supposé, qu'elles constituaient des polysystèmes complexes qui présentent en un rapport dialectique à la fois motivation et convention, monosémie et polysémie, analogies et anomalies, et concurrences synonymiques. L'heure étant aux bilans et aux prospectives, nous nous risquerons à faire quelques projections au triple plan des pratiques, des praxéologies (science des praxis) et de la recherche fondamentale.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Biblioteca Bartolomé Mitre: No para préstamo (1)Signatura topográfica: H 23.

59.
Introducción a la terminología por
  • Arntz. Reiner
  • Irazazábal, Amelia de [tr.]
  • Jiménez, María José [tr.]
  • Picht, Heribert
  • Schwarz, Erika [tr.]
  • Yunquera, Susana [tr.]
Series Biblioteca del libro ; 64Temas: COOPERACION INTERNACIONAL; TERMINOLOGÍA Y DOCUMENTACIÓN; TERMINOLOGÍA; TERMINO; NORMALIZACION TERMINOLOGICA; MANUALES; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; EQUIVALENCIA; ENSEÑANZA DE LA TERMINOLOGIA; COOPERACION TERMINOLOGICA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Madrid : Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 1995
Resumen: La ciencia terminológica guarda estrechas relaciones con la lingüística, el conjunto de las ciencias y sus aplicaciones, la filosofía, la información y documentación, la la lingüística computacional y la ingeniería del conocimiento. A los profesionales de estas disciplinas se dirige esta obra y muy especialmente a lingüistas, traductores, escritores, intérpretes, terminólogos y documentalistas. Los autores, profesores de las Universidades de Hildesheim [Alemania] y Copenhague [Dinamarca] han dado a este libro una orientación emimentemente práctica, dado que cada vez es más necesario el aprendizaje de nuevas técnicas para la normalización terminológica.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 001.4 [035] A66.

60.
Introducción a la transmisión de bienes inmuebles en el Reino Unido por
  • Fernández de la Torre Madueño, María Dolores
  • Corpas Pastor, Gloria [ed.]
  • Faber, Pamela [prol.]
Series Recursos documentales y tecnológicos para la traducción del discurso jurídico : español, alemán, inglés, italiano, árabe ; 41Temas: BIENES INMUEBLES; CONTRATOS; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; REINO UNIDO; TERMINOLOGÍA.
Origen: Interlingua
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2003
Resumen: El presente capítulo trata las fases de la compraventa de bienes inmuebles (viviendas unifamiliares), en la delimitación geográfica del Reino Unido, con especial atención a la terminología en lengua inglesa propia de dicho contrato. No es objetivo del presente examinar otras figuras jurídicas que puedan tener relación con la compraventa, como las hipotecas, el arrendamiento, o la compraventa de otras propiedades (parcelas o locales comerciales). Por otra parte, el procedimiento es similar en lo que respecta a viviendas unifamiliares, con la diferencia de que lo que cambia es la naturaleza de lo que se vende o se compra.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255.2:34 C667r.

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.