Catálogo Bibliográfico

Su búsqueda retornó 83 resultados.

Ordenar
Resultados
31.
Estudio de los errores más frecuentes en la traducción a la lengua española por
  • Zorrilla, Alicia María
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: ERROR EN LA TRADUCCIÓN; ESPAÑOL; ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN; NORMALIZACION LINGUISTICA; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: Traducir un texto no significa siempre saber traducir y, menos aún, traducirlo bien. Dice Norbert Bilbeny que "una profesión no es un simple hacer, sino un saber hacer que implica el sentido y la utilidad de lo que se hace". La traducción es una indiscutible y apasionante experiencia intelectual, cuyo valor reside en que el contenido del texto sea y no parezca. Y para que sea, el traductor sabe que una coma o una preposición bien puestas también significan defender la verdad del mensaje. Nadie ha hablado aún del virtuosismo de un traductor, y hay que hacerlo, pues no solo es virtuoso el que domina un instrumento musical, lo es también, quien se esmera en dominar el arte de la escritura y lo logra. El traductor profesional, es decir, el que ejerce su tarea con auténtica vocación y con relevante capacidad, debe aspirar a ser un virtuoso y con esa aspiración se perfeccionará día tras día concediendo privilegio al uso correcto de las palabras.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.1.

32.
Experiencias de la formación de traductores en terminología en la FLEX-UH por
  • Vásquez Béjar, Delia
  • Universidad de La Habana, Cuba
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: CUBA; ENSENANZA DE LA TERMINOLOGIA; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; TRADUCTORES; UNIVERSIDADES.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: Al comenzar el tercer milenio, la Humanidad se encuentra inmersa en una Tercera Revolución Industrial, en intensos procesos de globalización de la economía, de transferencias de tecnologías, lo que ha permitido un incremento notable en las relaciones internacionales, sobre todo las comerciales y económicas, por una parte, y los intercambios en las más diversas ramas de la Ciencia y la Tecnología, por otra. El desarrollo de estas relaciones e intercambios ha planteado la necesidad insoslayable de elevar la eficiencia de la comunicación, tanto la intra como la intralingüística. La eficiencia en la comunicación humana en los campos del comercio, la economía, la ciencia y la tecnología, en mucho dependen, de la calidad de los actos de habla que producen los especialistas.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.2.

33.
Extranjerismos sintácticos en la traducción por
  • García Yebra, Valentín
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: ANGLICISMOS; ERROR EN LA TRADUCCIÓN; ESPAÑOL; EXTRANJERISMOS; GALICISMOS; MODOS VERBALES; PREPOSICIONES; TRADUCCIÓN; VERBOS; VOZ PASIVA.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: Los extranjerismos sintácticos, cualquiera que sea su origen, no tienen defensa posible, porque no enriquecen, sino que deforman la lengua en que se introducen. Los extranjerismos sintácticos más frecuentes que entre nosotros son los galicismos y los anglicismos, porque el francés y el inglés son las lenguas de las que más se han traducido y se traduce al español. Ni unos ni otros tienen la justificación posible para los extranjerismos léxicos, porque nuestra lengua tiene estructuras sintácticas suficientes para expresar todo lo que pueda expresarse en francés o en inglés.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.1.

34.
Formación de traductores en Alemania según parámetros europeos por
  • Peña Pollastri, Ana Paulina
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: ALEMANIA; CIUTI; COMPETENCIA; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; EUROPA; FORMACIÓN PROFESIONAL; TRADUCTORES.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: Los traductores somos concientes de que nuestra profesión, tan nueva con respecto a otras llamadas tradicionales, necesita jerarquizarse y necesita también que se le reconozca su contribución a la comunicación y comprensión entre los diversos grupos culturales. Es por esto, que considero que la formación académica del traductor es sumamente importante para parámetros establecidos por la "Conference Internationale Permanente d ́Instituts Universitaires de Traducteurs et Interpretes (CIUTI)" para la formación de traductores en las universidades pertenecientes a la misma, la aplicación de tales parámetros en Traducción e Interpretación del European Language Council (ELC) y las carreras de traducción en las universidades alemanas de Germersheim, Heidelberg y Saarbrücken, todas asociadas a la CIUTI.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.1.

35.
La formación del traductor : un desafío impostergable por
  • Odriozola, Elena
  • Venticinque, Nilda
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: ARGENTINA; FORMACIÓN DE POSGRADO; FORMACIÓN PROFESIONAL; TRADUCTORES.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: Si bien la Argentina es un país que siempre se ha caracterizado y sigue caracterizándose por el nivel de excelencia en los estudios de Lenguas Extranjeras, consideramos que cabe operar una transformación profunda en la formación en traducción para que ésta pueda adaptarse mejor a las demandas actuales, con el consiguiente impacto a nivel del empleo, la profesionalización y la especialización. No hablamos de casos específicos ya que el objetivo de esta comunicación es el de invitar a la reflexión conjunta y no el de hacer un análisis crítico de los planes de estudio de traducción en nuestro país. Siempre en líneas muy generales, y como resultado de nuestra experiencia docente en los ámbitos terciario y universitario, quisiéramos señalar algunas de las que, para nosotras, constituyen las deficiencias encontradas con mayor frecuencia.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.2.

36.
Formación y capacitación del profesional por
  • Parini, Alejandro
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: FORMACIÓN PROFESIONAL; TRADUCCIÓN; TRADUCTORES.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: Este artículo intenta concentrar su atención en la formación y el desarrollo profesional de todos aquellos que ejercen la traducción como profesión. La finalidad del mismo es realizar un pequeño análisis reflexivo de las necesidades lingüísticas, culturales y profesionales que el traductor posee y las que debe reconocer para poder posteriormente establecer su propio programa de capacitación que le permita mantenerse actualizado y por ende activo en un mercado laboral complejo. Este artículo también pondrá de manifiesto las razones por las cuales todo programa de formación y capacitación debe conducir a un aprendizaje constante y al desarrollo de un pensamiento crítico a través de la práctica reflexiva.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.1.

37.
Gli italiani dicono lo stesso con piú parole? : Fenomeni di complessitá dell ́italiano d ́oggi por
  • Pandolfi, María Emilia
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: ITALIANO; LENGUAJE ADMINISTRATIVO; LENGUAJE Y SOCIEDAD; ORALIDAD; SEMÁNTICA.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: Quanto risulta chiara per un autista che si avvicina allo sportello del pedaggio, un ́indicazione del tipo: "La riscossine del pedaggio viene effettuata del lato in cui opera l ́esattore"? E perché la stessa indicazione per un autista anglofo é "Pay here?". Non c ́è un modo piú semplice per dire che rubare é un delitto che va penalizzato piuttosto che "La merce è esposta alla fiducia del pubblico. La mencata regolarizzazione alle case costituisce reato ed è perseguibile a norma di legge?. Da alcuni anni la lingua italiana sta subendo alcuni fenomeni di standardizzazione e transformazione che da una parte evidenziano tendenze di semplificazione, ma dall ́altra anche forti tendenze di complessitá. Queste ultime trovano riscontro in vari fattori.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.1.

38.
Globalización : Es el traductor el nuevo Quijote de la aldea global? por
  • Federico, Mirtha
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: GLOBALIZACIÓN; TRADUCTORES.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: Desde tiempos inmemorables, los traductores, intérpretes, lenguaraces, trujamanes, uacinos hemos vertido en un idioma cosas dichas o escritas en otro idioma, dando paso, de esta forma, a la construcción de puentes entre civilizaciones. Estos puentes han permitido diseminar la cultura, el conocimiento técnico entre los seres humanos. La cultura y su emergente, la lengua, no son estáticos, por lo tanto el traductor ha tenido siempre una labor dinámica. Esta labor, hoy más cambiante que nunca, enfrenta un nuevo desafío: la globalización.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.2.

39.
Globalización, internacionalización y localización de software : una breve reseña por
  • Márquez Arroyo, Cristina
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: CONTROL DE CALIDAD; GLOBALIZACIÓN; LOCALIZACION DE SOFTWARE; TERMINOLOGÍA; TRADUCCIÓN.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: El término "localización", cuestionado ciertamente por muchos lingüistas como incorrecto e innecesario, se ha generalizado en español con una acepción distinta a la asignada originalmente por DRAE. No obstante, se ha convertido en el término estándar de la industria para designar el proceso de adaptación de un programa informático a una cultura y un entorno locales. Cuando nos referimos a la localización de un programa informático, en realidad hablamos de una de las tres etapas que componen el proceso por el cual se realizan negocios a nivel mundial, a saber: la globalización, la internacionalización y la localización.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.2.

40.
El glosario : memoria del traductor por
  • Pereuilh, Ana María
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: GLOSARIOS; LEXICOGRAFIA; LENGUAJE CIENTIFICO - TECNICO; TRADUCCIÓN.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: En el conjunto de las obras de carácter lexicográfico que pueden encuadernarse bajo alguno de los sentidos de diccionario, el glosario presenta rasgos que le confieren una especificidad parcialmente restringida. "Catálogo de palabras oscuras o desusadas con definición y explicación de cada una de ellas", en la primera acepción del DRAE, que además, según otros diccionarios, sólo da cuenta de las palabras de un texto. Por esta razón "habitualmente aparecen unidos a las obras a las que hacen referencia, aunque no obligatoriamente" (Alvar Ezquerra). En un glosario se incluyen las palabras de un texto que el autor considera difíciles para el lector, un criterio subjetivo abierto a múltiples variaciones. Caracterizado como simple lista de explicaciones de palabras o expresiones difíciles, su génesis sin embargo, lo destaca como precursor y fundamento de la práctica lexicográfica y terminológica. Trabajo realizado en recuerdo de Juan Carlos Sager
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.2.

41.
Herramientas de traducción automática : mito y realidad por
  • Márquez Arroyo, Cristina
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: DEJA VU X; HERRAMIENTAS PARA LA TRADUCCIÓN; MEMORIAS DE TRADUCCIÓN; PROCESO DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCION ASISTIDA POR COMPUTADORA; TRADUCCION AUTOMATICA; TRANSIT.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: Durante la última década se ha producido un fenómeno en el campo de la traducción que ha despertado y despierta aún los fervores más decididos y las más encontradas críticas. Se trata d los programas informáticos relacionados con el proceso de traducción. Quién de nosotros no ha sentido preocupación ante la amenaza se ser reemplazado por un CD ROM de fácil instalación en una computadora personal? Cuántas veces hemos pensado que el próximo sistema operativo anunciado por Bill Gates incluirá una versión completa de algún programa mágico que le brinde a cualquier usuario, y lo que es peor, a nuestros clientes, la posibilidad de prescindir de nuestros servicios?
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.2.

42.
Herramientas para el traductor médico del año 2001 por
  • Balliu, Christian
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: FUENTES DE INFORMACION; LENGUAJE MEDICO; MEMORIAS DE TRADUCCIÓN; SOCIOLECTO; TRADUCCION ASISTIDA POR COMPUTADOR; TRADUCCION AUTOMATICA.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: La presente ponencia tendrá por objetivo subrayar la necesaria alianza, para los traductores médicos, entre el conocimiento del tema y del sociolecto por una parte, y la organización necesaria de las fuentes de información gracias a los bancos de datos y las memorias de traducción, por otra. El uso de la TAO (traducción asistida por ordenador) será de gran ayuda, con tal de que prevea criterios lingüísticos inherentes al proceso traductivo, así como criterios coherentes de elección de la traducción más adecuada en un contexto determinado: frecuencia de uso, repetición de las mismas soluciones para problemas similares. Dicho de otro modo, en el ámbito de la traducción, el problema de la tipología textual está en el centro de todas las discusiones desde hace unos veinte años, por lo menos. En efecto, la dicotomía, muy cómoda en el plano teórico, entre textos generales y textos especializados, parece resolver el problema del sociolecto tan característico de los campos especializados.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.1.

43.
How to avoid unwanted responses in audiovisual translation por
  • Scandura, Gabriela L
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: ERROR EN LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES; TRADUCCIÓN Y CULTURA.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: When we translate, we hope to provoke the same response in the readers (or audience, in this case) as the source text did in the source readers. But obviously, we are "talking" to culturally different people, so we have to be careful. We will now discuss what creates unintended effects and what the translator should know or do to avoid them, and analyze some examples.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.2.

44.
La importancia de la especialización para la traducción de textos técnicos por
  • D'Andrea, Fabián
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: FORMACIÓN PROFESIONAL; LENGUAJE CIENTIFICO - TECNICO; TRADUCCION CIENTIFICO-TECNICA; TRADUCTORES.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: Los traductores son profesionales de idiomas y el puente de comunicación entre distintas culturas; sin embargo, no pueden traducir con precisión sobre todos los temas que existen, que son infinitos. Es fundamental, entonces, que los traductores se especialicen en uno o más temas y concentren todas sus energías en ellos. Una vez que se ha elegido el o los temas de especialización, se debe empezar a investigar, a leer, a asistir a cursos, a tratar de entablar contacto con profesionales de área para que guíen y ayuden al traductor a encontrar bibliografía.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.1.

45.
Inducción del traductor en los lenguajes profesionales por
  • Plested, María Cecilia
  • Castrillón, Elvira Rosa
  • Díaz, Adriana Lucía
  • Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: INVESTIGACIÓN TERMINOLÓGICA; JERGAS; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; METODOLOGIA DE LA TERMINOLOGIA; METODOLOGÍA DE LA TRADUCCIÓN; TEORIA DE LA TERMINOLOGIA; TRADUCTORES.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: Los traductores deben tener en cuenta que la labor terminológica no es una actividad ad hoc (aunque así se haya realizado por décadas), que se sustenta desde la teoría de la comunicación y la organización del conocimiento por disciplinas (Budin, 1996) y su importancia radica en viabilizar su propia inducción a los conceptos y términos que constituyen la temática a traducir e interaccionan en el entramado del conocimiento. Lo anterior, unido a la sistematización que el traductor realiza de su trabajo a través de los pasos para el rastreo terminológico, la utilización de las herramientas antes nombradas y de la concientización de estas metodologías, permite al traductor confluir, entrar y salir de un área especializada con un conocimiento específico a otra sin un esfuerzo extra, aminorando la necesidad de convertirse o consultar a un experto en un área determinada.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.2.

46.
La interpretación : consideraciones para traductores no intérpretes por
  • Herrera, Estela
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: ENSEÑANZA DE LA INTERPRETACIÓN; INTERPRETACIÓN; INTERPRETACIÓN CONSECUTIVA; INTERPRETACIÓN SIMULTÁNEA; TRADUCTORES; TRADUCTORES.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: El traductor suele ser un referente fundamental para sus clientes a la hora de requerir los servicios de un intérprete. Esta presentación está dirigid a los traductores que no se desempeñan como intérpretes, con el objetivo de analizar desde una perspectiva práctica cuáles son los aspectos a tener en cuenta para asesorar a sus clientes en la tarea de contratar intérpretes. Se describirán las distintas modalidades de la interpretación, el equipamiento necesario, la disposición de las salas en los distintos casos y las necesidades a tener en cuenta.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.2.

47.
La interpretación médica como profesión en Estados Unidos por
  • Silva, Lorna
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: ESTADOS UNIDOS; FORMACIÓN PROFESIONAL; INTERPRETACION MEDICA.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: Un intérprete médico es quien facilita la comunicación en situaciones médicas entre personas que hablan idiomas diferentes. Bien puede tratarse de una consulta rutinaria en el consultorio de un médico, en sala de emergencias, al tomar una radiografía, o durante un procedimiento médico como angioplastia. Casi cualquier cosa que se pueda imaginar que tenga que ver con atención médica.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.2.

48.
Interpretación simultánea para los medios por
  • Simcovich, Rut
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: INTERPRETACIÓN SIMULTÁNEA; MEDIOS AUDIOVISUALES; MEDIOS DE COMUNICACION; TELEVISION.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: La demanda actual de información al instante y las nuevas posibilidades tecnológicas han dado lugar a la aparición de un nuevo segmento en el mercado de la interpretación: la interpretación simultánea en vivo para televisión. Un análisis de los desafíos y dificultades particulares que representa para el intérprete simultáneo formado en la escuela de lo que podríamos denominar "interpretación de conferencia" clásica, debería considerar, entre otros, los siguientes aspectos, que trataré de abordar en forma somera.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.1.

49.
El intérprete : un profesional de la voz y el habla por
  • Neira, Laura
  • Herchcovichz, Sergio
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: ARTICULACION; COMUNICACION; FLUIDEZ; HIGIENE ORAL; INTÉRPRETES; PALABRAS; RESPIRACION; VOZ.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: Se entiende por "profesional de la voz y el habla" toda aquella persona que en su trabajo habitual debe usar elementos orales de comunicación como son su voz y la lengua hablada. Uno de estos profesionales es pues el intérprete. Comúnmente emitimos diferentes sonidos que hacen a nuestra lengua o a una extranjera sin detenernos a pensar cómo articulamos las palabras o desde donde, o cuál es la calidad de nuestra voz o cómo y por dónde respiramos. Lo hacemos naturalmente. Esto siempre y cuando algún día no aparezca algún problema que nos dificulte nuestra comunicación oral. Este día: ¡catástrofe! Quizá contrajimos una laringitis y nos quedamos sin voz o estamos tan nerviosos, que empezamos a tartamudear, o se nos seca la boca, o tragamos saliva más seguido que lo habitual. Aboquémonos entonces a exponer qué elementos debe desarrollar el traductor oral para un mejor desempeño de su profesión.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.1.

50.
The lenguage of international development por
  • Russell Bitting, Alexandra
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: FUENTES DE INFORMACION; GLOSARIOS; INGLES-ESPAÑOL; INTERNET; ORGANIZACIONES INTERNACIONALES; RECURSOS DE INFORMACION; TERMINOLOGÍA.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: The purpose of this paper is to introduce translators to current issues in international development and some of the related English and Spanish terminology. Selected English terms that are commonly used by international organizations are defined and possible Spanish translations discussed. The definitions and translations, which can be found in the attached glossary, are taken from a variety of sources, but are not necessarily an exhaustive list of possibilities.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.1.

51.
Lexicón trilingüe en línea sobre "Information Technology" para el Mercosur por
  • Domínguez Soler, Oscar
  • Bossero, Julio
  • Delayel, Silvia
  • Estayno, Marcelo
  • García, Alicia Inés
  • Malevini, Graciela
  • Noguera, Inés
  • Orthusteguy, Fernando
  • Solari, Ernesto Adolfo
  • Universidad de La Matanza, Argentina
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: BANCOS DE DATOS TEXTUALES; ESPAÑOL [RIO DE LA PLATA]; INFORMATICA; INGLES; INVESTIGACIÓN TERMINOLÓGICA; MERCOSUR; PORTUGUES; TECNOLOGIA.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: El desarrollo en el campo de la informática y la tecnología asociada conlleva el crecimiento de la terminología con la que se denominan los objetos creados por los mismos -publicados generalmente en ingles- y hacen necesaria su traducción a otros idiomas con una celeridad que excede las posibilidades de publicación de glosarios o diccionarios en papel. A su vez, la informática influye en el campo de la investigación terminológica, lo que se traduce en la posibilidad de trabajar con corpus extensos y la utilización de bancos de datos textuales. En el marco de la cooperación entre naciones, es fundamental contar con recursos adecuados a la realidad transnacional que ahorren tiempo en el campo de la interpretación para evitar el empobrecimiento de la lengua a través de la incorporación de terminología técnica directamente en inglés por la necesidad de ahorrar tiempo o por la extrañeza que causa utilizar terminología propia del español peninsular. Se evidencia así la necesidad de contar con un sistema que en el campo de la informática y su tecnología asociada permita viabilizar tridireccionalmente respuestas en línea a dudas terminológicas en inglés, español rioplatense y portugués, dada la importancia creciente de la coo-peración en el marco del Mercosur. Trabajo realizado por el Grupo de investigación "Lexicón trilingüe". Universidad de La Matanza (UNLAM), Buenos Aires, Argentina
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.1.

52.
Lugones y la traducción por
  • Diez, Susana B
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: ARGENTINA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCIÓN DEL/AL FRANCÉS; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIONES DE LUGONES.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: El 8 de septiembre de 1896 aparece en el periódico "El Tiempo", de Buenos Aires el cuento bélico "Los Guías", del francés Georges D ́Esparbés, en castellano y sin nombre de traductor. Con el tiempo, una mano recortó ese artículo y le agregó la palabra manuscrita "traducción". La historia continúa cuando Leopoldo Lugones hijo incluye recorte y glosa en la publicación facsimilar de "Las primeras letras" de Leopoldo Lugones, en 1963.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.2.

53.
Marcadores argumentativos en contraste portugués-español por
  • Moreno de Mussini, Ester
  • Godoi, Elena
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: ANALISIS DEL DISCURSO; EQUIVALENCIA FUNCIONAL; PORTUGUÉS - ESPAÑOL; ESTUDIO DEL LENGUAJE; SEMÁNTICA.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Portugués
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: El objetivo de este trabajo es el de desarrollar un estudio semántico contrastivo de algunos marcadores argumentativos o conjugaciones de la Lengua Portuguesa comparándolos con los de la Lengua Española y observando el modo por el cual estos aspectos interfieren en la interpretación y traducción de textos. Una de las cuestiones más intrigantes en la teoría de la traducción es el concepto del principio de equivalencia, entre un texto de partida y sus posibles traducciones, que considera la posibilidad de significados estables e intrínsecos al original.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.1.

54.
Mastering the legal register through reading comprehension exercises por
  • Bulleraich, Graciela
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: INGLES; LECTURA; LENGUAJE ESCRITO; LENGUAJE JURÍDICO; TECNICAS PEDAGOGICAS.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: Legal English is conservative, formal, syntactically complex and often archaic, with obscure expressions that hardly occur in the language at large. Of course, all professions have their own jargon. But, in recent times, lawyers have tried to make their profession less mysterious. With this background information and within the framework of ESP (English for Specific Purposes) and a passing reference to plain English campaigns, this paper will explore the intricacies of "legalese" by analyzing several extracts (from wills, statutes...) which will help Ilústrate the technical terminology of the subject in hand. Such key features of written legal language as: manner, typography and layout, lexis and grammar, will be especially highlighted. Other text segments will also be exploited, drawn from recently published newspa-per and magazine articles, commonly read by native speakers, and, generally packed with legal terms and phrases that the layman, more often than not comes across when reading ,them. Finally, this talk will be supplemented with one or two excerpts from lively cassette material to give participants/students extra exposure to the language of the law, show them how this register functions and develop their lis-tening skills and pronunciation.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPCBA III 2001 v.1.

55.
Nuevas tecnologías y didáctica de la traducción como actividad compartida por
  • Medina Bolaños, Alicia
  • Máñez Rodríguez, Pascual
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: INTERNET; MERCADO DE LA TRADUCCIÓN; NUEVAS TECNOLOGIAS; SERVICIOS DE TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: La vertiginosa evolución de los modos de interacción del traductor con las nuevas tecnologías, de la estructuración y de las exigencias del mercado ha transformado el universo de trabajo del traductor "appalé a`en faire toujours plus`pour survive" (Gouadec, 1989). El milenario oficio de la traducción está siendo reemplazado poco a poco por una nueva industria de servicios lingüísticos fundamentada en equipos pluridisciplinares y multiculturales que otorgan un valor añadido a la traducción o producto final.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.2.

56.
O anseio da língua-mãe nas entrelinhas de tradução automática por
  • Mello Darin, Leila C. de
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: HERRAMIENTAS PARA LA TRADUCCIÓN; PORTUGUES; PROGRAMAS DE COMPUTADORA; TRADUCCION AUTOMATICA.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: Em 1940, foram feitas as primeiras aplicações da "nova" ciencia da computação à tradução automática, causando um crescente e vertiginoso interesse por softwares de tradução, que resultou no desenvolvimento de áreas como a Lingüística Formal e a inteligencia Artificial. Esses avanços e inovações foram impulsionados, no principio, pela urgencia de se obter informações científicas sigilosas (inicio da Guerra Fría) e, mais tarde, pela necessidade, cada vez mais premente, de se ter acesso à explosão de dados gerados por centros informatizados de pesquisa. Estamos, hoje, na Era da Comunicação e da Informação, e, se sobre alguém ainda paira alguma dúvida, os dados abaixo são bastante eloqüentes: a) A quantidade de conhecimento que será processada na próxima década é maior que a quantidade de conhecimento acumulada ao longo dos últimos dois mil e quinhentos anos; b) 90 percentagem dos cientistas que existiram no planeta estão vivos hoje e trabalhando; c) A cada dia, são produzidos 20 mil novos artigos científicos; d) Atualmente (1997), são publicadas no mundo 165 mil revistas científicas; e) A quantidade de dados que circula na Internet, num só dia, é maior que toda a informação disponível no século XIX (E Austermuhl, 1997). Este quase frenético intercambio de dados requer leitores ágeis e seletivos, capazes de localizar os instrumentos mais afinados para atender suas necessidades profissionais e pessoais. No contexto de urna economía movida por e-businesses, megafusões e dados móveis, cada vez mais esforços, projetos e investimientos são destinados à tentativa de superar uma realidade tão antiga quanto o próprio Homem: a diversidade de línguas. É justamente sobre esta tensão, entre o plural -a multiplicidade de idiomas -e o singular- a tradução automática como tentativa de superar as diferenças lingüísticas-, que pretendemos refletir.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.2.

57.
Problemas conceptuales y terminológicos en los exhortos diplomáticos enviados al Brasil por
  • Palacios, Pablo Andrés
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: ARGENTINA; BRASIL; ESPAÑOL - PORTUGUÉS; EXHORTOS; PROBLEMAS DE LA TERMINOLOGÍA; PROBLEMAS DE LA TRADUCCIÓN; SISTEMA JUDICIAL; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCION DEL/AL PORTUGUES; TRADUCTOR COMO PERITO; UBA [BUENOS AIRES].
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: La ponencia presenta un trabajo realizado en las aulas de la Universidad de Buenos Aires (UBA), más precisamente en la Carrera de Traductor Público de Idioma Portugués de la Facultad de Derecho, durante el desarrollo de la materia Traducción Portuguesa III, donde se desarrollan temas relacionados al estudio comparado de los derechos procesales de Brasil y Argentina. En realidad, aborda sólo un aspecto de la vida profesional del traductor, aquél que tiene que ver con su actuación como perito auxiliar de la justicia. Trabajar como perito traductor, hoy en día, implica estar dispuesto a traducir diversos documentos legales que no tienen necesariamente una directa y única relación con el texto legal, ya que pueden presentarse, por ejemplo, informes con terminología del ámbito médico, bancario, farmacológico, etc.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.1.

58.
Problemáticas traductivas entre el italiano y el castellano literario por
  • Correa, Lidia Haydee
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: PROBLEMAS DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCION DEL/AL ITALIANO; TRADUCCION LITERARIA.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Italiano
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: Es consabido que el "hablar" y el "escribir" implican la realización de "actos y acciones lingüísticas". Por otra parte podemos subrayar que en el campo traductivo referido al ámbito lingüístico-literario estas "acciones lingüísticas" deben ser plenamente consientes por parte del traductor, ya que, justamente a través de los alcances de la ciencia lingüística le es permitido analizar los criterios y a veces los pasos metalingüísticos que llevaron al Autor hacia una u otra elección.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.2.

59.
Profesión y vocación en el proyecto de vida de un traductor por
  • Wolfson, Leandro
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: METODOLOGÍA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN Y CULTURA; TRADUCCIONES; TRADUCTORES.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: Las dos palabras que inician el título de esta ponencia, "profesión" y "vocación", son las dos caras de una moneda cuyo valor pretendo sopesar aquí en su conjunto, porque si se elimina una de esas caras la moneda desaparece; para hacerlo, me ocuparé, alternativamente, primero de una de esas caras, y luego, de la otra.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.1.

60.
Prototipo de entrada para un diccionario bilingüe de términos jurídicos por
  • Miceli, Vittoria
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: CONSTRUCCION DE DICCIONARIOS; ESPAÑOL-ITALIANO; ITALIANO-ESPAÑOL; LENGUAJE JURÍDICO; LEXICOLOGIA; METODOLOGIA DE LA TERMINOLOGIA.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Italiano
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación más amplio sobre la elaboración de un "Diccionario de terminología jurídica bilingüe, italiano-castellano/castellano-italiano". El objetivo es diseñar un prototipo de entrada que brinde al usuario una información completa sobre el significado y usos de las voces guías. La investigación se inscribe en el ámbito de la ciencia terminológica, cuyo objeto es el estudio y recopilación de los términos especializados.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.1.

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.