Catálogo Bibliográfico

Su búsqueda retornó 155 resultados.

Ordenar
Resultados
91.
El lenguaje valorativo : una dificultad léxico-cultural en la traducción por
  • Sánchez Arroba, María Elena
Series ; n.3Temas: ESPAÑOL; ESPAÑOL [PERÚ]; LENGUAJE Y SOCIEDAD; PERU; QUECHUA; SIGNIFICADO; TRADUCCIÓN Y CULTURA.
Origen: Revista de la Facultad de Lenguas Modernas
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Lima : Universidad Ricardo Palma, octubre de 1999
Resumen: "El análisis del significado de dos términos valorativos propios del español del Perú y los problemas que surgen al traducirlos al quechua motivan en este trabajo, algunas reflexiones sobre las fuentes de dificultad básicas en la traducción: la lengua y la cultura. Entre las dificultades de orden lingüístico, cabe destacar la influencia de la subjetividad en el lenguaje valorativo y el carácter dialectal de estos términos en español. La falta de consenso universal sobre los juicios de valor se relaciona además, con los estereotipos vinculados a un término social en una cultura especifica".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H141.

92.
El lenguaje y los medios digitales : entrevista a Francisco Yus [Digital] por
  • Yus, Francisco
  • CTPCBA. Comisión de Recursos Tecnológicos
Series La tecnología y la traducción ; n.144Temas: HERRAMIENTAS PARA EL TRADUCTOR; LENGUAJE Y SOCIEDAD; NUEVAS TECNOLOGIAS; REVISTA CTPCBA; TRADUCCIÓN.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 144
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, ene-mar 2020
Resumen: En la expresión oral y escrita del mundo virtual, el lingüista Francisco Yus destaca la capacidad de los usuarios para ir más allá de las limitaciones impuestas por las interfaces y generar más riqueza informativa utilizando determinados medios y estrategias. Al mismo tiempo, subraya la importancia de la distribución de textos por internet, dado que exige una actividad intensa de los traductores para hacer llegar a diferentes audiencias la vasta cantidad de información que circula a diario por la red.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

93.
Las lenguas de una lengua por
  • De Benedetti, Andrea, ed
  • García Aguilar, Mönica [ed.]
Series Interlingua ; 51Temas: ENSAYOS; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; LENGUAJE Y SOCIEDAD; LENGUAS; LENGUAS ROMANCES; SERIES MONOGRAFICAS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2005
Resumen: Maldita Babel. Entre todas las calamidades que ha sufrido la especie humana por su "hybris" y por su impiedad, la multiplicación de las lenguas ha sido sin duda de las más pedagógicas y enriquecedoras, pero ha supuesto también un paso más en la progresiva e irreducible fragmentación de nuestra identidad puesta en marcha a raíz del pecado original. Es difícil imaginar la humanidad antes de aquello, aunque es probable que la comunicación fuera una actividad mucho más sencilla y efectiva, quizá incluso aburrida. Lo cierto es que, después de ese mítico "big bang" lingüístico, los idiomas se han convertido en otras tantas fronteras, barreras hechas de palabras que dificultan la comprensión y, de vez en cuando, incluso la convivencia.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81 ́276 D35.

94.
Las lenguas en constante evolucion y ebullición : entrevista a Antonio Molero [Recurso electrónico] por
  • Molero, Antonio
Series Traducción v7.0 ; n.75Temas: AMERICA LATINA; ESPAÑOL; ESPAÑOL [AMÉRICA]; EUROPA; LENGUAJE Y SOCIEDAD; MOLERO, ANTONIO; REPORTAJES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 75
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, septiembre-octubre 2005
Resumen: El profesor y traductor de español y alemán Antonio Molero editó un diccionario que compara el español de España con el de América Latina y encontró interesantes similitudes y diferencias. Comenta que el español cobra cada día más fuerza en Europa y que las lenguas en general no cesan de transformarse y crecer.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

95.
Las lenguas profesionales y académicas por
  • Alcaraz Varó, Enrique [ed.]
  • Mateo Martínez, José [ed.]
  • Yus Ramos, Francisco [ed.]
Series Lenguas ModernasTemas: COMUNICACION INTERCULTURAL; ESTILISTICA; FRASEOLOGIA; LENGUAJE CIENTIFICO - TECNICO; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; LENGUAJE DE LA ECONOMIA; LENGUAJE DEL TURISMO; LENGUAJE JURÍDICO; LENGUAJE Y SOCIEDAD; LENGUAS; LEXICO; SINTAXIS; TRADUCCIÓN.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Barcelona : Ariel, 2007
Resumen: El estudio del lenguaje literario y del coloquial, con sus distintas variantes estilísticas y de registro, y con las más variadas metodologías oracionales o textuales, tanto en su dimensión diacrónica como en la sincrónica, ha constituido el núcleo tradicional del análisis lingüístico. Sin embargo, en los últimos años, los especialistas del lenguaje han descubierto una nueva mina para el análisis lingüístico en las llamadas lenguas de especialidad. Estas lenguas, que son las utilizadas por las diversas profesiones (las Ciencias de la Salud, el Derecho, la Ciencia y la Tecnología, etc) no habían recibido hasta el momento la atención lingüística que merecían. El siguiente libro ofrece, en 22 capítulos organizados en torno a un hilo conductor, un amplio panorama de las prometedoras líneas investigadoras que se abren a estos lenguajes.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'276.5 A16l.

96.
El llamado español neutro [Recurso electrónico] por
  • Cabanellas, Guillermo
Series Revista CTPCBA; n. 126 ; n.126Temas: CONJUGACIÓN DE VERBOS; CULTURA; ESPAÑA; ESPAÑOL; ESPAÑOL NEUTRO; HISPANOAMERICA; HISPANOPARLANTES; LENGUAJE Y SOCIEDAD; MEDIOS AUDIOVISUALES; MEDIOS DE COMUNICACION; PALABRAS; REAL ACADEMIA ESPAÑOLA; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 126
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, junio-agosto 2015
Resumen: ¿Qué es el español neutro? «Imposible, inexistente e inútil», así califica el autor de esta nota al concepto de la lengua que consiste en construir una versión «lavada» del español, en la que se eliminan las variantes que denuncian con mayor claridad el origen nacional, regional o social de la elaboración del discurso. Aquí, un estudio sobre su uso y las deformaciones de la lengua madre.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

97.
Love letters : men's and women's linguistic conceptualization of love por
  • Lazarev, Vladimir
  • Pravikova, Ludmila
  • Santaemilia Ruiz, José [ed.]
  • Pyatigorsk State Linguistic Univesity, Rusia
  • Universitat de València. Departament de Filologia Anglesa i Alemanya
  • Seminario Internacional sobre Género y Lenguaje, 1 ValenciaES 16-18 octubre 2002
Series Género, lenguaje y traducción : actas del Primer Seminario Internacional sobre Género y Lenguaje (El género de la traducción-la traducción del género) : Valencia 16-18 octubre 2002 ; 1Temas: CARTAS; COMUNICACION INTERPERSONAL; FEMINISMO; GENERO; LENGUAJE Y SOCIEDAD; SOCIOLINGUISTICA.
Origen: Quaderns de Gènere, Sexe i Llenguatge
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Valencia : Universitat de ValènciaGeneralitat Valenciana. Conselleria de Benestar Social, 2003
Resumen: Assumptions about language and the roles of men and women, male vs. female style in communication, language and sex stereotypes resort to endeavors in discourse analysus, sociolinguistics, linguistic anthropology, social psychology, philosophy, sociology, lavender linguistics, literary criticism, general women's studies, feminist theory, queer theory.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25:141.72=134.2=111 S59.

98.
Lunfardo : una definición orientada hacia la variación lingüística [Recurso electrónico] por
  • Bohrn, Andrea
Series El español, 141 ; n.141Temas: CULTURA Y COMUNICACION; LENGUAJE COLOQUIAL; LENGUAJE POPULAR; LENGUAJE Y SOCIEDAD; LUNFARDO; POLISEMIA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 141
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, abril-junio 2019
Resumen: La autora indaga en la complejidad del lunfardo, como concepto esencialmente polisémico, que se utiliza para identificar un repertorio léxico asociado a las clases populares cuyo origen se remonta a la inmigración masiva en el área del Río de la Plata, y también como un concepto que remite a las unidades léxicas del habla coloquial contemporánea de los argentinos.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

99.
A macroscopic perspective on translation of knowledge in China por
  • Jun, Tang
Series ; vol.63n.3Temas: CAMBIO SOCIAL; CHINA; ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; LENGUAJE Y SOCIEDAD; TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN Y CULTURA; TRADUCCIÓN Y SOCIEDAD.
Origen: Babel
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Sint-Amandsberg : Fédération Internationale des Traducteurs, june 2017
Resumen: The translation, dissemination and reception of knowledge has served as an excellent indicator of changing ideologies and the major catalyst for institutional changes, language reforms and social transformation in China. However, English representations of the Chinese tradition of translation (e.g. Hung 2005; Hung and Pollard 2009) have not incorporated research findings from Chinese studies (e.g. Cohen 1995; Amelung, Kurtz and Lackner 2001; Elman 2005) and tend to provide unsubstantiated generalizations and hasty conclusions. This article uses a combination of "cultural tool" (Even-Zohar 2005) and "culture planning" (Even-Zohar 2008) as a frame of reference to provide a macroscopic perspective on knowledge translation in different Chinese historical periods as "a means of planning" (Toury 2002:?166) to promote religious agendas, modernize traditional Chinese natural studies, Westernize educational and academic systems, facilitate modernization of the state or participate in global knowledge production.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H17.

100.
La maravillosa historia del español por
  • Moreno Fernández, Francisco
  • Instituto Cervantes
Temas: AMERICA; VARIANTES LINGÜISTICAS; SIGLO XXI; SIGLO XVII; SIGLO XVI; SIGLO XIX; NORMATIVA DEL ESPAÑOL; LITERATURA; LINGÜISTICA; LIBROS; LENGUAJE Y SOCIEDAD; HISTORIA DE LAS LENGUAS; GLOSARIOS; GLOBALIZACIÓN; EUROPA; ETIMOLOGIA; ESPAÑOL; ESPAÑA; ESCRITURA; CULTURA; BIBLIOGRAFIAS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Espasa, 2016
Resumen: "Este libro nos cuenta la historia del español como si de una gran aventura se tratara; la aventura de la lengua y la aventura de sus hablantes, que la llevaron de las aldeas a los palacios, de los caminos a los conventos y de las posadas a los documentos oficiales. La lengua española viajará a América con los soldados, los clérigos, los funcionarios, los artesanos, hasta convertirse en lengua general. Con el tiempo las colonias desaparecerían, pero la lengua permanecería tras las independencias americanas y seguiría creciendo en recursos y hablantes como idioma de una rica comunidad internacional".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 M816.

101.
Misión imposible : convenciones en la traducción al español [CD-ROM] por
  • Edwards, Martha
  • Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA)
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 4 Buenos AiresAR 1-4 mayo 2003
Series Actas. IV Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación
Edición: 2a. ed.
Temas: CONFERENCIAS; CONGRESO IV; CTPCBA [BUENOS AIRES]; ESTADOS UNIDOS; HISPANOPARLANTES; INTERPRETACIÓN JUDICIAL; LENGUAJE Y SOCIEDAD; PRACTICA DE LA INTERPRETACION; PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN; PROBLEMAS DE LA TRADUCCIÓN; SERVICIOS LINGÜISTICOS; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCIÓN JURÍDICA; TRADUCCIÓN Y CULTURA.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 4
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2012
Resumen: "Esta presentación tiene como objetivo compartir algunas experiencias en la problemática de las traducciones e interpretaciones vividas por personal del Departamento de Estado de los Estados Unidos, así como hablar de soluciones que se aplican y la evolución de sus prácticas. Se enuncia lo que ha funcionado bien y lo que les ha traído problemas, de algunas convenciones que se usan y de las variantes que les permiten traducir e interpretar".
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPCBA 2003.

102.
Mots sans frontières por
  • Da Costa, Sergio Corrêa
  • Druon, Maurice [pref.]
Temas: ALEMÁN; ALGACHE; AMERICA CENTRAL; ARABE; ESPANOL; FRANCÉS; GLOSARIOS; HEBREO; HOLANDES; INGLÉS; ITALIANO; JAPONES; LATÍN; LENGUAJE Y SOCIEDAD; LENGUAS AFRICANAS; LENGUAS AMERINDIAS; LENGUAS ASIATICAS; LENGUAS EN EXTINCION; LENGUAS INDOEUROPEAS; LINGUISTICA; PALABRAS; RUSO; SOCIOLINGÜISTICA; SWAHILI; VARIANTES LINGÜISTICAS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Monaco : Rocher, 1999
Resumen: En esta obra original, que contó desde su inicio con el apoyo de la Unión Latina, Sergio Corrêa da Costa ha reunido y comentado una colección de dieciséis mil ejemplos de usos de lo que él llama las "palabras sin fronteras", es decir, aquellos vocablos que han sobrepasado las fronteras de los países en que nacieron y se han convertido en portadoras de una especie de denominación de origen. Estas palabras, que pueden designar tanto nociones abstractas o funciones, como objetos usuales o indicaciones de la mayor trivialidad, se dispersan un poco por todas partes y acaban por constituir una especie de "vocabulario sin fronteras" que crece sin cesar y acerca a las distintas culturas. "Es un libro de lingüística, cuyo autor no es un lingüista, sino más bien un humanista". El autor se ha interesado únicamente en las palabras trasladadas de una lengua a otras, ya sea conservándola intacta, ya sea con modificaciones formales poco importantes. Para no convertir en demasiado técnica la presentación tipográfica de los ejemplos de uso de estos préstamos lingüísticos, las distintas variantes existentes en ciertos países van a continuación de las palabras y expresiones, detrás de una barra diagonal, sin otra distinción cualitativa.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.133.1'367 =133.1 C67.

103.
Nacionalismo y lengua : los procesos de cambio lingüístico en el país vasco por
  • Tejerina Montaña, Benjamín
  • Centro de Investigaciones Sociológicas
Series Monografías ; 122Temas: CARACTERISTICAS NACIONALES; CULTURA; ESPAÑA; HISTORIA; LENGUA; LENGUAJE Y SOCIEDAD; LINGÜISTICA; NACIONALISMO; SOCIOLINGÜISTICA; VASCO; EUSKERA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Madrid : Siglo veintiuno, 1992
Resumen: "En el País Vasco se ha venido produciendo un hecho paradójico, pues en ciertos momentos mientras una estructura de comunicación se extiende (el castellano) reemplazando progresivamente a otra (el euskara) como vehículo de comunicación, los actores sociales se empeñan en recuperar como medio de intercambio comunicativo aquella estructura que está en retroceso. Este fenómeno sólo es explicable si tenemos en cuenta las relaciones que se establecen entre la función comunicativa y la función participativa o simbólica de la lengua por un lado, y, por otro, la influencia que sobre la dimensión instrumental ejerce la dimensión valorativa de la lengua. Con el proceso de institucionalización política en el posfranquismo, la lengua va adquiriendo una creciente autonomía y, al mismo tiempo, los agentes políticos y lingüísticos necesitan redefinir su espacio en la nueva situación".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'27 (460.15) T22.

104.
National standards for culturally and linguistically appropriate services in health care por
  • Carneiro, José T
Series The ATA Chronicle : number 5, volume XLV, Sept/Oct 2016 ; vol. 45; n. 5Temas: ASPECTOS CULTURALES; ESTADOS UNIDOS; INMIGRANTES; LENGUAJE Y SOCIEDAD; MEDICINA; MINORIAS; NORMAS; SERVICIOS DE SALUD; SERVICIOS LINGUISTICOS; TRADUCCIÓN DEL/AL FRANCÉS.
Origen: The ATA Chronicle, volume XLV, , number 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Alexandria, VA : American Translator Association, september-october 2016
Resumen: The National CLAS Standards are intended to advance health equity, improve quality, and eliminate health care disparities by establishing a blueprint for health and health care organizations. In the late 1990s, the U.S. government became seriously concerned with the health conditions of the nation's increasingly diverse communities. Margaret Heckler, former Secretary to the U.S. Department of Health and Human Services (USDHHS), headed a task force charged with addressing this challenging issue and finding urgent solutions. After an extensive investigation and study of existing cultural and linguistic competence standards and measures, it became clear that the quality of health care services patients from low-income backgrounds were receiving was very poor, especially among minorities (African Americans and Latinos, in particular).
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H28.

105.
La neología en el español actual : arma de doble filo [CD-ROM] por
  • Amengual, Claudia
  • Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 4 Buenos AiresAR 1-4 mayo 2003
Series Actas. IV Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación
Edición: 2a. ed.
Temas: COMUNICACION; CONFERENCIAS; CONGRESO IV; CTPCBA [BUENOS AIRES]; CULTURA; ESPAÑOL; EXTRANJERISMOS; LENGUAJE Y SOCIEDAD; NEOLOGISMOS; PRESTAMOS LINGÜISTICOS; TRADUCCION DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCION DEL/AL INGLES.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 4
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2012
Resumen: "Si observamos cualquier lengua desde una perspectiva amplia, el neologismo parece ser la fuente creadora por excelencia. Ya sea por la vía del préstamo o por la invención, todas y cada una de las palabras tienen su historia, esa génesis y evolución que lleva a algunas a la muerte y consagra a otras en el corpus léxico para establecerse por un lapso imposible de determinar".
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPCBA 2003.

106.
Las normas panhispánicas y la norma argentina : coincidencias y diferencias [CD-ROM] por
  • Zorrilla, Alicia María
  • Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA)
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6 Buenos AiresAR 21-24 abril de 2016
Series Actas. VI Congreso Latinoamericano de Traducción e InterpretaciónTemas: ESPAÑOL [AMÉRICA]; ESPANOL [ARGENTINA]; GRAMÁTICA; INTERFERENCIAS LINGUISTICAS; LENGUAJE Y SOCIEDAD; LINGUISTICA; NORMAS; SINTAXIS.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2016
Resumen: "Dijo Mahatma Gandhi (1869-1948): "Un error no se convierte en verdad por el hecho de que todo el mundo crea en él", pero, en nuestra sociedad, proliferan sin tregua los errores lingüísticos y, lamentablemente, se adoptan como verdades y se fijan porque, según algunos, los hablantes no quieren normas, se alejan de los criterios de corrección. Esta actitud es preocupante porque parece que es mejor elegir sin reparos el camino de la extraordinaria ignorancia y dar rienda suelta a los fabulosos delirios lingüísticos, es decir, a los ciegos errores. Sin duda, hay adeptos al elogio de la equivocación. Casi diríamos que se ha instalado una cultura del error que excede los loables propósitos de enmienda...."
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPCBA 2016.

107.
Normativa y prestigio social en el español de Buenos Aires por
  • Carricaburo, Norma Beatriz
  • Parini, Alejandro [coord.]
  • Zorrilla, Alicia María [coord.]
  • Universidad Católica Argentina
  • Jornadas Argentinas sobre Lengua y Sociedad, I Buenos AiresAR 38626
Series Lengua y sociedadTemas: BUENOS AIRES; ESPAÑOL [ARGENTINA]; LENGUAJE Y SOCIEDAD; NORMATIVA; SOCIOLINGUISTICA.
Origen: Jornadas Argentinas sobre Lengua y Sociedad, I
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y LiterariosUniversidad de BelgranoAncora, 2006
Resumen: En la primera mitad del siglo XX, se publicaron dos libros que plantearon el desprecio del rioplatense por la norma lingüística. El primero, de 1935, es de Amado Alonso, cuyo título es "El problema argentino de la lengua" y el otro es "La peculiaridad lingüística rioplatense y su sentido histórico" de Américo Castro. Se adevertía en estas obras que el buen decir en nuestro país, la expresión adecuada y precisa, era solo propiedad de unos pocos, especialmente en la Ciudad de Buenos Aires. SE hacía notar que esa minoría que se expresaba correctamente era muy reducida en relación con las de otrtos países hispanohablantes y,resultaba llamativo que esas personas que no respetaban la normativa, que se desentendían de esta, ocuparan puestos directivos en la sociedad.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81 ́27 [063] P218.

108.
El oficio y el arte de interpretar : en torno a las emociones y a los implícitos por
  • Bertone, Laura
Series ; 77n. 323-324Temas: FONÉTICA; INTERPRETACIÓN DE CONFERENCIAS; INTERPRETACION Y COMUNICACION; LENGUAJE GESTUAL; LENGUAJE TEATRAL; LENGUAJE Y SOCIEDAD; STEVANOVICH, EMILIO A.
Origen: Boletín de la Academia Argentina de Letras
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Academia Argentina de Letras, 2012
Resumen: La emoción que altera la serenidad del estado de ánimo afecta los movimientos musculares del aparato fonatorio y esto se manifiesta en la entonación, o sea, en el tono de la voz. Emilio Stevanovitch sabía esto tan visceralmente que no solo se preocupó por aplicarlo en sus intervenciones y en transmitirlo a sus alumnos, sino que hasta inventó un sistema gráfico para registrarlo, cuyo uso podría resultar de interés en la actualidad. El impacto de sus enseñanzas marcó a varias generaciones de intérpretes. Acabamos de referirnos solo a una de ellas: la importancia de lo emocional y de lo implícito en la creación y recreación del sentido. Hay otras enseñanzas notables que en mi opinión hicieron escuela, el entrenamiento específico de la atención y la memoria, el rápido barrido de datos para descubrir lo esencial en un texto y lo que hoy, desde una perspectiva renovada, podríamos llamar algo así como "dinamización cognitiva y cultural".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H152.

109.
On the aesthetic ablation of fuzziness in Chinese expressions in Chinese-English translation por
  • Wuqiu , Fan
Series Volume 56, Issue 2, 2010 ; v. 56, n. 2Temas: ESTUDIO DEL LENGUAJE; ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN; EXPRESIONES IDIOMÁTICAS; EXPRESIONES IDIOMÁTICAS; LENGUAJE Y SOCIEDAD; PROBLEMAS DE LA TRADUCCIÓN; PROBLEMAS LINGUISTICOS; TRADUCCIÓN DEL/AL CHINO; TRADUCCION DEL/AL INGLES; TRADUCCION LITERARIA.
Origen: Babel - Volume 56, Issue 2, 2010
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Chino
Detalles de publicación: Sint-Amandsberg : Fédération Internationale des Traducteurs, april-june 2010
Resumen: Although fuzziness is one of the innate characteristics of language, shared by both Chinese and English, there do exist apparent differentiations between them as far as their roles in aesthetic-effect-generating, representation mode, application field suitability and aesthetic impact are concerned, which has remained a great challenge and regret in either English to Chinese (E-C) or Chinese to English (C-E) translation, particularly in the latter. It's no exaggeration to say that translation is a profession with no lack of regret and translators are professional regret-tasters. The most impressive regret in C-E translation might lie in the fact that the talent and capability of the translators is painfully restricted in reproducing and conveying the aesthetic effect of Chinese fuzzy expressions. As an artistically conceived language, Chinese invites macro-induction in terms of linguistic features while English, being logic-oriented, analysis-based and hypotaxis-dependent, is largely ignorant of what is called macro-induction. Hence abundant aesthetic genius of Chinese fuzzy expressions can hardly find its way into the English version. It can be said that generally the process of C-E translation is one of complementing continuously "meaning blank", of changing "indeterminacy of meaning" into "determinacy of meaning", with the E-C translation as the opposite. Many language problems in communication are essentially closely related to nationality psychologic archetype complex, which may be a significant try in translation study.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H17.

110.
El origen del lenguaje por
  • López García, Ángel
Temas: CULTURA; LINGUISTICA; LENGUAS; LENGUAJE Y SOCIEDAD; LENGUAJE; HISTORIA DEL LENGUAJE; HISTORIA DE LA LINGUISTICA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Valencia : Tirant lo blanch, 2010
Resumen: El origen del lenguaje ha interesado siempre a los seres humanos porque son conscientes de que lo que verdaderamente los distingue de los demás animales es la facultad de hablar. Se cuentan por decenas las opiniones de filósofos y ensayistas sobre esta cuestión, así como textos de muy diversas religiones, empeñados en descubrir quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos. Sin embargo, nuestro siglo ha supuesto una ruptura radical de dicho panorama pues, desde la revolución de la Genética y de la Neurología, ahora ya no se emiten meras opiniones, sino que empiezan a poder formularse hipótesis científicas empíricamente contrastadas. La lingüística moderna no ha sido ajena a este interés y una de las ramas más practicadas en la actualidad es la investigación sobre el origen del lenguaje.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'1 L821.

111.
Orígenes de la lengua francesa : su evolución a través de la historia [Recurso electrónico] por
  • Velasco, Liliana
  • Pinasco, María Victoria
  • CTPCBA. Comisión de Idioma Francés
Series Los matriculados, destino y esencia de la vida institucional ; n.120Temas: FRANCÉS; HISTORIA DE LAS LENGUAS; IDIOMAS; LENGUAJE Y SOCIEDAD; LINGÜISTICA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 120
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, diciembre-febrero 2014
Resumen: A lo largo de la historia, el idioma francés ha cambiado y evolucionado al punto tal que sería casi imposible entender el primer escrito en esa lengua, que data del año 842. Los cambios lingüísticos en particular, y culturales en general, a los que se vio sometida la lengua les dieron una identidad definitiva a los pueblos que la hablan, al tiempo que se trabaja para defenderla del avance indiscriminado del inglés en todos los ámbitos.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 130.

112.
La palabra amenazada por
  • Bordelois, Ivonne, 1934-
Edición: 3a ed. ampliada
Temas: CULTURA; TRADUCCIÓN Y SOCIEDAD; TRADUCCIÓN Y CULTURA; POESÍA; LINGÜISTICA; LENGUAS; LENGUAJE Y SOCIEDAD; HABLA; ETIMOLOGIA; ESTUDIO DEL LENGUAJE; ENSAYOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Libros del Zorzal, 2016
Resumen: Una visión de la lengua no sólo como vehículo de comunicación, sino también como fin en sí misma: la belleza de las palabras, su capacidad para provocarnos recuerdos, pensamientos, dudas. Bordelois propone recobrar el verdadero valor de la palabra y recordar el placer del lenguaje. Sostiene que el sistema actual intenta aniquilar la conciencia lingüística. !o sugiere la existencia de un grupo de multinacionales que orquesten esta aniquilación, sino que ésta es propia del capitalismo. En una cultura marcada por el consumismo y el marketing, necesariamente se destruye el lenguaje, ya que la lucidez no es conveniente. Una cultura masificante entorpece el acceso a los estratos m(s profundos del lenguaje y de su conciencia, transmite prejuicios sin delatarlos, empobrece el vocabulario u olvida sus refrescantes orígenes. La autora dice que para encontrar el verdadero significado de las palabras hay que buscar en su etimología, que es un camino de recuperación de memorias ancestrales.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'27:008 B644p .

113.
La palabra y su significado : sándwich por
  • Gómez Font, Alberto
  • FUNDÉU, España
  • Jornadas Nacionales sobre Normativa del Idioma Español, 8 Buenos AiresAR 7-8 noviembre 2003
Series ; años 12-13n.29-30Temas: ESPAÑOL [ESPAÑA]; ESPAÑOL [MÉXICO]; ESPAÑOL [VENEZUELA]; HISPANOPARLANTES; LENGUA HABLADA; LENGUAJE Y SOCIEDAD; LEXICOGRAFIA.
Origen: LITTERAE : Revista del idioma español
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios- LITTERAEFundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios- LITTERAE, diciembre 2003-diciembre 2004
Resumen: Son 20 los países en los que el español es la lengua principal de comunicación, y en los diccionarios de esa lengua, deberían tener en cuenta los distintos usos que tiene en cada lugar. Y a esos 20 países hay que añadir otro, los Estados Unidos de América, donde hay más de 40 millones de personas que usan el español como lengua principal.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H61.

114.
Peculiaridades diatópicas y diastráticas en la expresión diafásica de la poética literaria tanguera por
  • Toniolo, María Teresa
  • Granero de Goenaga, Ana María [comp.]
  • Zurita, María Elisa
  • Jornadas Internacionales de Traductología CórdobaAR 21-23 septiembre 2006
Series La traducción : hacia un encuentro de lenguas y culturasTemas: CONFERENCIAS; LENGUAJE POPULAR; LENGUAJE Y SOCIEDAD; LEXICO; LUNFARDO; MODELOS LINGÜISTICOS; TANGO; TRADUCCION DE CANCIONES; TRADUCCIÓN POETICA; VARIANTES LINGÜISTICAS.
Origen: Jornadas Internacionales de Traductología
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas. Centro de Investigaciones en Traducción, 1Comunicarte, 2008
Resumen: El presente artículo sintetiza observaciones y prácticas desarrolladas desde la cátedra universitaria [UNC], en el área de la variación lingüística. Circunstancias desde las cuales nos hemos enfrentado a la imperiosa necesidad de la traducción intraidiomática o interlectal en oportunidad de la consideración de las variantes geolectales sociolectales del español en la vastedad del mundo hispánico.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25 G765.

115.
Un pez en la higuera : una historia fabulosa de la traducción por
  • Bellos David
  • Campos Vicente [tr.]
Temas: CULTURA; TRADUCCION Y COMUNICACION; TRADUCCION ORAL; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCION LITERAL; TRADUCCION AUTOMATICA; TRADUCCIÓN; LENGUAJE Y SOCIEDAD; LENGUAJE HABLADO; LENGUAJE ESCRITO; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; LENGUA; INTERPRETACIÓN SIMULTÁNEA; INGLÉS; ESTILO; DIALECTOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Barcelona : Ariel, 2012
Resumen: Esta obra abarca la totalidad de la experiencia humana, de películas extranjeras a filosofía, para demostrar por qué la traducción está en el centro de lo que hacemos y de quién somos. Entre muchas otras cosas, David Bellos se pregunta: ¿Qué diferencia hay entre traducir unas palabras coloquiales espontáneas y traducir Madame Bovary? ¿Cómo se traduce un chiste? ¿Qué diferencia hay entre una lengua materna y una aprendida? ¿Puede traducirse entre dos lenguas cualesquiera o sólo entre algunas? ¿Qué es lo que sucede en realidad cuando los líderes mundiales hablan en la ONU? ¿Pueden las máquinas llegar a sustituir a los traductores humanos, y, si no, por qué no? La pregunta más importante que se plantea es la siguiente: ¿cómo sabemos con certeza que hemos comprendido lo que dicen los demás, en nuestro idioma o en cualquier otro? Sorprendente, ingenioso y escrito con gran joie de vivre, este libro trata de nosotros y de cómo nos entendemos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255 B415.

116.
Plurales innecesarios [CD-ROM] por
  • Lalanne de Servente, Estela
  • Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6 Buenos AiresAR 21-24 abril de 2016
Series Actas. VI Congreso Latinoamericano de Traducción e InterpretaciónTemas: ESPANOL; LENGUA; LENGUAJE Y SOCIEDAD; LINGUISTICA; NORMAS; PLURAL; SINTAGMA; SINTAXIS; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2016
Resumen: Esta ponencia se refiere, por un lado, al uso de algunos plurales de sintagmas pluriverbales que resultan innecesarios y su alternancia con otros que pueden utilizarse tanto en plural como en singular sin ningún cambio de significado, y por otro lado, hace mención a casos en los cuales solo el plural es posible. "Existen muchos vocablos que encierran una idea de generalización que hace innecesario su uso en plural; podemos referirnos a ellos como "singulares con valor de plural" o "singulares con valor genérico". Si bien hay palabras que pueden emplearse únicamente en plural (víveres, alrededores, nupcias, exequias), hay otras tantas que, en muchos casos, deben escribirse en singular y no en plural (política, contenido, calidad)...."
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPCBA 2016.

117.
Programa lenguaje ciudadano : una experiencia de lenguaje claro por
  • Echeveste, Margarita
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; LENGUAJE; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; LENGUAJE JURÍDICO; LENGUAJE LLANO; LENGUAJE NATURAL; LENGUAJE Y SOCIEDAD; PLECA; URUGUAY; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: Actualmente, a nivel nacional e internacional hay conciencia de que la defensa de los derechos lingüísticos forma parte de la defensa de los derechos humanos, por lo tanto, los ciudadanos deben recibir información en un lenguaje claro y amigable, mediante el uso de expresiones concisas, estructuras lingüísticas efectivas y un buen diseño del texto. En esta línea, <IMPO> (<Dirección Nacional de Impresiones y Publicaciones Oficiales de Uruguay>) en 2011 implementa el programa <Lenguaje Ciudadano>, como resultado de una política institucional de análisis y revisión del cumplimiento de sus objetivos legales de difusión de las normas jurídicas del Estado. Se parte del lema La ley en tu lenguaje, cuya finalidad es seleccionar leyes y simplificar su contenido mediante cambios léxicos y sintácticos que permitan comunicar accesiblemente deberes y derechos, como contribución al ejercicio pleno de la ciudadanía. Se trata de romper la "diglosia" entre el lenguaje jurídico cerrado -que solo conocen unos pocos- y el lenguaje común que utilizamos los ciudadanos, la que, inevitablemente, dificulta la comprensión del primero.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

118.
El PROSUR, Programa Sur de apoyo a las traducciones, como política cultural Argentina en el período 2009-2017 por
  • Falchuk, Sylvia
Series ; 93503Temas: LENGUAJE Y SOCIEDAD; TRADUCCIÓN; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIÓN Y CULTURA.
Origen: De la metodología a la práctica : dossier especial
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Instituto de investigación Conceptos (UMSA), 43313
Resumen: Un recorrido por el PROSUR, un programa estatal de subsidios a la traducción de libros de autores argentinos para la difusión de la cultura; y que se puso en marcha en la Argentina a partir de 2009, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 89.

119.
Re-translation of highly-sexed texts : one case study : The New Testament and Psalm por
  • Cabrejas, Ana
  • Santaemilia Ruiz, José [ed.]
  • Universitat de València. Departament de Filologia Anglesa i Alemanya
  • Seminario Internacional sobre Género y Lenguaje, 1 ValenciaES 16-18 octubre 2002
Series Género, lenguaje y traducción : actas del Primer Seminario Internacional sobre Género y Lenguaje (El género de la traducción-la traducción del género) : Valencia 16-18 octubre 2002 ; 1Temas: BIBLIA; GENERO; LENGUAJE Y SOCIEDAD; SEXISMO; TRADUCCIÓN.
Origen: Quaderns de Gènere, Sexe i Llenguatge
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Valencia : Universitat de ValènciaGeneralitat Valenciana. Conselleria de Benestar Social, 2003
Resumen: "It was Simone de Beauvoir, who, in 1953, was the first one to talk about gender when she affirmed "on ne naît pas femme, on le devient", which E.M. Parshley translated as "one is not born, but rather becomes a woman". As suggested by Butler (1990:5-6), the term "gender" has undergone important changes from its original notion that refers to the biological sexual difference to other more contemporary uses of the term that consider gender as a socio-cultural process, as a binary opposition masculine-femenine or as a term that includes transvestite notions..."
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25:141.72=134.2=111 S59.

120.
Reflexiones sobre el lenguaje y el género desde el sur por
  • Madfes, Irene
  • Parini, Alejandro [coord.]
  • Zorrilla, Alicia María [coord.]
  • Universidad de la República (Uruguay)
  • Jornadas Argentinas sobre Lengua y Sociedad, I Buenos AiresAR 38626
Series Lengua y sociedadTemas: ESTUDIO DEL LENGUAJE; LENGUAJE; LENGUAJE Y SOCIEDAD; MODELOS LINGUISTICOS; MUJERES.
Origen: Jornadas Argentinas sobre Lengua y Sociedad, I
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y LiterariosUniversidad de BelgranoAncora, 2006
Resumen: La autora se refiere a los nuevos marcos teóricos que han surgido en los años recientes para analizar el lenguaje y el género. Estos nuevos enfoques muestran interés por la complejidad de las interacciones y favorecen metodologías de tipo etnográfico y discursivo antes que los métodos lingüísticos más tradicionales, basadsos en la instuición del hablante y en la investigación experimental controlada. Estas tendencias han dado lugar a nuevas formas de entender las complejas relaciones entre el lenguaje y el géro, y considerarlas un elemento más del uso lingüístico.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81 ́27 [063] P218.

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.