Catálogo Bibliográfico

Su búsqueda retornó 216 resultados.

Ordenar
Resultados
1.
¿Es posible (auto)traducir el teatro posdramático? Traducción y tradición nacional en Deixa de tocala, Sam, de Avelina Pérez [Recurso electrónico] por
  • Rodríguez Vega, Rexina
Series Sendebar, número 32, 2021 ; n. 32Temas: LOCALIZACIÓN; TRADUCCIÓN Y SOCIEDAD; IDENTIDAD CULTURAL; INTERCAMBIOS CULTURALES; TRADUCCIÓN Y CULTURA; IDEOLOGIA; MINORIAS; POLITICA LINGÜISTICA; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCION TEATRAL; TEATRO; DRAMATURGIA; BILINGÜISMO; AUTOTRADUCCIÓN; GEOCULTURA; DIGLOSIA; INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Lenguaje original: Español
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 2021
Otro título:
  • Is it Possible to (Self) Translate Post-Dramatic Theater? Translation and National Tradition in Avelina Pérez’s Deixa de tocala, Sam
Resumen: Como puede observarse a través de este estudio de caso, muchas de las convenciones y elementos estructurales propios de la escritura y de la traducción teatral parecen ponerse en entredicho al abordar la corriente posdramática. En primer lugar, podemos indicar la existencia de nuevos espacios alternativos de distribución y publicación que potencian la tendencia a la autotraducción por parte de los dramaturgos de los territorios bilingües del Estado español. La concepción como «Comunidad interliteraria» de nuestro espacio geocultural aparece, pues, reforzada en las prácticas de los nuevos creadores escénicos, quienes, además, conciben el autotrasvase como parte integrante del proceso creativo. Así mismo, se comprueba en la versión analizada cómo aquellos aspectos que pueden suponer algún obstáculo a la traducción, como la reproducción del conflicto diglósico, son neutralizados. El «borrado» de la especificidad de las distintas tradiciones nacionales plantea en último término una amenaza para la propia supervivencia del sistema teatral periférico.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

2.
1950-1985 : la escuela soviética de traducción (y II). El modelo comunicativo-funcional de Zinaida Lvóvskaya por
  • Fernández Vernet, Enrique
Series ; n.7Temas: COMUNICACION; RUSO-ESPAÑOL; TRADUCCIÓN.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: ruseng
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 35370
Resumen: En 1985 Zinaida Lvóvskaya observa que muchas teorías (entre ellas la de Komissarov) sólo describen transformaciones desde el punto de vista de la lengua e intenta paliar esta separación entre los aspectos lingüísticos y extralingüisticos. Al mismo tiempo, Lvóvskaya prescinde de los procedimientos que no son verdaderas transformaciones (calco, transcripción, transliteración o traducción literaria). El modelo de Lvóvskaya recoge de Barhudavor la tipología de los tipos de traducción y la clasificación en la que contempla tanto el plano lingüístico como el extralingüístico.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

3.
1950-1985 : La escuela soviética de traducción por
  • Fernández Vernet, Enrique
Series ; n.6Temas: ESCUELAS; ESPAÑOL; RUSO; TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Ruso
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 35004
Resumen: La escuela soviética de teoría de la traducción ha tenido escasa difusión en Occidente, y en el caso de España, podemos decir que su conocimiento es prácticamente nulo fuera de los departamentos y cátedras de ruso. Se trata sin embargo de una escuela en muchos casos pionera e innovadora, de un elevado rigor científico y que complementa las corrientes con las que está más familiarizado el lingüista occidental.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

4.
Acerca de la estructura del núcleo verbal en tecnolectos del español y del alemán por
  • Cartagena, Nelson
  • Universidad de Heidelberg
Series ; n.5Temas: ALEMÁN; ESPAÑOL; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Alemán
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 34639
Resumen: Por cuestiones de interés profesional y científico las investigaciones se han orientado en sentido contrastivo, especialmente con la lengua alemana. Se inicia con este trabajo una serie de artículos en que dan cuenta de ellas. Aquí sólo se pretende describir la estructura morfosintáctica del núcleo verbal de los tecnolectos del español y del alemán, en lo que atañe a la frecuencia y forma de personas, números, tiempos, modos, aspectos y voces de las formas verbales finitas.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

5.
Acerca de la estructura léxica de textos españoles especializados por
  • Cartagena, Nelson
  • Universidad de Heidelberg
Series ; n.7Temas: ALEMÁN; ESPAÑOL; LEXICO; VOCABULARIOS.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Alemán
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 35370
Resumen: Lamentablemente, la investigación de las lenguas especializadas del español no muestra huellas considerables de las concepciones reseñadas, ya que se ha desarrollado en un estricto marco terminológico. Así, por ejemplo, en el excelente manual de T. Cabré (1993, 152 sig.) solo puede deducirse de sus afirmaciones a este respecto que la lengua especializada comparte una capa léxica con la común y presenta otra específica, junto a un léxico intermedio entre ambas. Pero no se dice nada acerca de las relaciones cuantitativas entre dichas capas ni se mencionan siquiera en la bibliografía investigaciones relevantes sobre el tema. Precisamente desde esta perspectiva analizamos a manera de ejemplo en el presente artículo dos textos especializados d ámbitos muy diferentes, el de la anatomía y el de la tecnología mecánica y metrotecnica.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

6.
Acerca de la traducción por
  • Molina Redondo, José Andrés de
  • Universidad de Granada, España
Series ; n.1Temas: ENSAYOS; TRADUCCIÓN.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 33178
Resumen: En general, no ha existido mucho acuerdo sobre que "traducir". Y ello ha tenido, entre otras, la consecuencia- no lejana a una paradoja- de afirmar la imposibilidad teórica de la traducción mientras las traducciones se suceden sin cesar. Intentamos, pues, sin animo ni posibilidades de resolver totalmente el problema, hacer algunas precisiones en torno a lo que debe entenderse por "traducir".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

7.
Los actos de habla en el proceso de la traducción por
  • Barreiro Sánchez, Manuel A
  • Universidad de La Habana
Series ; n.5Temas: COMUNICACION; TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 34639
Resumen: El punto de vista defendido en el presente trabajo acerca de la división del proceso de la traducción en cuatro etapas (comprensión, interiorización, re-expresión y cotejo), así como la comprensión de que el proceso traducional se producen cuatro Actos de Habla diferentes, los se los considera básicos para organizar el proceso de enseñanza aprendizaje de la traducción, para la formulación de un método, de una Didáctica para la enseñanza de la traducción.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

8.
Adaptación por disparidad religiosa : un documento traducido por J.L. Alvarez de Linera (1854-1937) por
  • Vega Martín, Miguel
  • Peña Martín, Salvador
  • Universidad de Málaga, España
Series ; n.13Temas: ADAPTACIÓN; DOCUMENTOS; ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; INGLES-ESPAÑOL; TRADUCCIÓN.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 37561
Resumen: José Luis Álvarez de Linera fue un poco conocido historiador y archivero que trabajó en torno a instituciones católicas de beneficencia en Málaga, durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX. Fue autor de una monumental historia de la muerte y la enfermedad en Málaga, desde esa perspectiva asistencial, en cuya elaboración manejó un documento de archivo consular británico que él mismo tradujo al castellano. Transcribimos tanto el original como las dos subsiguientes versiones (en borrador y en limpio) y de su análisis extraemos una caracterización del traductor a partir del criterio de fidelidad, y algunas hipótesis acerca de los patrones de conducta relativos a la necesidad de adaptar textos por motivos religiosos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

9.
El adjetivo en español, ruso y ucraniano : análisis contrastivo y traductológico por
  • Kálustova, Olga
  • Universidad Tarás Shevchenko, Kíev
Series ; n.7Temas: ADJETIVOS; ESPAÑOL; PROBLEMAS DE LA TRADUCCIÓN; RUSO; TRADUCCIÓN; UCRANIANO.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Francés
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 35370
Resumen: El estudio que sigue a continuación no pretende para nada resolver el problema de la traducción de adjetivos en las combinaciones de las lenguas mencionadas (español, ruso y ucraniano). Más bien, al contrario, lo que se pretende es plantear este problema lo más completamente posible para revelar las convergencias y divergencias que se presentan ya a nivel de sistemas de lenguas.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

10.
Algunas paradojas acerca de la paradoja por
  • Pamies Bertrán, Antonio
  • Universidad de Granada, España
Series ; n.3Temas: ESPAÑOL; FRANCÉS; PREPOSICIONES.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Francés
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 33909
Resumen: Según el Petit Robert, una paradoja es "une proposition qui est à la fois vraie et fausse, definición que predica con el ejemplo puesto que contiene a su vez una perfecta paradoja. Para no caer en esta trampa, tal vez sería más prudente definirla como preposición que contiene al mismo tiempo la afirmación y la negación de una misma idea. Pero en este caso cómo consigue pese a ello tener significado? Siendo toda preposición al mismo tiempo un pensamiento y un acto de habla, se puede estudiar desde varios puntos de vista: la lengua, el pensamiento y el discurso.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

11.
Análisis de la derivación por prefijación en ruso a través del campo semántico y su traducción al castellano por
  • Quero Gervilla, Enrique F
Series ; n.10,11Temas: ANALISIS LINGUISTICO; PERIFRASIS; RUSO; TRADUCCION DEL/AL ESPANOL; TRADUCCION DEL/AL RUSO; VERBOS.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Ruso
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 36831
Resumen: El verbo ruso y su complicada derivación es uno de los puntos de mayor complejidad para aquellos que traducen de ruso a otra lengua extranjera. Son diversas las teorías que han intentado dar explicación a este fenómeno, destacando entre ellas la teoría de las modificaciones y las mutaciones [Dokunil M, Miloslavski I.G.1980, 1981, Petrújina E.V1994]. El presente trabajo supone la aplicación de la teoría de las modificaciones y las mutaciones dentro de un campo semántico concreto [en nuestro caso el campo semántico elegido ha sido el de los verbos de destrucción]. El resultado del análisis ha sido una sistematización de las modificaciones y mutaciones características de los verbos de destrucción, así como la elaboración de las normas que permiten traducir al castellano las mutaciones y modificaciones descritas.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

12.
El análisis de los patrones conjuntivos de los textos en la primera fase del proceso de traducción por
  • Pereira Rodriguez, Ana María
  • Lorenzo García, Lourdes
Series ; n.10,11Temas: ANALISIS DEL DISCURSO; ANALISIS LINGUISTICO; DIARIOS; GRAN BRETANA; NOTICIA; PROCESO DE LA TRADUCCIÓN; SEMÁNTICA; TRADUCCIÓN PERIODÍSTICA.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 36831
Resumen: El análisis del patrón conjuntivo de un texto revela no sólo la forma en que el emisor expone su realidad experiencial, según el grado de importancia que a ésta le atribuye, sino también cómo organiza esta información, amoldándose al esquema de realización que en su cultura presenta el género en el que se inscribe dicho texto. El objetivo del presente artículo es mostrar el tipo y cantidad de información que el mediador entre culturas obtiene del análisis de las relaciones sintácticas y lógico-semánticas que se establecen en los textos. Este análisis, además de proporcionarle un mayor conocimiento de las distintas tipologías textuales de la cultura origen, pone de manifiesto las diferencias de realización de un determinado género con respecto a la cultura de llegada. La noticia en prensa en el ámbito de la cultura de Gran Bretaña es la tipología textual seleccionada para llevar a cabo los objetivos del presente artículo.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

13.
Un análisis de traducción : la Peste de Camus por
  • Cruces Colado, Susana
Series ; n.10,11Temas: ANALISIS LINGUISTICO; ESCUELA DE LA MANIPULACION; TEORIA FUNCIONALISTA; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIONES DE CAMUS; TRADUCCIONES DE LA PESTE; INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 36831
Resumen: Los modelos de análisis de traducciones literarias se han limitado en su mayoría a evaluar bien su calidad, bien su supuesta fidelidad, o de acuerdo a lo que debe o no debe ser una traducción. Como mucho, se han centrado en un estudio descriptivo de estilística contrastiva. En el presente artículo se defiende la necesidad de orientar dichos modelos a los objetivos buscados, así como el uso de parámetros objetivos y cuantificables con el fin de evitar análisis poco rigurosos basados exclusivamente en juicios subjetivos por parte de los investigadores. Propone para ello un análisis mediante el uso de herramientas informáticas, utilizando como ejemplo la traducción de La Peste de Camus al español, para determinar si existió manipulación ideológica, como cabría esperar en la época y contexto cultural en que esta se realizó.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

14.
Un análisis descriptivo de las traducciones al español de oraciones directivas expresadas con "will" y sus derivados en los diálogos de novelas inglesas por
  • Bourne, Julian
  • Universidad de Granada, España
Series ; n.15Temas: MODELOS LINGUISTICOS; NOVELAS; ORACION; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCION LITERARIA; INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 38292
Resumen: En este artículo, se analiza la traducción al español de oraciones directivas formulada con will y sus derivados, seleccionadas de los diálogos de cinco novelas inglesas traducidas al español. Se considera que esta clase de construcciones implican un problema para los traductores, pues no esta claro si manifiestan una modalidad volitiva o un tiempo verbal futuro, por lo cual resulta difícil interpretar su fuerza elocutiva. Basándonos en el modelo 4-D de Mulder (1998), ofrecemos una clasificación de las distintas clases de construcción con will. Del mismo modo, se aplica el modelo de Mudler (1998) para describir las decisiones de los traductores al reformular las oraciones al español. Finalmente con el objetivo de comprobar el peso relativo de los rasgos superficiales de las oraciones originales y de las costumbres lingüísticas españolas en lo que a los directivos se refiere, se contrastan las oraciones traducidas con las características formales de los directivos en el español oral, tal como se han descrito en estudios de Mulder (1998), García Vizcaíno (1998) y Ballesteros Martín (2001).
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

15.
El análisis lingüístico de textos especializados : su utilidad didáctica para la preparación del intérprete por
  • Sánchez Adam, Concepción
  • Collados Ais, Angela
  • Universidad de Granada, España
Series ; n.8/9Temas: ANALISIS CONTRASTIVO; ANALISIS LINGUISTICO; INTERPRETACIÓN DE CONFERENCIAS; INTÉRPRETES; TEXTOS; TIPOS DE TEXTOS.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, noviembre 1997/98
Resumen: En el marco del "Seminario de Traducción e Interpretación en el Ámbito Biosanitario" organizado por el Grupo de Investigación de Lingüística Aplicada y Traducción e Interpretación de la Universidad de Málaga, celebrado del 30 de marzo al 2 de abril de 1998, nos planteamos analizar los recursos de los que dispone el intérprete de conferencias s este ámbito a la hora de preparar su interpretación. Además de desarrollar el aspecto terminológico, nos interesaba dedicarle más atención al texto como unidad de trabajo del intérprete. Para ello nos planteamos analizar los textos escritos (comunicaciones o ponencias) a los que puede (debe) tener acceso el intérprete antes de las conferencias. El interprete recibe en ocasiones las ponencias a interpretar pero, en ocasiones, únicamente recibe algunos de los textos (discursos) que se leerán o expondrán en el congreso en el que actuará profesionalmente.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

16.
Análisis y traducción de la unidad "ET" en textos políticos por
  • Cunillera Domènech, Montserrat
  • Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España
Series ; n.16Temas: ANALISIS DEL DISCURSO; ARGUMENTACION; CIENCIA POLITICA; TEXTOS; TRADUCCIÓN.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 38657
Resumen: Este trabajo tiene como objetivo estudiar la incidencia del elemento "ET" en la construcción del sentido textual a través de un análisis discursivo y traductológico. El análisis discursivo ha permitido determinar los principales valores sémantico- pragmáticos de "ET" en un hábeas de textos políticos, así como las estructuras diversas más frecuentes en que interviene. Este elemento se ha revelado muy importante en la ordenación de los enunciados, en la creación de efectos rítmicos y persuasivos, y sobre todo en la cristalización de un punto de vista determinado. El análisis traductologico también ha confirmado su importancia, puesto que, cuando la versión española "et" se omite o se recupera por unidades con un valor distinto, las dimensiones pragmática y estilística del texto original así como su orientación argumentativa no se recrean completamente
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

17.
El antisemitismo como hecho del lenguaje : algunos ejemplos en la lengua polaca por
  • Slawomirski, Jerzy
  • Universidad Jegallona (Cracovia)
Series ; n.4Temas: ANTISEMITISMO; LENGUA; POLACO.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Polaco
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 34274
Resumen: Hace aproximadamente dos años el primer ministro israelí, Isaac Shamir, provocó una fuerte polémica en los medios de comunicación polacos, al hacer constar que "cada polaco se contagia de antisemitismo con la leche de su madre" Como es natural, esta opinión, tal vez poco prudente en un político, suscitó voces unísonas de indignación y protesta provenientes de círculos de intelectuales no-judíos. El objetivo de la presente comunicación es aclarar el por qué de este antisemitismo inconsciente, de esta reacción de resentimiento automatizada de la que tantas veces, al instante, tras reflexionar, nos arrepentimos. Es un hecho harto conocido que un niño en el proceso de adquisición del lenguaje no recibe definiciones de las palabras, sino que las crea él mismo a partir del conjunto de contextos en que los vocablos aparecen y, en el caso de los substantivos concretos, verifica estas definiciones mediante su conocimiento de los designados. Según el autor de la presente ponencia, la constatación del primer ministro israelí no carecía de base, siempre que por "leche materna" entendiáramos "lengua materna". En la situación social de la Polonia actual la lengua no refleja el antisemitismo polaco, sino que lo genera, creando en el niño moldes mentales que éste debe, y no siempre sabe, superar con un esfuerzo intelectual.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

18.
Antonio Berdones López, traductor de árabe : Cuatro décadas al servicio de los intereses de España. [Reportaje a Antonio Berdonez López] por
  • Feria García, Manuel
  • Arias Torres, Juan Pablo
  • Berdonez López, Antonio
Series ; n.15Temas: ARABE; ESPAÑOLES; REPORTAJES; TRADUCTORES.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 38292
Resumen: Antonio Berdones López (Granada 1925) es funcionario traductor de árabe y francés desde el año 1951. Su primer destino en Tetuán, fue la Oficina de Enlace con el Ministerio de Agricultura y Producción del Mjzen. Tras la independencia de Marruecos continuo un año en la misma dependencia al servicio de las autoridades marroquíes en virtud del Convenio de Cooperación Técnica entre España y Marruecos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

19.
La aplicación didáctica de la teoría de los polisistemas : la norma como herramienta didáctica por
  • Neal Baxter, Robert
  • Universidad de Vigo, España
Series ; n.12Temas: METODOLOGÍA DE LA TRADUCCIÓN; TERMINO.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: poreng
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 37196
Resumen: Dentro del marco general de la teoría de los polisistemas y partiendo de un caso real de un primer borrador, este artículo pretende demostrar como ciertos conceptos teóricos aparentemente etéreos tales como el concepto de "norme" y la dicotomía "adecuación-aceptabilidad" esconden de hecho un potencial didáctico para ayudar a los estudiantes a que tomen conciencia de la importancia de sus propias estrategias subyacentes con el fin de mejorar la coherencia y la homogeneidad globales de sus traducciones.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

20.
El aporte de la terminología al desarrollo de las habilidades del pensamiento por
  • Fedor de Diego, Alicia
  • Universidad Simon Bolivar, Caracas, Venezuela
Series ; n.6Temas: BANCOS DE DATOS TERMINOLOGICOS; INTELIGENCIA ARTIFICIAL; SISTEMAS EXPERTOS; TERMINOLOGÍA.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 35004
Resumen: Mucho se ha dialogado, escrito y publicado en los últimos años sobre la importancia de los fundamentos teóricos y prácticos de la terminología en áreas aparentemente tan distantes como el diseño de sistemas de expertos, el desarrollo de bancos de datos basados en conocimiento y la inteligencia artificial. Quizá una de las muestras más fehacientes de esta afirmación sea el material compilado en las Actas de los Congresos Internacionales sobre Terminología e Ingeniería del Conocimiento, celebrados en Tréveris, Alemania, en 1987 y 1990; en estos congresos, expertos del mundo entero intercambiaron conocimiento y experiencias sobre temas tan específicos como la representación del conocimiento en los bancos de terminología, aspectos vinculantes entre la teoría de la terminología y la teoría del conocimiento entre los hipertextos y el procesamiento de información terminológica.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

21.
El aprendizaje de la categoría de la indeterminación en ruso a través de la gramática funcional por
  • Quero Gervilla, Enrique F
  • Universidad de Granada, España
Series ; n.13Temas: ANALISIS LINGUISTICO; ENSENANZA DE LA LENGUA; ESPAÑOL; GRAMÁTICA; RUSO.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 37561
Resumen: El presente artículo muestra cómo puede ser enseñada una categoría, como la de indeterminación, a través de la gramática funcional contrastiva. Se propone un modelo de aprendizaje funcional de la categoría gramatical en que el alumno, partiendo de conceptos que le son dados y que podríamos considerar comunes al español y al ruso dentro de esta categoría, puede comprender la categoría gramatical estudiada en la lengua extranjera, en nuestro caso el ruso.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

22.
Aproximación al problema de las expresiones idiomáticas y su traducción por
  • Lozano, Wenceslao Carlos
  • Universidad de Granada, España
Series ; n.3Temas: EXPRESIONES IDIOMÁTICAS; FRANCÉS - ESPAÑOL; LENGUAJE Y SOCIEDAD; LOCUCIONES; METAFORAS; MODISMOS; PROBLEMAS DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Francés
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 33909
Resumen: El uso de la locución idiomática va continuamente cobrando auge en las lenguas naturales y, en cierto modo, se presenta hoy como un fenómeno de compensación frente a las lenguas de especialidad. Esto se puede comprobar en el lenguaje de la prensa, donde es ya habitual, por poner sólo un ejemplo, aplicar la terminología médica o la de los fenómenos atmosféricos a la economía - se habla de terremoto o de fiebre bursátil, de inyección de capital para recuperar la salud de la empresa, etc.; en la publicidad, mediante el juego de palabras, el equívoco o el retruécano, a veces con una audacia y eficacia sorprendentes, y en el lenguaje de la televisión y , de rebote, el de la calle, donde ya la locución idiomática se inventa, casi día a día, modificando una anterior, desplazándola semánticamente, contextualizándola distintamente y, al establecer analogías entre la enfermedad y la economía, humanizando los problemas objetivos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

23.
Aproximación didáctica a las nociones de lexicología y terminología textuales por
  • Chueca Moncayo, Fernando J
  • Universidad de Valladolid, España
Series ; n.15Temas: ESTUDIO DEL LENGUAJE; LEXICOLOGIA; PALABRAS; TERMINO; TERMINOLOGÍA.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 38292
Resumen: El presente artículo pretende aproximarse a materias como la Lexicología y la Terminología desde un punto de vista un tanto diferente de lo que tradicionalmente ha sido lo habitual. De este modo abordaremos la cuestión no tanto desde el punto de vista de la elaboración de obras de referencia lexicografitas y termino gráficas, como desde el punto de vista de la contribución del léxico, sea este general o especializado, a la creación de textura y a la organización del texto. Finalmente, haremos alusión a la importancia de esta perspectiva textual en el análisis de un texto origen y la correspondiente producción de un texto meta.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

24.
Apuntes para una historia de la lexicografía contrastiva : el "arte" de Trenado de Ayllón por
  • Muñoz Raya, Eva
  • Universidad de Granada, España
Series ; n.7Temas: AUTORES ESPAÑOLES; GLOSARIOS; ITALIANO-ESPAÑOL; LEXICOGRAFIA.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Italiano
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 35370
Resumen: La característica de este pequeño glosario propuesto a un Arte de la lengua Italiana, tiene un marcado carácter práctico con una doble finalidad: por una parte servir como apoyo y guía a los interesados en el aprendizaje de una lengua extranjera para ayudarles en la comprensión de ésta y presentarles las pautas de funcionamiento de un vocabulario mínimo para estimular así la competencia lingüística del aprendiz, sobre todo
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

25.
El arte de traducir del francés al castellano de Antonio de Capmany y Suris de Montpalau : un insólito manual teorico-práctico del siglo XVIII español por
  • Lozano, Wenceslao Carlos
  • Universidad de Granada, España
Series ; n.2Temas: AUTORES ESPAÑOLES; FRANCÉS - ESPAÑOL; SIGLO XVIII; TRADUCCIÓN.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Francés
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, noviemre 1991
Resumen: La figura de Antonio de Capmany ha salido de la penumbra filológica a raíz de la reedición de su Arte, aunque nunca dejara su nombre de ocupar un lugar en la historiografía política española. Permanecen inéditas obras suyas con títulos especialmente sugestivos. Su bibliografia linguistico - literaria denota un crecido interés por la pureza de la expresión literaria castellana y, además por el idioma francés y su forzada convivencia con el español durante aquel siglo. Por ello, la edición de este Arte resulta ser una importante iniciativa de recuperación de la tradición filológica española y, para el caso que nos ocupa, nos permite evocar el viejo problema del galicismo a la luz de un arsenal de ideas y propuestas interesantes para el estudio diacrítico de este estado de cosas, en el siglo mismo de su introducción masiva en nuestra lengua.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

26.
Los artículos de prensa en los ejercicios introductorios a la traducción económica por
  • Seibel, Claudia
  • Zambrana, Rafael
Series ; n.10,11Temas: DIARIOS; METODOLOGÍA DE LA TRADUCCIÓN; NOTICIA; TRADUCCIÓN DEL/AL ALEMAN; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCION DEL/AL INGLES; TRADUCCION ECONOMICA; TRADUCCIÓN PERIODÍSTICA.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 36831
Resumen: En esta comunicación nos proponemos establecer algunas consideraciones sobre la viabilidad y el posible interés de la traducción de artículos de prensa como ejercicio introductorio a la traducción económica. Analizaremos algunos problemas específicos que plantea la traducción de dichos artículos y veremos algunas ventajas que el aprovechamiento de estos ejercicios introductorios puede aportar a la hora de cubrir las necesidades, de diversa índole, del estudiante que se inicia en la traducción de textos económicos. Finalmente ilustraremos con ejemplos los puntos anteriores.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

27.
La asimetría procesal entre los procedimientos de separación y divorcio en los sistemas jurídicos irlandés y español : la traducción jurídica por
  • Calvo Encinas, Elisa
Series ; n.10,11Temas: DERECHO PROCESAL; DIVORCIO; EQUIVALENCIA FUNCIONAL; ESPAÑA; IRLANDA; SISTEMA JUDICIAL; TRADUCCION JURIDICA.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 36831
Resumen: El presente estudio parte de una situación hipotética en la que se ha encargado la traducción jurada de un expediente de divorcio irlandés para un juez español. La traducción de carácter jurídico está influida por diversos factores que determinan las decisiones del traductor. Es primordial analizar factores como el marco legistaltivo y cronológico del documento y de su traducción, el receptor y, en este caso, las restricciones de la traducción jurada en España. Se hace necesario, por tanto, un acercamiento funcionalista por la importancia que se concede al efecto jurídico del documento. Se utilizará una tipología textual para establecer el grado de asimetría procesal entre ambos sistemas jurídicos, pues el documento en sí es considerado unidad de traducción, con el fin de establecer cuál es su función y favorecer su correcta interpretación e identificación por parte del juez.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

28.
Aspectos estilísticos de la traducción por
  • Romanov, Yuri
  • Universidad Lingüística de Moscú, Rusia
Series ; n.3Temas: ESTILISTICA; TRADUCCIÓN.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 33909
Resumen: Es bien sabido que la traducción presupone demás de la transmisión del contenido denotativo del texto una cierta conservación de oros elementos muy significativos que también son, según la tradición terminológica, elementos connotativos. La connotación se encaja cómodamente dentro del ámbito semántico puesto que aquélla está cargada de información aun siendo de carácter muy diferente a la denominada información denotativa. El traductor antes que nada, y si se quiere conseguir una traducción adecuada del texto, tiene que plantearse la tarea de un minucioso análisis estilístico del objeto de la traducción. La primera etapa de dicho análisis debería ser una búsqueda y detección de toda aquella etapa del análisis que prevé la búsqueda de los propios caminos de la traducción de la información adicional.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

29.
Aspectos temporales de la traducción chino-español por
  • Bonilla Molina, Beatriz
  • Universidad de Granada, España
Series ; n.12Temas: ADVERBIOS; CHINO-ESPAÑOL; TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN Y CULTURA; VERBOS.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Chino
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 37196
Resumen: El tiempo es un concepto universal, un factor cultural que no logra plasmarse en un universal lingüístico. La temporalidad en chino es un reto para cualquier traductor, pues no viene marcada, como en la mayoría de las lenguas, por conjugaciones, sino por elementos externos al verbo: partículas verbales que se sitúan al final de la oración, adverbios temporales o simplemente por el contexto. Tomando como objetivo de estudio un relato del escritor chino Lu Xun titulado "La verdadera historia de A Q " se analizarán las traducciones por las que el traductor ha optado y se propondrán otras que se consideren más acertadas. Así se podrá establecer cuales son las propuestas más adecuadas y llegar a una serie de conclusiones que podrían tomarse como punto de referencia a la hora de trabajar posteriormente con textos chinos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

30.
Aux prises avec Nathalie Sarraute por
  • Avendaño Anguita, Lina
  • Universidad de Granada, España
Series ; n.4Temas: AUTORES RUSOS; POESÍA; TRADUCCION LITERARIA.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 34274
Resumen: La traduction littéraire n`est pas séparable de la fonction d`exploration de l`univers narratolique de l`auteur. La traducción se manifeste comme déchirement qui tend à restituer, à la fois, le signifié et le signifié et le signifiant d`une connotation, reproduction implicite d`une idéologie.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.