Catálogo Bibliográfico

Refinar su búsqueda

Su búsqueda retornó 59 resultados.

Ordenar
Resultados
1.
¿No al doblaje? Sí al doblaje. Sí a la versión original subtitulada [Recurso electrónico] por
  • Casset, Estefanía Giménez
  • CTPCBA. Comisión de Artes Audiovisuales
Series Revista CTPCBA; n. 126 ; n.126Temas: AMERICA LATINA; ARGENTINA; CINE; COMISIONES; CTPCBA [BUENOS AIRES]; DOBLAJE; LENGUAJE; LEY 23316; SUBTITULADO; TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL; TRADUCCIÓN Y CULTURA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 126
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, junio-agosto 2015
Resumen: El doblaje y el subtitulado de películas han generado un debate por demás curioso entre distintos espectadores que prefieren una u otra opción en el momento de disfrutar del género. El público argentino ha comenzado a quejarse por la falta de películas en versiones originales subtituladas. Este es un tema que nos convoca y sobre el cual este artículo nos clarifica respecto de nuestro papel como traductores profesionales y también como espectadores que deseamos decidir qué versión de la obra queremos ver.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

2.
¿Un castellano "argentino" para el cine? [Recurso electrónico] por
  • Croxcatto, Ivana
Series Doblaje y subtitulado ; n.82Temas: CINE; ESPAÑOL [ARGENTINA]; TRADUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 82
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, noviembre-diciembre 2006
Resumen: Al trasladar el texto de una película se debe tratar de llevar al espectador un discurso creíble para su realidad. Sin embargo, muchas empresas y agencias de traducción pretenden que se utilice un castellano neutro para unificar de forma incorrecta la misma lengua para toda Hispanoamérica. La autora es traductora egresada del INSLV "Juan Ramón Fernández" y trabaja como traductora técnico-científica y literaria freelance hace más de 14 años. Fue corresponsal de la publicación Apuntes de Nueva York y escribe también material de ficción.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

3.
La Academia de Hollywood y los Oscar [Recurso electrónico] por
  • Celesia, Marcos
  • CTPCBA. Comisión de Cultura
Series La traducción jurídica, un desafío permanente ; n.119Temas: CINE; CTPCBA [BUENOS AIRES]; ESTADOS UNIDOS; PREMIOS.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 119
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, septiembre-noviembre 2013
Resumen: La historia de los Premios Oscar es, de algún modo, la historia del cine estadounidense. Son parte de la industria, pero también de la excelencia del cine de Estados Unidos. La Comisión de Cultura organiza un ciclo de películas distinguidas por los Oscar.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 130.

4.
Adaptación cinematográfica y traducción : hacia una sistematización de sus relaciones por
  • Cañuelo, Susana
  • Chaume Varela, Frederic [ed.]
  • Santamaría Guinot, Laura [ed.]
  • Zabalbeascoa Terran, Patrick [ed.]
  • Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España
Series La traducción audiovisual : investigación, enseñanza y profesión ; 49Temas: ADAPTACIÓN; CINE; CONFERENCIAS; SERIES MONOGRAFICAS; TRADUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES; TRADUCION LITERARIA; INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN.
Origen: Interlingua
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2005
Resumen: El artículo se propone desentrañar y analizar las relaciones entre el cine, la literatura y la traducción, para ver qué repercusiones tienen en los procesos de trasvase (de una obra literaria a una obra fílmica, y de una lengua a otra), en los distintos productos finales, y en los sistemas emisor y receptor en los que se insertan. Para ello, la autora propone una clasificación sistemática de las distintas posibilidades de combinación que se pueden dar entre los tres procesos de trasvase (adaptación cinematográfica, traducción literaria y traducción audiovisual), así como un corpus de trabajo al que aplicar esa sistematización de relaciones.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255.2:791.4 Z1.

5.
Adaptaciones cinematográficas de obras literarias : el caso de Jane Austen por
  • Alsina Keith, Victoria
  • Chaume Varela, Frederic [ed.]
  • Santamaría Guinot, Laura [ed.]
  • Zabalbeascoa Terran, Patrick [ed.]
Series La traducción audiovisual : investigación, enseñanza y profesión ; 49Temas: ADAPTACIÓN; AUSTEN, JANE; CINE; CONFERENCIAS; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; PROCESO DE LA TRADUCCIÓN; SERIES MONOGRAFICAS; TRADUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES; TRADUCCION LITERARIA; INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN.
Origen: Interlingua
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2005
Resumen: Este artículo propone estudiar las adaptaciones cinematográficas de obras literarias desde el punto de vista de la triple vertiente traductora que comportan o que pueden comportar, y que se desglosa en: A) la adaptación cinematográfica propiamente dicha; es decir, la conversión de una obra literaria (normalmente novela, pero también más raramente, relato corto u obra teatral) en película. Incluímos tanto las adaptaciónes para cine como las destinadas a la televisión, que a pesar de las muchas similitudes que presentan, también difieren en algunos puntos; B) la traducción audiovisual; es decir, la traducción a otra lengua de las partes lingüísticas de una película, sea mediante doblaje, subtitulación u otros medios; C) la traducción literaria; es decir, la traducción entendida en el sentido tradicional de una obra literaria de una lengua a otra.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255.2:791.4 Z1.

6.
El arte de captar los sentidos con el doblaje [Recurso electrónico] por
  • Usunoff, Guillermina
  • CTPCBA. Comisión de Artes Audiovisuales
Series A casi cuarenta años de un emprendimiento pionero ; n.112Temas: CINE; COMISIONES; CTPCBA [BUENOS AIRES]; SUBTITULADO; TELEVISION; TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 112
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, marzo-mayo 2012
Resumen: Esta es la segunda nota de una serie que aborda la temática de la traducción audiovisual. En esta oportunidad, una colega nos ilustra acerca de los desafíos y satisfacciones que genera el trabajo del doblaje en cine y televisión. Aquí, el profesional debe conjugar diferentes responsabilidades y decisiones por tomar para lograr un producto óptimo que será consumido por diferentes audiencias.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

7.
Aventuras y reescrituras españolas del modelo escénico conservador norteamericano por
  • Pérez L. de Heredia, María
  • Campos Plaza [ed.]
  • Universidad del País Vasco, España
Series El español, lengua de cultura, lengua de traducción: Aspectos metodológicos y profesionales ; 7Temas: CINE; ESPANA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; SENTIDO DEL TEXTO; TEATRO; TRADUCCION TEATRAL.
Origen: Traducción en el atrio
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Cuenca ; Granada : Universidad de Castilla-La Mancha ; Atrio, 2005
Resumen: El espacio escénico conservador de procedencia norteamericana, integrado por géneros como la comedia burguesa o el melodrama policíaco, se crea a partir de un prototipo discursivo costumbrista y tradicional, y debe su enorme éxito a la imparable popularidad de la industria cinematográfica de Hollywood. El modelo se establece en España durante la primera década del siglo XX, cuando tiene lugar una producción e importación masiva de esta práctica discursiva escénica. Después, durante la posguerra, se recuperará para los escenarios españoles, en los que perdurará durante largo tiempo. Estos textos teatrales que, en la mayor parte de los casos, cuentan con versiones cinematográficas paralelas, presentan al espectador español un buen número de clichés culturales, supuestamente norteamericanos, de tal modo que la cultura estadounidense experimentará un proceso de topicalización en su llegada al sistema escénico y cultural español.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255:811.134.2 C157.

8.
La calidad de los subtítulos en el cine [Recurso electrónico] por
  • Costa, Mariana
  • Farina, Marianela
Series Los matriculados, destino y esencia de la vida institucional ; n.120Temas: CINE; CONFERENCIAS; SUBTITULADO; TRADUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES; TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL; UNIVERSIDAD DEL SALVADOR.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 120
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, diciembre-febrero 2014
Resumen: En el marco del I Encuentro Argentino de Traducción Audiovisual, las traductoras Mariana Costa y Marianela Farina presentaron un trabajo de investigación basado en los resultados de una encuesta sobre la calidad de los subtítulos en el cine, que la Comisión de Artes Audiovisuales llevó a cabo junto con la ayuda del sitio web Cines Argentinos, el sitio de cine más visitado del país.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 130.

9.
Cine : estética y traducción [Recurso electrónico] por
  • CTPCBA. Comisión de Cultura
Series En el camino del crecimiento sostenido ; n.98Temas: CINE; CONFERENCIAS; CTPCBA [BUENOS AIRES].
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 98
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, julio-agosto 2009
Resumen: Se ha inaugurado en el CTPCBA un ciclo de cine de una gran estética cinematográfica que además propone una segunda mirada para nuestra profesión. Las películas elegidas tratan temáticas que, en alguna medida, se relacionan con la actividad del traductor.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

10.
Cine alemán en español, cine español en alemán : el trasvase de elementos culturales por
  • Moreno, Ana
  • Campos Plaza [ed.]
  • Universidad del País Vasco, España
Series El español, lengua de cultura, lengua de traducción: Aspectos metodológicos y profesionales ; 7Temas: CINE; EDICION BILINGUE; TRADUCCIÓN DE PELÍCULAS; TRADUCCION DE TITULOS; TRADUCCIÓN DEL/AL ALEMAN; TRADUCCION DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCIÓN Y CULTURA; TRADUCCIÓN Y CULTURA.
Origen: Traducción en el atrio
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Cuenca ; Granada : Universidad de Castilla-La Mancha ; Atrio, 2005
Resumen: Desde un punto de vista antropológico es evidente que las culturas entre sí no son equidistantes y pueden darse relaciones asimétricas de jerarquía y dependencia; desde una perspectiva traductológica no lo es menos que el comportamiento traductor puede variar en función del binomio de lenguas y culturas implicado. Con esta ponencia se pretende analizar el trasvase bidireccional de elementos culturales entro los ámbitos culturales y lingüísticos español y alemán, a través del estudio descriptivo de un corpus mixto de películas alemanas y españoles de directores canónicos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255:811.134.2 C157.

11.
Cine, mentiras y traducción por
  • Wald, Miguel
  • Fuzzi, Mabel [corr.]
  • Morete de Bullrich, Andrea [corr.]
  • Congreso Argentino de traductores e Interprétes, 2 Buenos AiresAR 3-5 noviembre 1993
Series II Congreso Argentino de Traductores e Intérpretes : exposiciones y conclusiones
Edición: 1993
Temas: CINE; DOBLAJE; ERRORES; SUBTITULADO; TRADUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES; TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL.
Origen: Congreso Argentino de traductores e Interprétes, 2
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: : Universidad de Buenos Aires; Embajada de Francia; Idiomanía,
Resumen: " (...) En la traducción para el subtitulado cinematográfico, ésa es un constante: el espectador tiene permanentemente la posibilidad de comparar ambos idiomas (leyendo uno y oyendo el otro). En la traducción de textos en general, el texto traducido reemplaza al original; en la traducción para el subtitulado cinematográfico no hay sustitución, ambos textos van juntos y, me atrevo a decir, unidos".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 (82) CON II 1993.

12.
Cine, paseos y encuentros [Recurso electrónico] por
  • Santilli, Damián
  • CTPCBA. Comisión de Cultura
Series V Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación : número especial ; n.104Temas: CINE; COMISIONES; CTPCBA [BUENOS AIRES]; CULTURA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 104
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, julio-agosto 2010
Resumen: La vida cultural de los matriculados es cada vez más intensa. Paseos guiados por la Ciudad de Buenos Aires, el cine de los hermanos Coen y un reencuentro con la gastronomía y las tradiciones forman parte de una agenda renovada.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

13.
Compreensão de metáforas no contexto da legendação : reflexos do letramento [CD-ROM] por
  • Koglin, Arlene
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, V : traducir culturas: un desafio bicentenario Buenos AiresAR 12 a 16 de mayo 2010
Temas: CINE; METAFORAS; SUBTITULADO; TRADUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES; TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL; TRADUCCION Y COMUNICACION.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 5 : traducir culturas: un desafio bicentenario
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2011
Resumen: A obra cinematográfica, objeto de entretenimento amplamente difundido, é antes de tudo produto da cultura em que é roduzida. Sua divulgação e propagação para contextos que não o seu de origem ocorre por meio de basicamente duas modalidades tradutórias: a legendação e a dublagem.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3 : 81'25 CTPCBA 2011.

14.
Comprender una película es comprender una cultura [Recurso electrónico] por
  • Castro Roig, Xosé
Series Doblaje y subtitulado ; n.82Temas: CINE; FORMACIÓN PROFESIONAL; TRADUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES; TRADUCCIÓN Y CULTURA; TRADUCTORES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 82
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, noviembre-diciembre 2006
Resumen: La traducción audiovisual es una rama importante e interesante de esta profesión, concluye el especialista español. Sin introducirse en la cultura de lo que se está "doblando" no hay posibilidad de hacer bien el trabajo. Castro Roig asegura que un traductor debe, en ésta y en otras ramas de la traducción, ser "curioso". Xosé Castro Roig trabajó en más de 35 proyectos de adaptación (localización) de programas de inglés a español, generalmente productos Microsoft con una sola versión española para todo el mercado hispanoamericano, además de otros proyectos de localización en plataformas Windows, DOS, Mac y PalmOS.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

15.
"El conjuro, subtítulos de terror" [Recurso electrónico] por
  • Costa, Mariana
  • Gracia, María Soledad
  • Santilli, Damián
  • CTPCBA. Comisión de Artes Audiovisuales
Series La traducción jurídica, un desafío permanente ; n.119Temas: CINE; ERROR EN LA TRADUCCIÓN; SUBTITULADO; TRADUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES; TRADUCCIÓN DE PELÍCULAS.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 119
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, septiembre-noviembre 2013
Resumen: Los autores de esta nota explican que, si bien se siguen estrenando películas y la industria del cine continúa creciendo, la calidad de los subtítulos deja mucho que desear. La cantidad de errores y malas traducciones en la mayoría de los subtitulados de películas en lengua extranjera vertidas al español es resultado de la falta de profesionales idóneos al frente de este tipo de trabajo, una actividad que es una especialización de la traducción.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 130.

16.
La cuestión de la elección del idioma en cine y televisión por
  • Wuilmart, Françoise
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • ISTI, Bruselas
  • Encuentros Complutenses en torno a la Traducción, 5 Las Palmas de Gran CanariaES 22 al 26 de febrero de 1994
Temas: CINE; TELEVISION; TERMINOLOGÍA; TEXTOS CINEMATOGRAFICOS; TRADUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la Traducción, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid. Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1995
Resumen: "(...) La traducción que, en lugar de adaptar el original a la lengua y a la cultura de destino, trabaja hoy en el sentido contrario, plegando el texto traducido a las exigencias del vecino para mostrar mejor su especificidad, para que su voz, que es distinta, se perciba mejor entre líneas".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 V.

17.
El doblaje en el contexto : el caso de Sangre y arena en la España de posguerra por
  • Ballester Casado, Ana
  • Duro Moreno, Miguel [coord.]
Series La traducción para el doblaje y la subtitulación ; 63Temas: CENSURA; CINE; DOBLAJE; ERROR EN LA TRADUCCIÓN; ESPAÑA; GUERRA CIVIL; SIGLO XX; TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL; TRADUCCION DE NOMBRES PROPIOS; TRADUCCIÓN DE PELÍCULAS; TRADUCCION DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCION DEL/AL INGLES; TRADUCCIÓN Y CULTURA.
Origen: Signo e Imagen
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Madrid : Cátedra, 2001
Resumen: "En este trabajo, nuestro objetivo es analizar las principales estrategias de traducción en el doblaje del largometraje Blood and Sand (Rouben Mamoulian, 1941)".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255.2: 659.3 D93.

18.
Doblaje y subtitulación : una aproximación histórica por
  • Izard Martínez, Natalia
  • Duro Moreno, Miguel [coord.]
Series La traducción para el doblaje y la subtitulación ; 63Temas: CINE; DOBLAJE; ESPAÑA; ESPAÑOL; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; LENGUAJE ESCRITO; LENGUAJE GESTUAL; LENGUAJE HABLADO; SIGLO IXX; SIGLO XX; SUBTITULADO; TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL; TRADUCCIÓN DE PELÍCULAS.
Origen: Signo e Imagen
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Cátedra, 2001
Resumen: "Este trabajo pretende ser una breve historia de la traducción cinematográfica en los primeros años (...). Dividiremos esta historia en dos períodos: el cine mudo (1825-1927), y los primeros años del cine sonoro (de 1927 a fines de los años treinta)".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255.2: 659.3 D93.

19.
Doublage cinématographique et audiovisuel : équivalence de son, équivalence de sens por
  • Tatcha, Charles Soh
Series Meta Volume 54, numéro 3, septembre 2009 ; v. 54, n. 3Temas: CINE; DOBLAJE; EQUIVALENCIA; FONÉTICA; SINTAXIS; TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN; TEORIA INTERPRETATIVA; TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL.
Origen: Meta, volume 54, numéro 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Francés
Detalles de publicación: Montréal : Université de Montréal, septembre 2009
Resumen: La notion d'équivalence en traduction a évolué au fil des années et des différentes théories. Dans les années 1950 et 1960, les travaux de Vinay et Darbelnet, de Nida, de Catford et d'autres ont ouvert la voie à des études comparatives du texte traduit et du texte source. Ce débat s'est poursuivi dans les années 1970, notamment avec la contribution de la théorie interprétative de la traduction de Lederer qui a souligné l'apport du bagage encyclopédique du traducteur et l'intégration des données extralinguistiques en contexte pour la production d'un texte équivalent à l'original. Aujourd'hui, ce débat a lieu dans l'arène de la traduction audiovisuelle. Le présent article explore l'équivalence dans la pratique du doublage cinématographique et audiovisuel. Nous référant essentiellement à deux grandes productions à succès, Gone with the Wind, de David Selznick (pour le cinéma), et All Saints, une série télévisuelle réalisée par l'Australien Julian Pringle, nous montrons qu'en doublage cinématographique et audiovisuel, par opposition à la traduction écrite, une version doublée équivalant à la version originale dépend d'une entité complexe, l'image et le son. La traduction est soumise à des contraintes d'une nature spécifique, en ce sens que le doublage s'emploie à fournir des équivalences sur deux plans, celui du sens et du son, tout en respectant le synchronisme phonétique, syntaxique et artistique.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Biblioteca Bartolomé Mitre: No para préstamo (1)Signatura topográfica: H 23.

20.
EDT basados en corpus textuales informatizados : perfeccionamiento metodológico en TRACEci por
  • Gutiérrez Lanza, Camino
  • Chaume Varela, Frederic [ed.]
  • Santamaría Guinot, Laura [ed.]
  • Zabalbeascoa Terran, Patrick [ed.]
Series La traducción audiovisual : investigación, enseñanza y profesión ; 49Temas: CINE; CONFERENCIAS; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; ESPAÑA; INGLÉS; SERIES MONOGRAFICAS; TRADUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES; INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN.
Origen: Interlingua
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2005
Resumen: El objetivo de esta investigación, que se ha llevado a cabo durante años en el seno del Departamento de Filología Moderna de la Universidad de León, es proporcionar la evidencia necesaria para la mejor comprensión del funcionamiento de la traducción y censura de cine original en inglés (TRACEci) importado en España en 1951 hasta el final del periodo franquista.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255.2:791.4 Z1.

21.
La enseñanza de la TAV (y la TCT) : una propuesta mixta por
  • Raquel, Merino Álvarez
  • Chaume Varela, Frederic [ed.]
  • Santamaría Guinot, Laura [ed.]
  • Zabalbeascoa Terran, Patrick [ed.]
Series La traducción audiovisual : investigación, enseñanza y profesión ; 49Temas: CINE; CONFERENCIAS; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; INTERPRETACION DE MEDIOS AUDIOVISUALES; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN; SERIES MONOGRAFICAS; TRADUCCION CIENTIFICO-TECNICA; TRADUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES; INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN.
Origen: Interlingua
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2005
Resumen: En la Universidad del País Vasco entre varias reformas curriculares en el año 2000, una desembocó en la creación de la asignatura "Traducción especializada III: científico-técnica y medios audiovisuales". Tal etiqueta plantea una intersección inusual: por un lado el concepto de traducción especializada científico-técnica (TCT), que puede entenderse como traducción de textos escritos en lenguajes de especialidad; y por otro, un tipo de traducción especializada, la audiovisual (TAV), en razón del modo de producción de unos textos que pueden alojar prácticamente cualquier variedad de lengua, y por tanto, cualquier lenguaje de especialidad. La propuesta que aquí se expone trata de situar en dicha intersección el género documental; más en concreto el documental de temática científico-técnica.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255.2:791.4 Z1.

22.
Entre el humor y el estupor : la traducción censurable de Lolita de Kubrick [CD-ROM] por
  • Zabalbeascoa, Patrick
  • Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA)
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6 Buenos AiresAR 21-24 abril de 2016
Series Actas. VI Congreso Latinoamericano de Traducción e InterpretaciónTemas: ADAPTACIÓN; CINE; TRADUCCION DE HUMOR; TRADUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES; TRADUCCION DE METAFORAS Y SIMILES; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIÓN Y SOCIEDAD; TRADUCCIONES DE NABOKOV.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2016
Resumen: Hay numerosas razones que justifican un estudio académico tanto de la novela de Vladimir Nabokov (1955) como de su adaptación para el cine de Kubrick. Un motivo destacado es el interés que tienen estas obras por sí mismas, más allá de cualquier polémica morbosa, por su calidad y por sus cualidades. Lolita ya se considera una de las mejores novelas en lengua inglesa. Ambos artistas muestran cierta propensión a la provocación, ya sea conscientemente o no, pero si solo fuera ése el mérito no habrían podido emerger como colosos de la literatura y del cine. Los temas que abarca este trabajo son: el humor como elemento importante de ésta obra, y por extensión aspectos más generales del humor; y la importancia que tienen dichos aspectos en la investigación académica de la traducción, ilustrados en un puñado de ejemplos representativos.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPCBA 2016.

23.
Entre la espada y la pantalla : restricciones y grados de dificultad en la traducción de juegos de palabras para el doblaje por
  • Brehm Cripps, Justine
  • Chaume Varela, Frederic [ed.]
  • Santamaría Guinot, Laura [ed.]
  • Zabalbeascoa Terran, Patrick [ed.]
Series La traducción audiovisual : investigación, enseñanza y profesión ; 49Temas: ADAPTACIÓN; CINE; CONFERENCIAS; DOBLAJE; JUEGOS DE PALABRAS; SERIES MONOGRAFICAS; TRADUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES; INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN.
Origen: Interlingua
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2005
Resumen: Si preservar el efecto de la versión original es el primer objetivo del traductor, la traducción del humor ha de verse como uno de los mayores desafíos, teniendo en cuenta la inmediatez del impacto de los chistes, bromas, o dobles sentidos. Sencillamente, si la traducción no consigue provocar al menos una sonrisa, no funciona. Pero, ¿qué hay que hacer para asegurar esa sonrisa? ¿Cuáles son las dficultades implicadas en esta labor? y ¿cómo pueden superarse? ¿Varía el grado de dificultad asociada con la preservación del humor según cada caso? Y si es así, ¿cómo? Éstan son las preguntas que el presente artículo pretende tratar, basando sus observaciones y sugerencias en la experiencia de la autora como traductora para Columbia Tristar Pictures de España, e incluyendo ejemplos ilustrativos de algunas de las películas de cuya traducción se ha encargado personalmente.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255.2:791.4 Z1.

24.
Es muy común que el traductor audiovisual sea fanático de cine [Recurso electrónico] por
  • Scandura, Gabriela L
Series Doblaje y subtitulado ; n.82Temas: CINE; JERGAS; SUBTITULADO; TRADUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 82
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, noviembre-diciembre 2006
Resumen: Una experta en el subtitulado de series y películas recomienda conocer a fondo las culturas a las que se dirige el trabajo. Ser intérprete y/o entendido en cine son herramientas que ayudan en esta profesión. Gabriela Scandura es Traductora técnico-científica y literaria e intérprete (inglés-español) y realizó una Maestría en Traducción Audiovisual. Ha llevado a cabo más de 500 traducciones audiovisuales
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

25.
Freelancers and the crisis in British subtitling por
  • Nakata Steffensen, Kenn
Temas: CINE; REINO UNIDO; SUBTITULADO; TELEVISION; TRADUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES.
Origen: ITI BULLETIN: The journal of the Institute of Translation & Interpreting
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Milton Keynes : Institute of Translation & Interpreting, may-june 2007
Resumen: Subtitling seems glamorous, but there are no glittering prizes as rates forced down. Kenn Nakata Steffensen outlines a campaign tha has set out to reverse this trend
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H56.

26.
El género del documental : descripción y análisis traductológico por
  • Herrero, Javier
  • Chaume Varela, Frederic [ed.]
  • Santamaría Guinot, Laura [ed.]
  • Zabalbeascoa Terran, Patrick [ed.]
Series La traducción audiovisual : investigación, enseñanza y profesión ; 49Temas: CINE; CONFERENCIAS; METODOLOGÍA DE LA TRADUCCIÓN; PELICULAS; SERIES MONOGRAFICAS; TRADUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES; INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN.
Origen: Interlingua
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2005
Resumen: El presente artículo plantea el diseño de un proyecto de investigación sobre traducción audiovisual (TAV), concretamente la descripción y el análisis traductológico del género del documental. Así pues, aquí se exponen los objetivos marcados, el corpus de trabajo y la metodología propuesta.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255.2:791.4 Z1.

27.
El hobbit : una traducción inesperada [Recurso electrónico] por
  • Santilli, Damián
  • CTPCBA. Comisión de Artes Audiovisuales
Series El Colegio en marcha ; n.116Temas: CINE; ERROR EN LA TRADUCCIÓN; ORTOGRAFIA; PELICULAS; SINTAXIS; SUBTITULADO; TRADUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 116
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, marzo-mayo 2013
Resumen: El estreno de la película El hobbit en la Argentina generó mucha expectativa entre los seguidores de la saga de El señor de los anillos. Sin embargo, la ansiedad por disfrutar de esta obra choca con la mala calidad de los subtítulos, que no se corresponden exactamente con los parlamentos, no respetan las reglas de la técnica y hasta exhiben errores de sintaxis y ortografía. El autor de esta nota hace un llamado a la reflexión sobre las condiciones en las que trabajan los subtituladores y la escasa formación que poseen en la lengua de la que traducen.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 130.

28.
III Jornada de la Comisión de Artes Audiovisuales : «Un evento épico entre héroes y villanos» [Recurso electrónico] por
  • CTPCBA. Comisión de Artes Audiovisuales
Series El traductor se prepara para un nuevo orden internacional ; n.111Temas: CHARLAS; CINE; COMISIONES; CTPCBA [BUENOS AIRES]; SUBTITULADO; TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 111
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, enero-febrero 2012
Resumen: La Comisión de Artes Audiovisuales realizó su jornada anual el sábado 12 de noviembre. En esta tercera edición, el tema elegido fue el papel de los subtituladores en el mundo del cine, que suelen pasar de ser calificados como «héroes» a convertirse en «villanos».
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

29.
The influence of the film industry : what's behind the adaptation of a novel por
  • García Luque, Feancisca
  • Campos Plaza [ed.]
  • University of Valladolid, España
Series El español, lengua de cultura, lengua de traducción: Aspectos metodológicos y profesionales ; 7Temas: ADAPTACIÓN; CINE; NOVELAS; TRADUCCIÓN DE PELÍCULAS; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIONES DE TOLKIEN.
Origen: Traducción en el atrio
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Cuenca ; Granada : Universidad de Castilla-La Mancha ; Atrio, 2005
Resumen: In this study, they will try to analyze some of the different strategies used for the adaptation of the trilogy by Tolkien, The lord of the Rings, according to the model proposed by Catrysse in his study of the adaptation of the black novel, that issues from the polisystem theory.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255:811.134.2 C157.

30.
Interjections and pragmatic errors in dubbing por
  • Cuenca, María Josep
Series Meta Volume 51, numéro 1, mars 2006 ; v. 51, n. 1Temas: DOBLAJE; METODOLOGÍA DE LA TRADUCCIÓN; CINE; DIALOGOS; ERROR EN LA TRADUCCIÓN; INTERJECCIONES; TRADUCCION LITERAL; TRADUCCIÓN DE PELÍCULAS; TRADUCCIÓN DEL/AL INGLÉS; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCION DEL/AL CATALAN.
Origen: Meta, volume 51, numéro 1
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo; Formato: impreso
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Montréal : Université de Montréal, mars 2006
Resumen: This paper consists of an analysis of the expressive secondary interjections found in the film Four Weddings and a Funeral and their equivalents in the Spanish and Catalan dubbed versions. The contrastive analysis of the interjections in the original English version compared with the Spanish and the Catalan dubbed versions shows that the strategies followed by the translators are different: literal translation is far more frequent in Spanish than in Catalan. Literal translation often implies an error that is pragmatic in nature since it derives from the misunderstanding of the pragmatic meaning that the interjection conveys.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 23.

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.