Catálogo Bibliográfico

Su búsqueda retornó 54 resultados.

Ordenar
Resultados
1.
«Sin palabras, no somos; con palabras mal escritas, no existimos por entero» [Recurso electrónico] por
  • Pucci, Laura
  • CTPCBA. Comisión de Idioma Español
Series Apostar al futuro : una visión y una obligación ; n.130Temas: AMERICA LATINA; ARGENTINA; COMISIONES; CONFERENCIAS; ESPAÑA; ESPAÑOL; NORMATIVA DEL ESPAÑOL; VARIANTES LINGÜISTICAS; ZORRILLA, ALICIA MARIA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 130
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, junio-agosto 2016
Resumen: La apertura de la última jornada del VI Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación estuvo a cargo de la doctora Alicia María Zorrilla, quien presentó la ponencia «Las normas panhispánicas y la norma argentina. Coincidencias y diferencias».
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

2.
Acerca de la génesis de un rasgo sintáctico del español antillano : la no transposición del sujeto pronominal en oraciones interrogativas por
  • Granda, Germán, de
  • García Mouton, Pilar [ed.]
  • Quilis, Antonio [prol.]
Series El español de América 1992 ; 93Temas: CREOLE; ESPANOL [ANTILLAS]; HISTORIA DE LA LINGUISTICA; LENGUAS AFRICANAS; SINTAXIS; VARIANTES LINGUISTICAS.
Origen: Anejos de la Revista de Filología Española
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003
Resumen: En un reciente trabajo del autor, a propósito del fenómeno sintáctico caribeño de la no inversión de la posición del pronombre sujeto en oraciones interrogativas directas introducidas por pronombres o adverbios, el maestro Rafael Lapesa expresaba, de acuerdo en ello con los pricipios metodológicos que han caracterizado, desde su inicio, a la llamada Escuelade Lingüística inspirada en el pensamiento de Menéndez Pidal y en relación con este tema concreto, la necesidad de basar la dilucidación de su (o sus) factores causales en el análisis de materiales de índole diacrónica, ya que "sólo a la luz que arroje tal examen podrá dictaminarse acerca de las influencias alegadas" sobre su génesis. Este artículo pretende analizar y confirmar la siguiente hipótesis: la existencia de una alta probabilidad de que la no inversión de la posición del pronombre sujeto en oraciones interrogativas del tipo mencionado al comienzo de estas líneas hubiera sido utilizada durante una larga etapa cronológica (quizá abarcadora de la totalidad del período colonial antillano) como rasgo, lógicamente estigmatizado, propio de grupos sociológicos, de composición muy mayoritariamente negra, enclavados en los estratos más bajos de las sociedades del Caribe hispánico.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 [7/8] G165.

3.
Acerca de la topicalidad de objeto en algunos dialectos del español por
  • Morales, Amparo
  • García Mouton, Pilar [ed.]
  • Quilis, Antonio [prol.]
Series El español de América 1992 ; 93Temas: DIALECTOS; ESPANOL [ARGENTINA]; INVESTIGACION; LINGUISTICA; VARIANTES LINGUISTICAS.
Origen: Anejos de la Revista de Filología Española
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003
Resumen: Analizar cómo la estructura y uso del lenguaje coexisten y se desarrollan, medir hasta qué punto el significado referencial y comunicativo del mensaje que se emite se ve afectado por cambios en la estructura formal, es, tal vez, el interés primordial de la gramática actual. Aquí se ofrece la descripción de algunos patrones sintáctico-pragmáticos del español, apoyándose en los datos obtenidos en tres modalidades dialectales: el español de San Juan de Puerto Rico, el español porteño y el madrileño.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 [7/8] G165.

4.
Antiedad, pansexual, fracking y otras palabras recientes del español de América y España por
  • Adelstein, Andreína [comp.]
  • Freixa, Judit [comp.]
  • Gerding Salas, Constanza [comp.]
  • Luna, Rosa [comp.]
  • Pozzi, María [comp.]
  • Suárez de la Torre, Mercedes [comp.]
Series Comunicación, Artes y CulturaTemas: COMPOSICION; CULTURA; ESPAÑOL [AMÉRICA]; ESPAÑOL [ESPAÑA]; LENGUAJE Y SOCIEDAD; LEXICO; NEOLOGISMOS; NOVEDADES 2017; PRESTAMOS LINGÜISTICOS; SEMÁNTICA; VARIANTES LINGÜISTICAS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Los Polvorines : Universidad Nacional de General Sarmiento, 2017
Resumen: El libro recopila sesenta textos breves sobre neologismos publicados por la Red Antenas Neológicas en su página bajo El neologismo del mes. Los textos describen distintos modos de creación léxica, composición, cambios semánticos, y préstamos de otras lenguas, así como la variación léxica entre distintos países.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2'373.43 A34.

5.
Argentina por
  • Martínez, Angelita
  • Palacios Alcaine, Azucena [coord.]
  • Universidad de Buenos AiresUniversidad Nacional de la Plata
Series El español en América : contactos lingüísticos en HispanoaméricaTemas: ARGENTINA; BILINGÜISMO; ESPAÑOL; ESTUDIO DEL LENGUAJE; GUARANI; LENGUA HABLADA; LENGUAS AMERINDIAS; MAPUCHE; QUECHUA; SOCIOLINGÜISTICA; VARIANTES LINGÜISTICAS.
Origen: Letras
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Barcelona : Ariel, 2008
Resumen: "Este trabajo intenta dar cuenta del avance de los estudios sobre el contacto del español con lenguas indígenas en la Argentina (...) En lo que respecta a los estudio sobre el contacto de las lenguas indígenas con el español, las áreas que han despertado mayor interés en los investigadores han sido, precisamente, aquellas en las que se manifiesta mayor número de hablantes y, por lo tanto, las consecuencias lingüísticas de la transferencia son más evidentes. En efecto, salvo algunos trabajos aislados sobre la influencia de lenguas indígenas muy minoritarias, la mayoría de los estudios se refieren a las regiones de contacto con el guaraní (nordeste), el quechua (noroeste) y el mapuche (Patagonia)".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 (7/8) P171.

6.
Beligerancias de los idiomas : un siglo y medio de discusión sobre la lengua latinoamericana por
  • González, Horacio, 1944-2021 [comp.]
  • Alfón, Fernando
  • Apolonia del Brutto, Bibiana
  • Gago, Verónica
  • Nahmías, Gustavo
  • Oviedo, Gerardo
  • Rodeiro, Matías
  • Severini, Silvia
Series Colihue Universidad; LingüísticaTemas: AMERICA LATINA; ARGENTINA; CULTURA; ESPAÑOL; LENGUAJES; LINGUISTICA; SIGLO XIX; SIGLO XX; SOCIEDADES; VARIANTES LINGUISTICAS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colihue, 2008
Resumen: En este libro se consideran aspectos relevantes de la discusión sobre los idiomas latinoamericanos, durante los siglos XIX y XX. Los temas abordados van desde la esencial "Gramática de la lengua castellana para uso de los americanos" de Andrés Bello, hasta el ensoñado idioma neocriollo de Xul Solar; desde el viquiano "Fragmento preliminar al estudio del Derecho" de Juan Bautista Alberdi, hasta la "Radiografía de la pampa" de Martínez Estrada. Desde la historia del voceo rioplatense, hasta los rápidos ingenios del coloquialismo en el cuño actual del habla política. Todos ellos hacen a un mapa histórico de acuerdos y desacuerdos sobre el idioma como acto esencial del sujeto y de la cultura que no cesa -aunque subterráneamente- de manifestarse hasta hoy.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2(8) G589.

7.
Bolivia por
  • Mendoza, José G
  • Palacios Alcaine, Azucena [coord.]
  • Universidad Mayor de San Andrés
Series El español en América : contactos lingüísticos en HispanoaméricaTemas: AIMARA; BILINGÜISMO; BOLIVIA; ESPAÑOL; ESTUDIO DEL LENGUAJE; LENGUA HABLADA; LENGUAS AMERINDIAS; QUECHUA; SOCIOLINGÜISTICA; VARIANTES LINGÜISTICAS.
Origen: Letras
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Barcelona : Ariel, 2008
Resumen: "El panorama lingüístico de la región andina es bastante complejo. Las tres lenguas más importantes de la región - el castellano, el quechua y el aimará-, a través de sus convergencias o divergencias, a veces una lengua amerindia, otras veces las dos en plena coincidencia, influyen para que emerja una nueva variedad del castellano producto del contacto. El resultado lingüístico es muy similar en Bolivia, Ecuador, el nordeste argentino o suroeste colombiano".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 (7/8) P171.

8.
Cartas inéditas de Ricardo Palma a Daniel Granada. Para la historia de las academias por
  • López Morales, Humberto
  • García Mouton, Pilar [ed.]
  • Quilis, Antonio [prol.]
Series El español de América 1992 ; 93Temas: BUENOS AIRES; ESPAÑOL [AMÉRICA]; ESPANOL [ARGENTINA]; ESPANOL [COSTA RICA]; HISPANOAMERICA; HISTORIA DE LA LINGUISTICA; SIGLO XVI; SIGLO XVII; TUCUMAN [PROVINCIA]; VARIANTES LINGUISTICAS.
Origen: Anejos de la Revista de Filología Española
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003
Resumen: En 1889, en Montevideo, publica Daniel Granada su Vocabulario rioplatense razonado; tenía entonces 43 años el jurista, nacido en Vigo, que hacía su primera incursión en el campo de la lingüística. El trabajo de Granada significó -y significa- un importante aporte en la fundación de la lexicografía hispanoamericana (Ursula Köhl, 1986).
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 [7/8] G165.

9.
Conjugando los verbos españoles por
  • Ballester Bielsa, María del Pilar
Series Español para extranjeros ; 2Temas: ACENTUACION; CONJUGACIÓN DE VERBOS; ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA; GERUNDIOS; MANUALES; MORFOLOGIA; ORTOGRAFIA; TIEMPOS VERBALES; VARIANTES LINGUISTICAS; VERBOS IRREGULARES; VERBOS REGULARES.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Barcelona : Universitat de Barcelona, 2002
Resumen: "Conjugando los verbos españoles" es un manual dirigido estudiantes de español como lengua extranjera de nivel elemental -no principiante- y de nivel medio, aunque también puede ser útil en niveles superiores. El libro esta concebido para el aprendizaje y la consulta de la morfología verbal del español. Para el uso del siguiente manual se requiere tener en cuenta los siguientes presupuestos: 1. Se centra en la variedad estándar del español peninsular. 2. Se consideran verbos irregulares aquellos que en su conjugación presentan cambios en la raíz. 3. Se incluyen en los modelos irregulares en sentido estricto, verbos con irregularidades meramente ortográficas para facilitar su aprendizaje y consulta. 4. Se hace especial hincapié en el acento prosódico y la tilde. 5. Para conocer la irregularidad de un verbo no es necesario recorrer toda su conjugación. 6. No propone ejercicios del futuro de subjuntivo, dada su escasa frecuencia de uso en el español.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2'367.625 B19.

10.
Creación de neologismos en el castellano jurídico de la Argentina [Recurso electrónico] por
  • Chiesa, Ricardo
Series La traducción jurídica; n.° 94 ; n.94Temas: ESPAÑOL [ARGENTINA]; LENGUAJE JURÍDICO; NEOLOGISMOS; VARIANTES LINGUISTICAS.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 94
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, noviembre-diciembre 2008
Resumen: En la lengua general, el cambio lingüístico es permanente; dentro de este fenómeno de cambio, la actividad de innovación léxica es particularmente notable. En el mundo del Derecho, el léxico jurídico tiene una larga tradición de inmutabilidad, al punto de que se lo juzga pétreo e inflexible; sin embargo, la realidad textual del ámbito jurídico nos muestra que la actividad neológica también es palpable, aunque no tenga, claro está, la intensidad con la que se presenta en otros ámbitos.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

11.
Cuestiones de normativa del español [Recurso electrónico] por
  • Aguirre, Claudia
Series Brisas de una historia de 36 años ; n.96Temas: ESPAÑOL; FRASE; NORMATIVA DEL ESPAÑOL; PERIFRASIS; PUNTUACIÓN; VARIANTES LINGUISTICAS; VOZ PASIVA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 96
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, marzo-abril 2009
Resumen: Los usos correctos de los signos de puntuación se tornan fundamentales cuando se trata de ajustar un texto traducido y "limpiarlo" de los vestigios de la lengua fuente. La especialista en normativa española y corrección Claudia Aguirre explica y ejemplifica cómo abordar cuestiones clave de la normativa de nuestra lengua.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

12.
EL traductor y la búsqueda del estándar hispánico por
  • Valderrama, Manuel Ramiro
  • Universidad de Valladolid, España
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: ESPAÑOL; NORMALIZACION LINGUISTICA; TRADUCCIÓN; VARIANTES LINGUISTICAS.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: El traductor/intérprete es un hablante/oyente dialécticamente escindido y reunificado que se enfrenta a un texto escrito/oral codificado en una lengua y una cultura (TO), lo descodifica en esa lengua y cultura gracias a su saber idiomático y expresivo particular y a su saber elocutivo general. Luego ha de transferirlo a un texto meta o terminal (TM/TT) en otra lengua y otra cultura -que generalmente es la suya, pero no necesariamente- merced al mismo saber general que le permite interpretar el TO y gracias a los sabores específicos de la lengua meta. Es decir que ha de usar los mismos saberes o competencias, pero de manera activa. Como resultado de su competencia elocutiva general, y de su competencia idiomática y comunicativa en particular, configurará un producto textual que el lector que maneja su mismo código idiomático y expresivo entenderá y aceptará como reflejo "adecuado" del TO que desconoce.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.2.

13.
El entramado de los lenguajes : una propuesta para la enseñanza de la Lengua en contextos de diversidad cultural por
  • Martínez, Angelita [coord.]
  • Fernández, Guillermo
  • Speranza, Adriana
Series Colección Docencia. Serie del dicho al hechoTemas: AMERICA LATINA; ARGENTINA; CULTURA; ENSENANZA DE LA LENGUA; ESPAÑOL; LENGUAJES; LINGUISTICA; SOCIEDADES; VARIANTES LINGUISTICAS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : La Crujía, 2009
Resumen: Las teorías socioculturales y antropológicas actuales otorgan prioridad a los problemas que emanan de las comunidades que han perdido sus fronteras espaciales en virtud de las nuevas transformaciones regionales. En ese contexto, el lenguaje constituye una práctica cultural que permanece junto a los individuos en tanto la escuela se transforma en el lugar de encuentro de cosmovisiones expresadas a través de variedades lingüísticas diferentes. El entramado de los lenguajes plantea un abordaje de la enseñanza de la lengua más acorde a la nueva realidad cultural que, desde hace años, transforma la vida social no solo en el continente americano sino en el mundo entero. En otras palabras, este libro pretende contribuir a pensar la escuela como un espacio en el que los estudiantes puedan desarrollar sus capacidades como actores sociales en un contexto de intercambio cultural.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'24 M366.

14.
La equivalencia cero intralingüística en el español de la Argentina por
  • Kornfeld, Laura Malena
Series ; n.24Temas: EQUIVALENCIA CERO; ESPAÑOL [ARGENTINA]; NORMALIZACION LINGUISTICA; VARIANTES LINGUISTICAS.
Origen: Voces : revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 1996
Resumen: Los argentinos tienen un generalizado sentimiento de inferioridad respecto de la variedad de español que hablan. Por eso Laura Kornfeld, en su ponencia, propone considerar al español de la Argentina como un sistema en sí mismo y no como un subsistema del español peninsular. Esto permitirá normalizar la variedad y resolver las dudas y prejuicios de los hablantes. La autora es Traductora LIteraria y Técnico-científica de francés.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H146.

15.
El español de los Estados Unidos : diacronía y sincronía por
  • Alvar, Manuel
  • García Mouton, Pilar [ed.]
  • Quilis, Antonio [prol.]
Series El español de América 1992 ; 93Temas: ARCAISMOS; CALIFORNIA [ESTADO]VARIANTES LINGUISTICAS; DIACRONISMO; ESPAÑOL [AMÉRICA]; ESPANOL [EE.UU]; ESTADOS UNIDOS; HISTORIA DE LA LINGUISTICA; LUISIANA [ESTADO]; NUEVO MEJICO [ESTADO]; REGIONALISMOS; SIGLO XIX; SIGLO XVI; SIGLO XVII; SIGLO XVIII; SIGLO XX; SINCRONISMO; TEJAS [ESTADO].
Origen: Anejos de la Revista de Filología Española
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003
Resumen: El artículo pretende estudiar la situación histórica del español en los Estados Unidos, y la vida actual de esta lengua en el país DEL nORTE. Los conceptos saussureanos de diacronía y sincronía están claros y se han convertido en lugar común cuando se trata de caracterizar el pasado y el presente de cualquier lengua. Pero es necesario matizar mucho cuando se intenta estudiar el caso aquí propuesto.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 [7/8] G165.

16.
El español del Caribe : unidad frente a diversidad dialectal por
  • Alba, Orlando
  • García Mouton, Pilar [ed.]
  • Quilis, Antonio [prol.]
Series El español de América 1992 ; 93Temas: ANGLICISMOS; ARCAISMOS; CARIBE; DIALECTOS; ESPANOL [ANTILLAS]; HISTORIA DE LA LINGUISTICA; INDIGENISMOS; PUERTO RICO; REPUBLICA DOMINICANA; SIGLO XX; VARIANTES LINGUISTICAS.
Origen: Anejos de la Revista de Filología Española
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003
Resumen: Muchos investigadores consideran que las grandes Antillas españolas exhiben una notable homogeneidad lingüística que permite hablar con propiedad sobre "el español antillano" o "el español del Caribe" como una entidad dialectal única. Es revelador de esta concepción el hecho de que todos los intentos de zonificación dialectal realizados sobre el español en América coincidan en situar a las tres islas antillanas dentro de una misma zona que para algunos incluso, es la más compacta y uniforme de todas. Esa convicción, sin embargo, contrasta con las creencias o las apreciaciones subjetivas de los propios hablantes caribeños (cubanos, dominicanos y puertoriqueños) para quienes sus respectivos dialectos son inconfundibles.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 [7/8] G165.

17.
El español en América : contactos lingüísticos en Hispanoamérica por
  • Espinosa Santos, Victoria
  • Palacios Alcaine, Azucena [coord.]
  • Universidad de Tarapacá de Arica, Chile
Series El español en América : contactos lingüísticos en HispanoaméricaTemas: BILINGÜISMO; CHILE; ESPAÑOL; ESTUDIO DEL LENGUAJE; LENGUA HABLADA; LENGUAS AMERINDIAS; MAPUCHE; SOCIOLINGÜISTICA; VARIANTES LINGUISTICAS.
Origen: Letras
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Barcelona : Ariel, 2008
Resumen: "El territorio chileno ha sido habitado, a lo largo de la historia, por una pluralidad de comunidades indígenas que se han ido sucediendo y superponiendo unas a otras en el tiempo desde hace más de 7000 años. Los datos sobre las distintas culturas que han ocupado el territorio son poco claros en muchos casos y dependen de la perspectiva histórica, antropológica, o lingüística con que se expongan".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 (7/8) P171.

18.
El español neutro : Requerimiento válido o exigencia desmedida? [CD-ROM] por
  • Pinto, María Cristina
  • Congreso Internacional de Traducción Especializada, I Buenos AiresAR 27-29 julio 2006
Temas: AMERICA LATINA; ARGENTINA; EDITORES DE TRADUCCIONES; ESPAÑA; ESPAÑOL NEUTRO; TRADUCCION DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCION LITERARIA; VARIANTES LINGUISTICAS.
Origen: Congreso Internacional de Traducción Especializada, I
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2006
Resumen: Este trabajo se propone indagar hasta qué punto es posible traducir al español "neutro", en qué tipos textuales se alcanzan los mejores resultados y cuáles son sus limitaciones. Para este fin, se citará la postura de varios especialistas de la lengua y de la traducción, se compararán opciones léxicas de distintos campos (vivienda, alimentación, indumentaria y puericultura) y de distintos países (España, México, Argentina, Uruguay, Chile y Venezuela), se analizarán los alcances de los diccionarios más consultados y se señalarán las dificultades que interfieren en la tarea. Por último, se tratará de responder a la pregunta del título, presentando una postura posible que, a nuestro juicio, el traductor profesional debería adoptar, no sólo frente a su cliente sino también frente a su corrector, si desea lograr un trato justo y el reconocimiento como experto en la materia.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3 : 81 ́255.2: 6 CTPCBA 2006.

19.
Fonemas vocálicos de Puerto Rico : análisis acústico realizado con los materiales grabados para el estudio de la norma culta de San Juan por
  • Vaquero, María
  • García Mouton, Pilar [ed.]
  • Guerra de la Fuente, Lourdes
  • Quilis, Antonio [prol.]
Series El español de América 1992 ; 93Temas: ESPANOL [PUERTO RICO]; FONEMAS; INVESTIGACION; PUERTO RICO; SIGLO XX; VARIANTES LINGUISTICAS.
Origen: Anejos de la Revista de Filología Española
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003
Resumen: El trabajo que aquí se ofrece parte de la lengua oral grabada y recogida para el estudio del habla culta de San Juan de Puerto Rico. La investigación, por lo tanto, se inscribe dentro del 'Proyecto de estudio del español hablado en las principales ciudades del mundo hispánico', y es -hasta donde se tiene noticia- no sólo el único estudio fonológico-acústico de vocales realizado sobre estos materiales, sino el primer análisis riguroso que se lleva a cabo, en español, a partir de una muestra tan amplia de lengua oral. Las limitaciones impuestas por el mismo corpus, en cuanto a la imposibilidad de obtener todas las realizaciones necesarias, podrán subsanarse, en su día, con los análisis que han iniciado los autores sobre las encuestas recogidas para el 'Atlas Lingüístico de las Antillas', donde sí aparecen todos los contornos fonéticos necesarios.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 [7/8] G165.

20.
Hablamos la misma lengua : historia política del español en América, desde la Conquista hasta las Independencias por
  • Muñoz Machado, Santiago
Temas: ABORIGENES AMERICANOS; VARIANTES LINGÜISTICAS; SIGLO XVII; SIGLO XVI; SIGLO XIX; SIGLO VIII; RELIGION; PRESTAMOS LINGUISTICOS; NORMATIVA DEL ESPAÑOL; LITERATURA LATINOAMERICANA; LITERATURA; LINGÜISTICA; LIBROS; LENGUAS AMERINDIAS; LENGUAJE Y SOCIEDAD; JESUITAS; INDIGENISMOS; HISTORIA DE LAS LENGUAS; HISTORIA DE LA INTERPRETACIÓN; HISTORIA; HISPANOAMERICA; GLOBALIZACIÓN; ETIMOLOGIA; ESPAÑOL; ESPAÑA; ESCRITURA; DON QUIJOTE DE LA MANCHA; CULTURA; COLONIZACIÓN; COLONIAS; BIBLIOGRAFIAS; AMERICA LATINA; AMERICA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Crítica, 2019
Resumen: Analiza las circunstancias políticas y sociales que determinaron la implantación del castellano como lengua principal de América. Expone con precisión como durante la Conquista se va transformando la acción bélica frente a los nativos propia de la época en la creación de un orden social nuevo con la promulgación de normas y leyes que crearon comunidades que sin perder sus orígenes (cultura, creencias, etc.) accedieron a la edad moderna asumiendo los modelos de convivencia imperantes en la vieja Europa. Trata con una sensibilidad extraordinaria el mundo de lo sobrenatural en los pueblos amerindios y el papel de las órdenes religiosas que acompañaron a los conquistadores. Aquellas desempeñaron un papel vital en la consolidación del idioma: en un primer momento retardando su implantación, como el profesor Muñoz Machado subraya al referirse al interés de las Órdenes de no enseñar el español por el interés de retener el poder de comercio gracias a la capacidad para comunicarse con los nativos al ser los religiosos los únicos que dominaban los dialectos y lenguas originales, perfectamente expuesto en el capítulo IV 'Las Indias no se entienden'.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2:94(460+8) M929h.

21.
Hacia la normalización de la variedad argentina del español por
  • Kuguel, Inés
Series ; n.24Temas: BIBLIOGRAFIAS; ESPAÑOL [ARGENTINA]; NORMALIZACION LINGUISTICA; VARIANTES LINGUISTICAS.
Origen: Voces : revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 1996
Resumen: La ausencia de estandarización de la variedad argentina del español afecta, indudablemente, el trabajo de los traductores. Por eso, en su ponencia, Inés Kuguel sugiere soluciones frente a los problemas que plantean los "argentinismos" y propone una tarea en conjunto para lograr la normalización del español de la Argentina.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H146.

22.
La lengua común en la España plurilingüe por
  • López García, Ángel
Series Lengua y sociedad en el Mundo Hispánico ; 24Temas: CATALAN; ENSAYOS; ESPAÑA; ESPAÑOL [ESPANA]; GALLEGO; KOINES; POLITICA LINGUISTICA; REGIONALISMOS; VALENCIANO; VARIANTES LINGUISTICAS; VASCO; EUSKERA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Madrid : Iberoamericana : Vervuert, 2009
Resumen: La lengua común en la España plurilingüe es un ensayo militante. Atrapado entre dos fuegos, la naturaleza compartida -luego común- del español y la reivindicación de lenguas propias en los territorios bilingües, el autor esboza una propuesta de medidas políticas sociales, aunque sin perder la perspectiva académica. La idea es hacer extencivas las actitudes sesquilingües -producción monoligüe + comprención bilingüe- al conjunto de España, siguiendo la práctica habitual en lo antiguo. Este libro se inserta en la polémica que últimamente ha sacudiso la vida española intentando adoptar una posición conciliadora que favorezca la convivencia lingüistica.Ángel López Gracía es catedrático de Lingúistica General en la Universidad de Valencia y viene trabajando en la lenguas peninsulares desde que obtuvo el Premio Anagrama de ensayo en 1985.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 (460) L871.

23.
La lengua española en Panamá por
  • Quilis, Antonio
  • García Mouton, Pilar [ed.]
  • Graell Stanziola, Matilde
  • Quilis, Antonio [prol.]
Series El español de América 1992 ; 93Temas: CONSONANTES; ESPANOL [PANAMA]; SIGLO XX; FONEMAS; FONOLOGÍA; GENERO; INVESTIGACION; LINGUISTICA; PANAMA; VARIANTES LINGUISTICAS; VERBOS.
Origen: Anejos de la Revista de Filología Española
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003
Resumen: Durante el verano de 1987, los autores recorrieron la República de Panamá, haciendo las encuestas previstas para el 'Atlas Lingüístico de Hispanoamérica'. Se aplicó el 'Cuestionario' que, para la recogida de los materiales de esta obra, redactaron Manuel Alvar y Antonio Quilis. En este trabajo se pretende dar cuenta de los hechos más destacados que se han encontrado y que, normalmente, no habían sido señalados para todo el territorio. La bibliografía sobre el español de Panamá es escasa y, por otro lado, muy desigual : desde valiosos títulos hasta monografías que carecen del más mínimo rigor científico. En este estudio, se citan sólo aquéllos trabajos que contienen alguna aportación para el conocimiento del tema abordado.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 [7/8] G165.

24.
Lingüística, idiomática y español de América por
  • Montes G., José Joaquín
  • García Mouton, Pilar [ed.]
  • Quilis, Antonio [prol.]
  • Instituto Caro y Cuervo, Bogotá, Colombia
Series El español de América 1992 ; 93Temas: AMERICANISMOS; ESPAÑOL [AMÉRICA]; HISPANOAMERICA; IDENTIDAD CULTURAL; POLITICA LINGUISTICA; VARIANTES LINGUISTICAS.
Origen: Anejos de la Revista de Filología Española
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003
Resumen: En esta presentación se intenta hacer un recuento de pronunciamientos anteriores sobre el tema lingúística-idiomática, precisar el concepto de lo idiomático en su aspecto relativamente nuevo y aplicar esto a ciertos problemas del español de América.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 [7/8] G165.

25.
La magia del idioma castellano [Recurso electrónico] por
  • Ocampo, Diana A
  • El Nuevo Herald
Series Borges, entre el escritor y el traductor ; n.97Temas: ESPAÑOL; SOCIOLINGUISTICA; VARIANTES LINGUISTICAS.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 97
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, mayo-junio 2009
Resumen: Nuestro idioma, segunda lengua en importancia en el planeta e idioma oficial de 23 países, lejos de ser uno solo, resulta en un lugar múltiple y caprichosamente heterogéneo. En esta tierra de inmigrantes, el fenómeno se hace aún más notorio y constantemente somos testigos de situaciones donde personas de distintas nacionalidades que tienen en común el mismo idioma, requieren de la traducción e interpretación de términos y expresiones locales para poder establecer una comunicación coherente y con sentido.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

26.
La maravillosa historia del español por
  • Moreno Fernández, Francisco
  • Instituto Cervantes
Temas: AMERICA; VARIANTES LINGÜISTICAS; SIGLO XXI; SIGLO XVII; SIGLO XVI; SIGLO XIX; NORMATIVA DEL ESPAÑOL; LITERATURA; LINGÜISTICA; LIBROS; LENGUAJE Y SOCIEDAD; HISTORIA DE LAS LENGUAS; GLOSARIOS; GLOBALIZACIÓN; EUROPA; ETIMOLOGIA; ESPAÑOL; ESPAÑA; ESCRITURA; CULTURA; BIBLIOGRAFIAS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Espasa, 2016
Resumen: "Este libro nos cuenta la historia del español como si de una gran aventura se tratara; la aventura de la lengua y la aventura de sus hablantes, que la llevaron de las aldeas a los palacios, de los caminos a los conventos y de las posadas a los documentos oficiales. La lengua española viajará a América con los soldados, los clérigos, los funcionarios, los artesanos, hasta convertirse en lengua general. Con el tiempo las colonias desaparecerían, pero la lengua permanecería tras las independencias americanas y seguiría creciendo en recursos y hablantes como idioma de una rica comunidad internacional".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 M816.

27.
Mesa de lujo en el cierre del VI Congreso [Recurso electrónico] por
  • Rekofsky, Lucía
  • CTPCBA. Comisión de Idioma Español
Series Apostar al futuro : una visión y una obligación ; n.130Temas: ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS; COMISIONES; CONFERENCIAS; ESPAÑOL; FUNDACION DEL ESPANOL URGENTE; INGLES; REAL ACADEMIA ESPANOLA; REDES SOCIALES; UNION DE CORRECTORES DE ESPAÑA; VARIANTES LINGÜISTICAS; ZORRILLA, ALICIA MARIA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 130
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, junio-agosto 2016
Resumen: Luego de cuatro jornadas muy enriquecedoras y productivas, el VI Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación concluyó con una conferencia de clausura titulada «El idioma español», moderada por Leticia Martínez, presidenta del CTPCBA. Los profesionales que formaron parte de esta mesa de excelencia fueron Antonio Martín, miembro fundador de UniCo; José Luis Moure, presidente de la Academia Argentina de Letras; Joaquín Müller-Thyssen, director general de la Fundéu BBVA; Miguel Sáenz, traductor y miembro de la Real Academia Española; y Alicia María Zorrilla, lingüista y presidenta de la Fundación Litterae.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

28.
Método de Latín por
  • Segura Munguía, Santiago
Series Letras ; 41
Edición: 1ra reim.
Temas: ADJETIVOS; CONJUNCIONES; DICCIONARIOS BILINGÜES; GRAMÁTICA; HISTORIA DEL LENGUAJE; LATÍN; LATIN-CATALAN; LATÍN - ESPAÑOL; LATÍN - INGLÉS; LATÍN - FRANCÉS; LATIN-GALLEGO; LATIN-VASCO; LINGUISTICA; PRONOMBRES; VARIANTES LINGUISTICAS; VERBOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: latfrevaengglgcat
Detalles de publicación: Bilbao : Universidad de Deusto, 2008
Resumen: En el 2004 la Universidad de Deusto reedito, en edición facsímil, "La Gramática Latina" que publicó Santiago Segura Munguía en el año 1961. El presente "Método de Latín" viene a completar dicha obra ya que constituye su libro de ejercicios, en cada uno de tales ejercicios se indica el número del párrafo de "La Gramática Latina" en el que se explica el mismo tema. En esta edición se incluye un vocabulario básico donde cada palabra latina va seguida de su equivalencia en español y de las voces que de ellas derivan en: Castellano, Gallego, Catalan, Euskera, Frances e Ingles. Para facilitar la traducción de los textos latinos, en esta edición, se ha incluido un "Vocabulario básico" en el que cada palabra latina va seguida, además de su equivalencia en español, de las voces que de ella derivan en castellano, en gallego, en catalán, en euskera, en francés y en inglés.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.124'36 =134.2=124 M924.

29.
Mots sans frontières por
  • Da Costa, Sergio Corrêa
  • Druon, Maurice [pref.]
Temas: ALEMÁN; ALGACHE; AMERICA CENTRAL; ARABE; ESPANOL; FRANCÉS; GLOSARIOS; HEBREO; HOLANDES; INGLÉS; ITALIANO; JAPONES; LATÍN; LENGUAJE Y SOCIEDAD; LENGUAS AFRICANAS; LENGUAS AMERINDIAS; LENGUAS ASIATICAS; LENGUAS EN EXTINCION; LENGUAS INDOEUROPEAS; LINGUISTICA; PALABRAS; RUSO; SOCIOLINGÜISTICA; SWAHILI; VARIANTES LINGÜISTICAS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Monaco : Rocher, 1999
Resumen: En esta obra original, que contó desde su inicio con el apoyo de la Unión Latina, Sergio Corrêa da Costa ha reunido y comentado una colección de dieciséis mil ejemplos de usos de lo que él llama las "palabras sin fronteras", es decir, aquellos vocablos que han sobrepasado las fronteras de los países en que nacieron y se han convertido en portadoras de una especie de denominación de origen. Estas palabras, que pueden designar tanto nociones abstractas o funciones, como objetos usuales o indicaciones de la mayor trivialidad, se dispersan un poco por todas partes y acaban por constituir una especie de "vocabulario sin fronteras" que crece sin cesar y acerca a las distintas culturas. "Es un libro de lingüística, cuyo autor no es un lingüista, sino más bien un humanista". El autor se ha interesado únicamente en las palabras trasladadas de una lengua a otras, ya sea conservándola intacta, ya sea con modificaciones formales poco importantes. Para no convertir en demasiado técnica la presentación tipográfica de los ejemplos de uso de estos préstamos lingüísticos, las distintas variantes existentes en ciertos países van a continuación de las palabras y expresiones, detrás de una barra diagonal, sin otra distinción cualitativa.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.133.1'367 =133.1 C67.

30.
Multicultural spanish dictionary : how everyday spanish differs from country to country por
  • Martínez, Agustín [ed.]
Temas: AMERICA LATINA; VARIANTES LINGÜISTICAS; LENGUAJE HABLADO; LENGUAJE ESCRITO; INGLÉS-ESPAÑOL; ESPAÑOL-INGLÉS; ESPAÑOL [AMÉRICA]; ESPAÑA; DICCIONARIOS BILINGÜES; CULTURA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: Español
Detalles de publicación: Rockville : Schreiber, 1999
Resumen: Is Spanish one language? Yes and no. A grapefruit in Guatemala is una toronja. In Argentina it is un pomelo. A waiter in Mexico is un mesero; in Uruguay, un mozo. In Spain eyeglasses are gafas; in Cuba, espejuelos. The list goes on and on. This dictionary tells you what all the others don't. It guides you through the many variations of Spanish and helps you identify and use everyday Spanish like a native.
Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Biblioteca Bartolomé Mitre: No para préstamo (1)Signatura topográfica: DB 811.111'282.4 (7/8)=111=134.2 M366.

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.