Mujeres tenían que ser : historia de nuestras desobedientes, incorrectas, rebeldes y luchadoras. Desde los orígenes hasta 1930
Tipo de material:
- 978-950-49-2755-6
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Bartolomé Mitre | Colección General | 94 (82) :141.72 PIG (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 3416 | ||
![]() |
Biblioteca Bartolomé Mitre | Colección General | 94 (82) :141.72 PIG (Navegar estantería(Abre debajo)) | Disponible | 3480 |
Navegando Biblioteca Bartolomé Mitre estanterías, Colección: Colección General Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
94 (81)=134.3 F899 v.1 Casa-grande & senzala formação da família brasileira sobre o regime da economia patriarcal | 94 (81)=134.3 F899 v.3 Ordem e progresso | 94 (81)=134.3 R526 O povo brasileiro a formação e o sentido do Brasil | 94 (82) :141.72 PIG Mujeres tenían que ser historia de nuestras desobedientes, incorrectas, rebeldes y luchadoras. Desde los orígenes hasta 1930 | 94 (82) :141.72 PIG Mujeres tenían que ser historia de nuestras desobedientes, incorrectas, rebeldes y luchadoras. Desde los orígenes hasta 1930 | 94 [82]:314.742[44] 134.2=133.1 F844 Los franceses en la Argentina | 94:341.485 (479.25)(075.3) A16 Genocidio armenio preguntas, respuestas y propuestas para su enseñanza |
incl. ref.
Ejemplar 3480 con dedicatoria y firma del autor. No disponible para préstamo.
Hace más de dos siglos, Charles Fourier aseguraba que "los progresos sociales y cambios de época se operan en proporción al progreso de las mujeres hacia la libertad". La historia argentina, desde la conquista española hasta la actualidad, corrobora a diario la afirmación del socialista utópico francés. Las mujeres representan hoy "la mitad más uno" de la sociedad argentina, pero han cargado y cargan con buena parte del peso de la historia del país. Como protagonistas en todos los aspectos construyeron su identidad a través del trabajo, la cultura, los debates, las luchas políticas y sociales, la vida familiar, barrial y colectiva. Un papel que, por lo general, suele negarse o limitarse a la mención de unas pocas figuras a la hora de escribir la historia, en la medida en que estas mujeres se hayan destacado en tareas, roles, profesiones u oficios definidos como "masculinos". Esta nueva obra de Felipe Pigna recorre el protagonismo de las mujeres en la historia argentina, desde las pobladoras originarias y su resistencia a la conquista europea hasta quienes obtuvieron las primeras victorias en su larga lucha por la igualdad.
No hay comentarios en este titulo.