Catálogo Bibliográfico

Su búsqueda retornó 284 resultados.

Ordenar
Resultados
1.
¿Cómo definimos el concepto de traducción? por
  • Vukovic, Jovanka
  • Cagnolati, Beatriz [comp.]
Series La traductología : miradas para comprender su complejidad ; 42Temas: ESPAÑOL; FUNCIONALISMO; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; LENGUA; LENGUAJE; MODELOS LINGUISTICOS; SIGLO XX; SOCIOLINGUISTICA; TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN.
Origen: Estudios. Investigaciones
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2012
Resumen: La complejidad de conceptuar el término "traducción" y la dificultad para definirlo nos lleva a realizar un análisis histórico para poder así observar cómo la "traducción" ha sido comprendida y practicada en las sociedades modernas. La importancia ético-política de la traducción está asociada con la construcción, transformación o interrupción (discontinuidad, quiebre) de las relaciones y comprende además obligaciones morales por parte del emisor como del receptor. La representación de la traducción produce efectos socioculturales y sirve como herramienta mediante la cual los individuos imaginan su relación como una determinada comunidad nacional o étnica e internacional.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25 C118t.

2.
¿Cómo se escribe? La norma argentina : avances de un diccionario de mayúsculas y minúsculas por
  • Predassi Bianchi, Elisa
  • Velasco Collar, Liliana
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: ARGENTINA; CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; MAYUSCULAS; MINUSCULAS; NORMATIVA; NORMATIVA DEL ESPANOL; PLECA; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>)Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA), 2019
Resumen: Se presentará el proyecto y los avances de un trabajo de investigación en curso que tiene por objeto la elaboración gradual de un Diccionario normativo de mayúsculas y minúsculas del español de la Argentina. Esta tarea es realizada por un equipo de profesionales bajo la minuciosa dirección de la Dra. Alicia María <Zorrilla>. Los diccionarios se crean con la idea de conocer las palabras que se usan en el mundo y porque esas palabras nos abren la puerta para conocer el mundo; sin embargo, no todos los diccionarios son iguales y este, en particular, tiene una necesidad diferente: la de sistematizar en la Argentina el uso de mayúsculas y de minúsculas a través de reglas locales, claras y precisas. Se expondrán también las normas panhispánicas sobre este tema a fin de contrastarlas con las nuestras. La lengua española no tiene hoy un solo centro (España), sino muchos, cada uno de los países de la América hispana. La norma ha dejado de ser monocéntrica, única, para convertirse en policéntrica, de cada país en que se habla español, ya que los cambios normativos responden también a la distribución geográfica, los niveles de lengua, las situaciones, los géneros discursivos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

3.
¿Cómo se presenta a la corrección? Análisis crítico de los discursos sobre nuestra labor por
  • Cobo González, María del Pilar
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; CORRECTOR; EDICIÓN; EDITORES; EDITORIAL; EJERCICIO PROFESIONAL; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; FORMACIÓN PROFESIONAL; PLECA; STATUS PROFESIONAL; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: En el mundo de habla hispana son varias las opciones académicas de formación para correctores de textos: desde cursos cortos y especializados, hasta diplomados avalados por institutos y universidades. Si bien la oferta académica es, afortunadamente, cada vez más extensa, la corrección de textos sigue presentándose como uno de los eslabones de la cadena editorial menos importantes y atendidos, contrario a lo que sucede con la edición o el diseño. En esta ponencia, analizaré, desde el análisis crítico del discurso, las presentaciones, los enfoques y los objetivos de los cursos de corrección que se ofertan en América y España, y cómo estos presentan a los correctores y a la tarea de la corrección de textos. Mi objetivo será plantear una nueva manera de presentar a nuestra profesión, ya no desde el enfoque de 'la última rueda del coche' o 'un trabajo invisible', sino como una necesidad, cada vez más urgente y profesional, para todos los ámbitos en los que se desarrollan procesos editoriales.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

4.
«Es vital seguir manteniendo el vigor de nuestro lenguaje especializado» [Reportaje a Fernando A. Navarro] [Recurso electrónico] por
  • Navarro, Fernando A
  • Landini Maruff, Milagros
  • Palluzzi, Cecilia
  • CTPCBA. Comisión de Área Temática Técnico Científica
Series El traductor frente a nuevos desafíos ; n.131Temas: CIENCIA Y TECNICA; COMISIONES; CTPCBA [BUENOS AIRES]; ESPAÑOL; INTERNET; LENGUAJE MEDICO; LIBROS; MEDICINA; MEDICOS; REPORTAJES; TRADUCCIÓN MÉDICA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 131
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, septiembre-noviembre 2016
Resumen: El autor del famoso Libro rojo compartió desde España sus visiones sobre el presente y el futuro del español en el ámbito científico y sobre el lugar del lenguaje en la medicina, consultado por representantes de las Comisiones de Idioma Español y de Área Temática Técnico-Científica. Su último libro, Medicina en español II, publicado en junio en Europa, llegará a nuestro país en la primavera, editado por Unión Editorial Argentina.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

5.
«Las escuelas deberían impartir gramática, y los alumnos deberían conocer ciertas reglas de uso» : entrevista a Juan Luis Stamboni [Recurso electrónico] por
  • Palluzzi, María Cecilia
  • Stamboni, Juan Luis
  • CTPCBA. Comisión de Idioma Español
Series Crecer mirando al futuro ; n.125Temas: COMISIONES; CTPCBA [BUENOS AIRES]; DICCIONARIOS; ENSEÑANZA; ESPAÑOL; GRAMÁTICA; GRAMATICA COMPARADA; GRAMATICA ESTRUCTURAL; INGLES; INVESTIGACION; LEXICO; LINGÜISTICA; REPORTAJES; USO DEL LENGUAJE; VERBOS.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 125
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, marzo-mayo 2015
Resumen: En esta charla, el docente investigador magíster Juan Luis Stamboni nos cuenta detalles sobre su tarea de investigación en el campo de la lingüística y comenta su enfoque teórico y su mirada acerca de la actualidad del habla local. Además, nos advierte con respecto a la inexactitud de las definiciones de los diccionarios, las diferencias léxico-sintácticas entre lenguas romances y sajonas, y el papel que debería tener la gramática en la educación básica en nuestro país. «Los hablantes argentinos actuales muestran vacilación respecto de la corrección de muchas de las expresiones lingüísticas que emiten [...]. Las escuelas deberían impartir gramática», afirma.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

6.
«Las normas son guías para transitar los laberínticos caminos de la lengua» [Reportaje a Alicia Zorrilla] [Recurso electrónico] por
  • Zorrilla, Alicia
  • Pavón, Héctor
Series VI Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación; 129 ; n.129Temas: ERRORES; ESPAÑOL; MEDIOS DE COMUNICACION; REDES SOCIALES; REPORTAJES; ZORRILLA, ALICIA MARIA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 129
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, marzo-mayo 2016
Resumen: Alicia Zorrilla, doctora en Letras y miembro de número de la Academia Argentina de Letras, analiza en esta entrevista errores y la falta de cuidado por la lengua. Zorrilla es especialista en normativa lingüística española y corrección de textos, y como tal encuentra y analiza errores cometidos en el uso del idioma. Sobre estos temas se explayará en el VI Congreso.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

7.
Álex Grijelmo : Un pueblo que lee será siempre más feliz y tendrá mayor capacidad de mejorar (Entrevista a Álex Grijelmo) [Recurso electrónico] por
  • Grijelmo, Álex
  • CTPCBA. Comisión de Idioma Español
Series El español, 141 ; n.141Temas: ANGLICISMOS; DISCURSO PERIODISTICO; ESPANOL; LENGUAJE PERIODISTICO; PERIODISMO; PUBLICACIONES PERIODICAS; REPORTAJES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 141
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, abril-junio 2019
Resumen: Álex Grijelmo, (Licenciado en Ciencias de la Información y Doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. En 1977, ingresó en Europa Press; en 1983, en El País, donde fue el responsable del Libro de Estilo. En 1999, fue nombrado Director Editorial de los nuevos proyectos de prensa regional y local del Grupo Prisa; en 2002, Director General de Contenidos de Prisa Internacional. En 2004, fue nombrado Presidente de la Agencia EFE. Durante su mandato, se creó la Fundéu y se aprobó el Estatuto de la Redacción, que garantiza la independencia informativa de sus periodistas. En 2018, fue nombrado Director de la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS), nos habla sobre el español en el periodismo, sobre su defensa apasionada del idioma, sobre la «invasión» del inglés y sobre el deterioro que la lengua española viene sufriendo desde hace ya varias décadas. Grijelmo es Licenciado en Ciencias de la Información y Doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. En 1977, ingresó en Europa Press; en 1983, en El País, donde fue el responsable del Libro de Estilo. En 1999, fue nombrado Director Editorial de los nuevos proyectos de prensa regional y local del Grupo Prisa; en 2002, Director General de Contenidos de Prisa Internacional. En 2004, fue nombrado Presidente de la Agencia EFE. Durante su mandato, se creó la Fundéu y se aprobó el Estatuto de la Redacción, que garantiza la independencia informativa de sus periodistas. En 2018, fue nombrado Director de la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

8.
¿Los "taliban" o los "talibanes"? [Recurso electrónico] por
  • García Yebra, Valentín
Series Nuestro idioma ; n.55Temas: ARABE; ESPAÑOL; EXTRANJERISMOS; PALABRAS; PLURAL.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 55
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBA, 2001
Resumen: La españolización de una palabra extranjera implica su acomodación a las normas gramaticales de nuestra lengua. El plural árabe "taliban" se españoliza desde el momento en que se le pone la tilde o acento gráfico que lo marca como voz aguda: "talibán". Pero este signo de españolización no hace que el pluralárabe "taliban" pueda funcionar también como singular.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

9.
«Me preocupa mucho cómo incorporamos a nuestro idioma las palabras que definen nuevas realidades» [Reportaje a Joaquín Müller-Thyssen] [Recurso electrónico] por
  • Müller-Thyssen, Joaquín
  • Rubiolo, Virginia
Series VI Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación; 129 ; n.129Temas: AGENCIAS DE NOTICIAS; BIOGRAFIAS; ESPAÑOL; LENGUAJE Y SOCIEDAD; PERIODISTAS; REPORTAJES; TERMINOS.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 129
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, marzo-mayo 2016
Resumen: El director de la Fundéu cuenta en esta entrevista cómo es la dinámica de trabajo en un lugar dedicado al relevamiento de la transformación de la lengua española y sus nuevas expresiones. «Hacer ver al resto de los países que hay palabras en un país que ya definen una acción y que no hace falta, por tanto, recurrir a una de nueva creación es una de las cosas que más satisfacción nos produce», señala el periodista.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

10.
¿Quien no traduce hoy para ser leído en cualquier rincón del vasto mundo? : entrevista a Fernando A. Navarro [Recurso electrónico] por
  • Navarro, Fernando A
  • Márquez Arroyo, Cristina
Series El pulso de la traducción médica ; n.78Temas: DICCIONARIOS; ESPAÑOL; LISTAS DE CORREO; MEDICINA; MEDICOS; REPORTAJES; TRADUCCIÓN MÉDICA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 78
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, marzo-abril 2006
Resumen: Fernando Navarro, autor del diccionario más usado en la traducción médica en español, habla sobre la publicación de la segunda edición de su Diccionario crítico de dudas inglés español de medicina. Proyecta una tercera edición para el año 2010.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

11.
«Sin palabras, no somos; con palabras mal escritas, no existimos por entero» [Recurso electrónico] por
  • Pucci, Laura
  • CTPCBA. Comisión de Idioma Español
Series Apostar al futuro : una visión y una obligación ; n.130Temas: AMERICA LATINA; ARGENTINA; COMISIONES; CONFERENCIAS; ESPAÑA; ESPAÑOL; NORMATIVA DEL ESPAÑOL; VARIANTES LINGÜISTICAS; ZORRILLA, ALICIA MARIA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 130
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, junio-agosto 2016
Resumen: La apertura de la última jornada del VI Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación estuvo a cargo de la doctora Alicia María Zorrilla, quien presentó la ponencia «Las normas panhispánicas y la norma argentina. Coincidencias y diferencias».
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

12.
¿Traducción del castellano al gallego o del gallego al castellano? por
  • García Yebra, Valentín
  • Raders, Margit [ed.]
  • Sevilla, Julia [ed.]
  • Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 3 Madrid 2-6 abril 1990
Series [Actas] III Encuentros Complutenses en torno a la TraducciónTemas: ESPANOL; ESPAÑA; GALICIA; LENGUA MATERNA; TRADUCCION DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCION DEL/AL GALLEGO.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid. Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores, 1993
Resumen: "(...) Voy a referirme principalmente al gallego. Pero casi todo lo que diré puede aplicarse también a las demás lenguas minoritarias de España".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 III .

13.
1950-1985 : La escuela soviética de traducción por
  • Fernández Vernet, Enrique
Series ; n.6Temas: ESCUELAS; ESPAÑOL; RUSO; TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Ruso
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 35004
Resumen: La escuela soviética de teoría de la traducción ha tenido escasa difusión en Occidente, y en el caso de España, podemos decir que su conocimiento es prácticamente nulo fuera de los departamentos y cátedras de ruso. Se trata sin embargo de una escuela en muchos casos pionera e innovadora, de un elevado rigor científico y que complementa las corrientes con las que está más familiarizado el lingüista occidental.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

14.
Abreviaciones gráficas [PDF] por
  • Lalanne de Servente, Estela
  • CTPCBA. Comisión de Idioma Español
Temas: ACRONIMOS; ESPAÑOL; ORTOGRAFIA; SIGLAS Y ABREVIATURAS; SIMBOLOS.
Origen: Vademécum del español
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBA, 43269
Resumen: La Comisión de Idioma Español del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires se complace en anunciar el nacimiento de un nuevo proyecto, el Vademécum del español, publicaciones electrónicas a través de las cuales ofreceremos periódicamente a los matriculados recomendaciones lingüísticas y bibliográficas, sugerencias, consejos, novedades, curiosidades y mucho más acerca de la lengua española. Para llevar a cabo este proyecto, nos mantendremos en contacto permanente con las principales instituciones -nacionales e internacionales- que se ocupan de fomentar, divulgar y defender el uso apropiado del idioma, como la Fundación del Español Urgente (Fundéu), la Real Academia Española, la Academia Argentina de Letras, la Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE y la Unión de Correctores (UniCo), entre otras. El objetivo de estas publicaciones electrónicas es abordar todos los temas relacionados con la lengua española y su aplicación en el trabajo profesional de los traductores públicos.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: Publicación en línea.

15.
La Academia Española firmó el certificado de defunción de la "LL" [Recurso electrónico] Series Nuestro Colegio, un portal a la excelencia ; n.35Temas: ESPAÑOL; LETRAS; NORMATIVA DEL ESPAÑOL; NORMATIVA DEL ESPAÑOL.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 35
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBA, 2000
Resumen: La Real Academia excluirá la "LL" en la próxima edición del diccionario de la lengua española. A la vez, ya admitió un elevado número de nuevas palabras con miras a incluirlas en la edición del año 2000.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

16.
La Academia Española y sus críticos [Recurso electrónico] por
  • Soca, Ricardo
Series El español; n.° 91 ; n.91Temas: DICCIONARIOS DE LENGUAS; ESPAÑOL; EVALUACION DE OBRAS TERMINOGRAFICAS; REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 91
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, mayo-junio 2008
Resumen: El Diccionario de la Real Academia Española ha debido adaptarse no sólo a nuevas palabras surgidas en el mundo de habla hispana sino también a las críticas que recibió a lo largo de su historia.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

17.
La Academia recomienda que se diga "de 2000" [Recurso electrónico] Series Zapatero a tus zapatos ; n.34Temas: ESPAÑOL; NORMATIVA DEL ESPAÑOL; REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 34
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBA, 2000
Resumen: La Real Academia Española [RAE] recomendó suprimir el artículo delante del año 2000 y sucesivos cuando se trate de colocar la fecha en cartas y documentos, aunque se considera necesario anteponerlo si se menciona expresamente la palabra año.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

18.
Academia y academias, norma y normas por
  • Moure, José Luis
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; PLECA; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: "El escenario que nos sirve de punto de partida es bien conocido. Un dialecto romance nacido hace un milenio en un diminuto territorio del norte de la península hispánica, por un entramado de circunstancias y condicionamientos históricos favorables, se convierte en lengua oficial de la corte y, a partir de 1492, unificados los reinos de Castilla y de Aragón, merced a un ambicioso proyecto político y económico de expansión transoceánica, se extiende al inmenso territorio americano. Se trata ya de la lengua española, es decir de la variedad lingüística de la comunicación general del reino, de la documentación del Estado y de la literatura. Se han extinguido algunas rémoras dialectales leonesas y aragonesas, aunque todavía se encuentran en proceso de resolución las inestabilidades consonánticas y vocálicas atribuibles a la coexistencia de los tres centros modélicos entonces rectores (el toledano, el burgalés o septentrional y el meridional o andaluz), cuyo alcance y vigencia se alterarán paulatinamente en los dos siglos posteriores inmediatos. Ocurre que las inestabilidades y variados rasgos dialectales de los contingentes colonizadores (procedentes de todas las regiones españolas, aunque con un probado predominio de meridionales -andaluces, extremeños y canarios-, habrán de someterse, como lo estudió Germán de Granda, a un proceso de koineización, que respondiendo a un mecanismo de nivelación según los rasgos mayoritarios y a otro de simplificación para hacerlos máximamente económicos y mínimamente marcados, culminará en la cristalización de una nueva modalidad dialectal de rasgos compartidos..."
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

19.
Acerca de la estructura del núcleo verbal en tecnolectos del español y del alemán por
  • Cartagena, Nelson
  • Universidad de Heidelberg
Series ; n.5Temas: ALEMÁN; ESPAÑOL; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Alemán
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 34639
Resumen: Por cuestiones de interés profesional y científico las investigaciones se han orientado en sentido contrastivo, especialmente con la lengua alemana. Se inicia con este trabajo una serie de artículos en que dan cuenta de ellas. Aquí sólo se pretende describir la estructura morfosintáctica del núcleo verbal de los tecnolectos del español y del alemán, en lo que atañe a la frecuencia y forma de personas, números, tiempos, modos, aspectos y voces de las formas verbales finitas.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

20.
Acerca de la estructura léxica de textos españoles especializados por
  • Cartagena, Nelson
  • Universidad de Heidelberg
Series ; n.7Temas: ALEMÁN; ESPAÑOL; LEXICO; VOCABULARIOS.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Alemán
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 35370
Resumen: Lamentablemente, la investigación de las lenguas especializadas del español no muestra huellas considerables de las concepciones reseñadas, ya que se ha desarrollado en un estricto marco terminológico. Así, por ejemplo, en el excelente manual de T. Cabré (1993, 152 sig.) solo puede deducirse de sus afirmaciones a este respecto que la lengua especializada comparte una capa léxica con la común y presenta otra específica, junto a un léxico intermedio entre ambas. Pero no se dice nada acerca de las relaciones cuantitativas entre dichas capas ni se mencionan siquiera en la bibliografía investigaciones relevantes sobre el tema. Precisamente desde esta perspectiva analizamos a manera de ejemplo en el presente artículo dos textos especializados d ámbitos muy diferentes, el de la anatomía y el de la tecnología mecánica y metrotecnica.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

21.
El adjetivo en español, ruso y ucraniano : análisis contrastivo y traductológico por
  • Kálustova, Olga
  • Universidad Tarás Shevchenko, Kíev
Series ; n.7Temas: ADJETIVOS; ESPAÑOL; PROBLEMAS DE LA TRADUCCIÓN; RUSO; TRADUCCIÓN; UCRANIANO.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Francés
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 35370
Resumen: El estudio que sigue a continuación no pretende para nada resolver el problema de la traducción de adjetivos en las combinaciones de las lenguas mencionadas (español, ruso y ucraniano). Más bien, al contrario, lo que se pretende es plantear este problema lo más completamente posible para revelar las convergencias y divergencias que se presentan ya a nivel de sistemas de lenguas.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

22.
Adredemente, una propuesta para la correción de los adverbios terminados en -mente por
  • Aguilar Santana, Daniela Ivette
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: ADVERBIOS; CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; PLECA; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: Los adverbios terminados en -mente están siempre en la mira. Los manuales de estilo recomiendan estar alerta ante el posible abuso de este recurso por parte de los autores y con frecuencia los correctores prefieren erradicarlos tajantemente de sus planas como parte de una rutina de "depuración" textual. Entre las razones que se aducen para descartarlos, se señala que se trata de un "vicio" de escritura, que son palabras "muy largas" y que generan rimas internas. Sin embargo, estos adverbios, que han acompañado el español en su andadura desde siempre, tienen propiedades sintácticas y semánticas que, contrario a lo que suele pensarse, aportan matices de significado específicos. El objetivo de este trabajo es exponer algunas de sus características, así como reflexionar sobre sus posibilidades expresivas usando ejemplos tomados de diversos géneros textuales para así proponer algunos criterios de corrección de estilo al respecto.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

23.
Algo más sobre el gerundio por
  • Lepre, Carmen
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; GERUNDIOS; PLECA; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: "En 2004, en mi primera investigación sobre el gerundio, presentada a la Academia Nacional de Letras del Uruguay y casi al mismo tiempo en un simposio de la Sociedad Española de Lingüística en España, comenzaba diciendo: "Resulta raro, para quienes nos dedicamos a estudiar temas de lengua, no haber alguna vez leído o escuchado recomendaciones normativas para limitar el uso del gerundio". Y ahora, catorce años después, podría empezar esta presentación diciendo lo mismo. En efecto, el gerundio continúa siendo la oveja negra de los derivados verbales: los correctores de estilo lo miran con recelo, y otros especialistas en lengua que apuntan hacia lo normativo lo miran con precaución. Muchos recomiendan evitarlo, y no porque todo lo dicho con gerundio sea entendido como incorrecto, sino porque la esencia misma del gerundio es servir a la oración de formas tan diversas, tanto sintáctica como aspectual como temporalmente, que es difícil encontrar un justo medio para cada caso, y uno demora más pensando si "es correcto o no" que sustituyéndolo por una subordinada o una coordinada. Al fin, esto último es lo que suele hacerse, aunque ese gerundio no esté en realidad dentro de la categoría de "poco elegante". "
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

24.
Algunas normas que deben tenerse en cuenta en el empleo de ciertos adverbios [Recurso electrónico] por
  • García Negroni, María Marta
Series I Congreso Internacional de Traducción Especializada 2 ; n.80Temas: ADVERBIOS; ESPAÑOL.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 80
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, julio-agosto 2006
Resumen: ¿Cuándo poner adonde y cuándo adónde? El uso de algunos adverbios siempre presenta dudas, especialmente cuando se trata de palabras similares. En este artículo se ofrecen algunos ejemplos.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

25.
Algunas paradojas acerca de la paradoja por
  • Pamies Bertrán, Antonio
  • Universidad de Granada, España
Series ; n.3Temas: ESPAÑOL; FRANCÉS; PREPOSICIONES.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Francés
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 33909
Resumen: Según el Petit Robert, una paradoja es "une proposition qui est à la fois vraie et fausse, definición que predica con el ejemplo puesto que contiene a su vez una perfecta paradoja. Para no caer en esta trampa, tal vez sería más prudente definirla como preposición que contiene al mismo tiempo la afirmación y la negación de una misma idea. Pero en este caso cómo consigue pese a ello tener significado? Siendo toda preposición al mismo tiempo un pensamiento y un acto de habla, se puede estudiar desde varios puntos de vista: la lengua, el pensamiento y el discurso.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

26.
Algunos problemas particulares de la traducción jurídica entre español e italiano por
  • Di Vita Fornaciari, Luigi
Series ; 2Temas: DERECHO; ESPAÑOL; ITALIANO; LEGISLACION; PROBLEMAS DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCION JURIDICA; TRATADOS.
Origen: El Lenguaraz : revista académica del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 36192
Resumen: La traducción jurídica entre el español y el italiano tiene tres diferentes aspectos, vinculados a la traducción en general, la traducción entre español e italiano y la traducción jurídica. El estudio de la traducción en general ha adquirido en los últimos años un alto nivel científico, gracias a la semántica, el nacimiento de estructuras supranacionales y los movimientos para la unificación del derecho. La traducción entre español e italiano presenta, entre otros, el problema de las intrincadas asonancias fonéticas entre los dos idiomas, que, por tener la misma raíz latina y por haberse 'contaminado' desde el siglo XIV, presentan un sinfín de palabras homófonas pero polivalentes y de sinonimia aparente. La traducción jurídica ofrece dificultades específicas, debidas a que no admite ambigüedades, no tolera las amplias soluciones que ofrece la literatura, no posee una terminología unívoca como la científica y no puede tomarse las 'libertades' de la traducción política y periodística.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H147.

27.
El altar de la palabra : el diccionario de <María Moliner> por
  • Capurro, María Ester
  • Falchuk, Sylvia
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: BIOGRAFIAS; CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; FEMINISMO; GENERO; LEXICOGRAFIA; PLECA; USO DEL LENGUAJE; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: María Moliner, lexicógrafa aragonesa, una de las primeras mujeres universitarias españolas, es una de las personalidades más impresionantes y desconocidas que dio el siglo XX en España. María acomete una empresa mayúscula: escribir un diccionario en el que se incluyen sinónimos, palabras afines y expresiones, y en el que se atreve a corregir a la mismísima Real Academia Española. El Diccionario de uso del español, publicado en 1967 por la editorial Gredos, en dos tomos de 3000 páginas y tres kilos de peso, es obra de referencia obligada para estudiantes, escritores y traductores. En su prólogo y en sus definiciones, María habló tan alto y tan claro que la RAE no la aceptó entre sus filas. La mujer que fue capaz de escribir un diccionario pudo hacerlo tras tomar la más difícil de las decisiones: ser libre. Como afirmó el Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, "María Moliner hizo una proeza con muy pocos precedentes: escribió sola, en casa, con su propia mano, el diccionario más completo, más útil, más acucioso y más divertido de la lengua castellana". A través de esta presentación, invitamos a los asistentes a asomarse a la fascinante vida personal y profesional de María Moliner.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

28.
América Central por
  • Quesada Pacheco, Miguel Angel
  • Palacios Alcaine, Azucena [coord.]
  • Universidad de Bergen
Series El español en América : contactos lingüísticos en HispanoaméricaTemas: AMERICA CENTRAL; DIVERSIDAD LINGÜISTICA; ESPAÑOL; ESTUDIO DEL LENGUAJE; LENGUAJE HABLADO; LENGUAS AMERINDIAS; POLITICA LINGÜISTICA; SOCIOLINGÜISTICA; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Letras
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Barcelona : Ariel, 2008
Resumen: "Desde el punto de vista antropológico, América Central forma parte de dos extensas zonas, arqueológica, cultural y lingüísticamente bien delimitadas: el Area Mesoamericana y el Area Intermedia. La primera zona comprende a Belice, Guatemala, El Salvador, la mitad occidental de Honduras, el litoral pacífico nicaragüense y la Península de Nicoya (noreste de Costa Rica); se caracteriza por ser una región poblada en sus orígenes por hablantes de lenguas relacionadas ora genealógicamente, ora tipólogicamente, y por habitantes agrupados en pueblos de relativa densidad demográfica (...). Por su parte, el Area Intermedia centroamericana, que comprende la mitad oriental de Honduras, el centro y el Caribe nicaragüenses, Costa Rica (con excepción de la Península de Nicoya, en el noroeste del país) y Panamá, está caracterizada por lenguas también relacionadas o genealógica o topológicamente, con grandes distinciones gramaticales entre este grupo y el anterior (...)".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 (7/8) P171.

29.
Análisis contrastivo del discurso : una propuesta de investigación por
  • Resnik, Rebeca Olga
Series ; 91497Temas: ANALISIS CONTRASTIVO; ANALISIS DEL DISCURSO; CALIDAD DE LA TRADUCCIÓN; CONJUGACIÓN DE VERBOS; ENSENANZA DE IDIOMAS; ENSENANZA DEL INGLES COMO LENGUA EXTRANJERA; ENSEÑANZA DEL INGLES COMO LENGUA EXTRANJERA; ESPAÑOL; GRAMATICA COMPARADA; INGLÉS; INVESTIGACION; NORMATIVA; NORMATIVA DEL ESPANOL; PROYECTOS; PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO; TIEMPOS VERBALES; VERBOS; INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN.
Origen: Las tramas de la traducción : dossier especial
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Instituto de investigación Conceptos (UMSA), 42583
Resumen: La calidad de una traduccion esta determinada por su fidelidad al significado del texto original, por su correccion gramatical y por su grado de -idiomaticidad-. Esta propuesta de investigacion, que tiene como fin su aplicacion a la ensenanza de la lengua inglesa a futuros traductores, enfoca uno de los tiempos verbales de esa lengua que por interferencia de la lengua materna presenta mas dificultades para la traduccion inversa: Present Perfect. La investigacion del tema se encarara desde el analisis del discurso -gramática textual- y desde la normativa de la gramatica oracional tanto en la lengua espanola como inglesa. Se recabaran muestras de ambas producidas espontaneamente por hablantes nativos de diversos grupos linguisticos con el proposito de ampliar el campo de analisis, comparacion y contraste, y constatar tanto el cumplimiento como la desviacion del uso de ambas lenguas con respecto a la normativa, en una variedad de registros linguisticos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 89.

30.
Un análisis de la sintaxis desemantizada o la consentida estrategia del desgaste [Recurso electrónico] por
  • Zorrilla, Alicia María
Series Un Colegio que crece y se consolida ; n.124Temas: ERRORES; ESPAÑOL; LENGUAJE ESCRITO; LENGUAJE HABLADO; LENGUAJE PERIODISTICO; ORTOGRAFIA; SINTAXIS.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 124
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, diciembre 2014-febrero 2015
Resumen: La académica y lingüista especializada en la normativa de la lengua española encuentra en el lenguaje periodístico de los medios de comunicación de toda Hispanoamérica una serie de errores notables en el uso de la lengua. Sobre ellos hace foco y se pregunta por el mal uso del idioma y la persistencia de estos equívocos en sintaxis y ortografía. Como suele ocurrir con sus textos, el estilo ameno y didáctico de la investigadora facilita la comprensión de este pequeño tratado.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.