Catálogo Bibliográfico

Su búsqueda retornó 144 resultados.

Ordenar
Resultados
31.
Applicability of EU multilingual resources : A case study of the translation into English of legal vocabulary in the judicial context of Spain por
  • Killman, Jeffrey
Series ; vol.63n.6Temas: ESPANA; ESPANA; EUR-LEX; LENGUAJE JURÍDICO; METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN; SENTENCIAS; SISTEMA JUDICIAL; TRADUCCION DEL/AL INGLES; VOCABULARIOS.
Origen: Babel
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Amsterdam : Jhon BenjaminsFédération Internationale des Traducteurs, november-december 2017
Resumen: Vocabulary is often considered one of the most difficult aspects of translating legal texts, and finding reliable textual supports is often a challenge too. This study presents the results of an experiment to use, as often as possible, multilingual EU resources with versions in Spanish and English as textual supports for a large sample of vocabulary that warranted research when the author was involved in translating into English a voluminous text of judgment summaries produced by the Supreme Court of Spain. In the majority of cases it was indeed possible to find high quality translations in EUR-Lex (Access to European Law) and IATE (InterActive Terminology for Europe), signaling, on the one hand, significant legal language overlap possibilities between the EU and Spain and, on the other, great potential for employing the former's linguistic resources in the translation of the latter's legal texts. Moreover, this study analyzes the results with an eye to linking the different types of vocabulary items that were searched to the different types of textual supports they were found in, to see how different kinds of supports (a collection of texts and their translations, such as EUR-Lex, or a multilingual terminological resource, such as IATE) might pair well with different kinds of vocabulary items. In this way the study also addresses some of the different opinions surrounding using online collections of texts and their translations (i.e. multilingual corpora) vs. multilingual terminological resources.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H17.

32.
Applying functionalism to domain-specifictranslations the case of legal texts [CD-ROM] por
  • Greere, Anca Luminita
  • Babes-Bolyai University, Cluj-Napoca, Rumania
  • Congreso Internacional de Traducción Especializada, I Buenos AiresAR 27-29 julio 2006
Temas: FUNCIONALISMO; LENGUAJE JURÍDICO; METODOLOGÍA DE LA TRADUCCIÓN; PROCESO DE LA TRADUCCIÓN; TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN JURÍDICA.
Origen: Congreso Internacional de Traducción Especializada, I
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2006
Resumen: The functionalist theory to translations is the result of the reorientation of mainstream translation practice towards the business environment. Globalization has lead to the rise of multinational corporations which function efficiently only when communication and cultural barriers are aided. Translation scholars (Christiane Nord, Hans Vermeer, Katharina Reiss) as well as translation practitioners (Justa Holz-Mänttäri) have identified the need to re-label the translator as an 'intercultural expert' who facilitates the exchange of information in view of an operative/ lucrative result. As many of the above-mentioned corporations are domain-oriented, it follows that the texts for translation are often domain-specific. In this study, we intend to verify whether the functionalist theory has applicability for domain-specific translations and to what extent the functionalist model may be used. For this purpose, we will examine functionalist concepts (i.e. client collaboration, translation brief, the translation-oriented-ST-analysis,potential functional deviation etc.) by applying a domain-specific filter. After considerable
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3 : 81 ́255.2: 6 CTPCBA 2006.

33.
La asimetría cultural y el traductor jurídico : el lenguaje del derecho, la cultura y la traducción. por
  • Gémar, Jean-Claude
  • Borja Albi, Anabel [ed.]
  • Monzó Nebot, Esther [ed.]
Series La traducción y la interpretación en las relaciones jurídicas internacionales ; 13Temas: ANALISIS DEL DISCURSO; DERECHO; EQUIVALENCIA; LENGUA; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; LENGUAJE JURÍDICO; LENGUAJE Y SOCIEDAD; TRADUCCIÓN JURÍDICA; TRADUCCIÓN Y CULTURA.
Origen: Estudis sobre la traducció
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Castelló de la Plana : Universitat Jaume I, 2005
Resumen: Este ensayo está dedicado a la traducción de textos jurídicos. Dado que el derecho es a la vez producto y representación de una cultura, en primer lugar el artículo trata brevemente el factor cultural, porque desempeña un papel esencial en traducción. Luego, analiza el lenguaje de derecho como lengua de especialidad. Por otra parte, pretende aclarar el concepto de "texto jurídico" y su relación con la traducción. Aborda luego el tema de la equivalencia en traducción, pero aplicada al texto jurídico.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255 (082.1) E88 13.

34.
Bridging the Gap between language and law : translational issues in creating legal chinese in Hong Kong por
  • Ho-yan Chan, Clara
Series ; vol.58n.2Temas: CHINA; CHINO; HONG KONG; LEGISLACION; LENGUAJE JURÍDICO; PROBLEMAS DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN DEL/AL CHINO; TRADUCCION DEL/AL INGLES; TRADUCCION JURIDICA.
Origen: Babel
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Chino
Detalles de publicación: Sint-Amandsberg : Fédération Internationale des Traducteurs, april-june 2012
Resumen: This paper aims to address, under China's policy of 'one country, two systems', the special style of the 'youthful' Chinese legal language in Hong Kong's legislation and the dilemmas faced by the general public and legal professionals in using it, to discuss key issues, and to suggest ways of solving its existing problems. It also offers new perspectives and solutions to some of the issues of this 'new' technical language that was originally a translation product. Since Chinese, along with English, became one of the two official legal languages of Hong Kong in 1997, legal Chinese has essentially consisted of 'translationese' derived from the translations on English common law and the bilingual legal drafting process in Hong Kong, with many novel coinages and a heavily Europeanized grammatical style.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H17.

35.
Capacitación en la especialidad jurídica : una propuesta para profundizar la especialidad "histórica" [Recurso electrónico] por
  • Irrazábal, Cecilia Andrea
Series Un gran presente y un largo porvernir para el CTPCBA ; n.134Temas: ARGENTINA; FORMACIÓN PROFESIONAL; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; LENGUAJE JURÍDICO; TRADUCCION JURIDICA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 134
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, junio-agosto 2017
Resumen: Con el objetivo de lograr la supresión del término hereby de los documentos jurídicos, los especialistas Peter Butt y Richard Castle presentan un extracto de una ley neozelandesa para preguntarnos a qué hace referencia dicho vocablo. Tanto el redactor como el traductor de documentos jurídicos deben poner especial atención a este tipo de elecciones.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

36.
Combinatórias léxicas especializadas da linguagem legal : estudo contrastivo de equivalências com corpus paralelo [CD-ROM] por
  • Maciel, Anna
  • Mendonça Scheeren, Cláudia
  • Rocha, Rafaela
  • Rodriguez, Beatriz [coord.]
  • Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresRed Iberoamericana de Terminología
  • Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm, 12 Buenos AiresAR 14-17 septiembre 2010
Series Actas del XII Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm 2010 : La terminología: puente ineludible de una sólida mediación culturalTemas: CORPUS LINGÜÍSTICOS; EQUIVALENCIA; INVESTIGACIÓN TERMINOLÓGICA; LENGUA FUENTE; LENGUAJE JURÍDICO; LEXICOLOGIA; METODOLOGIA DE LA TERMINOLOGIA; PORTUGUES-INGLES; RITERM XII; SINTAGMA; TEORIA DE LA TERMINOLOGIA; TEXTO.
Origen: Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm, 12
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 2012
Resumen: Combinatórias léxicas especializadas (CLEs) são unidades multivocabulares semilexicalizadas que se conformam no discurso e pelo discurso e se cristalizam pelo consenso de uma comunidade, configurando padrões próprios do domínio em que se inserem. Trazemos aqui algumas CLES características da linguagem jurídica, bastante procurador, interpor agravo, revogam-se as disposições em contrário, como exemplos desse fenômeno lingüístico. Como se observa, as CLEs são morfologicamente variadas, constituem sintagmas, expressões formulaicas e orações que podem chegar a uma frase completa. Embora tenham estabilidade semântica e sintática em diferentes graus de fixação, admitindo a comutação dos componentes, as CLEs podem ser esquematicamente representadas por uma base que privilegia um colocado em determinados contextos com determinados propósitos. Ainda que não aleatórias, não podem ser explicadas unicamente por exigências sintáticas, estilísticas e afinidades semânticas, por isso sua tradução literal é impossível, a paráfrase, controversa e o tratamento informatizado, complexo. Raramente registradas em obras terminográficas, as CLEs precisam ser aprendidas pelos não especialistas, sejam redatores técnicos ou tradutores, sejam pesquisadores do Processamento da Linguagem Natural (PLN), desenvolvedores de softwares ou documentalistas.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 001.4: 061.3 RITERM XII 2010.

37.
La complejidad de la terminología jurídica. Su incidencia en la tarea del traductor. por
  • Rodriguez, Beatriz
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Vega, Miguel Angel [ed.]
  • Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
  • Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7 Madrid 24-29 noviembre 1997
Series Actas VII Encuentros Complutenses en torno a la Traducción : lengua y Cultura: estudios en torno a la traducciónTemas: LENGUAJE JURÍDICO; TRADUCCION JURIDICA; TRADUCTORES PUBLICOS.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid.Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1999
Resumen: La rigurosidad en el uso del léxico jurídico persigue la identificación precisa, oportuna y apropiadade objetos singulares pertenecientes al campo de lo jurídico, y se asienta, por un lado, en una redefinición o recreación convencional del sentido de vocalos que ya pertenecen al lenguaje general y, por el otro, en la utilización de ciertos términos inconfundiblemente "propios", "específicos" del área que sólo se abordarán desde la cabal comprensión de lo que se persigue. Sólo un profesional de la traducción y más exactamente un especialista en traducción pública, jurada que haya profundizado el exacto sentido de los distintos ámbitos de labor jurídica, jurisdiccional o procedimental de los países involucrados, podrá jerquizar la profesión llevando a cabo su labor a la cúspide de la excelencia profesional.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 VII .

38.
La "conceptualización", el "efecto dominó" y el "sesgo cientificista", en la traducción jurídica institucional por
  • Ortega Arjonilla, Emilio
  • Baigorri Jalón, Jesús [ed.]
  • Campbell, Helen J. L [ed.]
  • Universidad de Málaga, España
Series Reflexiónes sobre la traducción jurídica = Reflections on legal translation ; 76Temas: BASES DE DATOS SOLON; LENGUAJE JURÍDICO; METODOLOGÍA DE LA TRADUCCIÓN; TERMINOLOGIA INTERNACIONAL; TRADUCCIÓN JURÍDICA; TRADUCTOLOGIA.
Origen: Interlingua
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2009
Resumen: Este trabajo pretende ilustrar, desde una perspectiva teórico-práctica, algunas de las dificultades que son más características del ámbito de la traducción jurídica e institucional, centrando su atención tanto en los aspectos teórico-metodológicos de la traducción jurídica como en la propia práctica profesional de este tipo de traducción especializada
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255.2:34=134.2=111 B149r.

39.
Corpus linguistics approach to relexicalization of hard-to-translate lexical items in interpreter-mediated court sessions por
  • Nakamura, Sachiko
  • Aichi Gakuin University, Japón
  • World Congress, 19 CaliforniaUSA 1-4 agosto 2011
Series Proceedings of the XIX World Congress of the International Federation of Translators
Edición: 2011
Temas: ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN; EXPRESIONES IDIOMÁTICAS; INTERPRETACIÓN JUDICIAL; JAPON; JAPONÉS - ESPAÑOL; LENGUAJE JURÍDICO; METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN; TRADUCCION DEL/AL INGLES; TRADUCCION DEL/AL JAPONES; TRADUCCIÓN JURÍDICA; TRIBUNALES.
Origen: World Congress, 19
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: San Francisco, CA : International Federation of TranslatorsAmerican Translators Association,
Resumen: The lay judge system was introduced in Japan in May 2009 in an attempt to promote citizen participation in legal decision making. In line with this new development, the Supreme Court of Japan created a promotional video, which is currently available at http://www.saibanin.courts.go.jp/news/video2.hyml. The video has scenes involving several Japanese expressions that have proved to be hard to translate into English.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 =111 FIT XIX 2011.

40.
Creación de neologismos en el castellano jurídico de la Argentina [Recurso electrónico] por
  • Chiesa, Ricardo
Series La traducción jurídica; n.° 94 ; n.94Temas: ESPAÑOL [ARGENTINA]; LENGUAJE JURÍDICO; NEOLOGISMOS; VARIANTES LINGUISTICAS.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 94
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, noviembre-diciembre 2008
Resumen: En la lengua general, el cambio lingüístico es permanente; dentro de este fenómeno de cambio, la actividad de innovación léxica es particularmente notable. En el mundo del Derecho, el léxico jurídico tiene una larga tradición de inmutabilidad, al punto de que se lo juzga pétreo e inflexible; sin embargo, la realidad textual del ámbito jurídico nos muestra que la actividad neológica también es palpable, aunque no tenga, claro está, la intensidad con la que se presenta en otros ámbitos.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

41.
Creación de un banco de conocimientos terminológico plurilingüe en el área jurídica por
  • Granero de Goenaga, Ana María [comp.]
  • Grupo de Investigación en Terminología (GITEL)
  • Jornadas Internacionales de Traductología CórdobaAR 21-23 septiembre 2006
Series La traducción : hacia un encuentro de lenguas y culturasTemas: ARGENTINA; BANCOS DE DATOS TERMINOLOGICOS; COMPILACION TERMINOLOGICA; CONFERENCIAS; DERECHO; DERECHO DE FAMILIA; ESPAÑOL [ARGENTINA]; ESPAÑOL - ALEMÁN; ESPAÑOL - FRANCÉS; ESPAÑOL-INGLES; ESPAÑOL-ITALIANO; INVESTIGACIÓN TERMINOLÓGICA; LENGUAJE JURÍDICO; METODOLOGIA DE LA TERMINOLOGIA; TERMINOLOGIAS MULTILINGÜES.
Origen: Jornadas Internacionales de Traductología
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: gerfreengitapor
Detalles de publicación: Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Lenguas. Centro de Investigaciones en Traducción, 1Comunicarte, 2008
Resumen: El objeto de nuestro trabajo fue la elaboración de un producto terminográfico plurilingüe cuyo punto de partida no fuera el español peninsular, objeto de la mayor parte de las traducciones en el ámbito jurídico, sino la variedad lingüística argentina. Nos animaba la idea de contribuir a fomentar una política lingüística de preservación de la lengua materna como sistema de representación de nuestra cultura y, al mismo tiempo, de proporcionar a los traductores una herramienta útil para facilitarles la tarea a la hora de realizar la transferencia de textos jurídicos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25 G765.

42.
Criterios lingüísticos para la traducción del texto jurídico por
  • Pardo, María Laura
Series ; n.25Temas: ARGUMENTACION; CONFERENCIAS; HABLA; LENGUAJE JURÍDICO; TRADUCCION JURIDICA.
Origen: Voces : revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 35278
Resumen: Durante su intervención en la mesa redonda sobre Léxico Jurídico organizada por el CTPCBA en la XXII Feria del Libro, la doctora María Laura Pardo señaló las características que pueden observarse en los textos jurídicos a partir de las diferentes líneas de análisis que aporta la lingüística.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H146.

43.
De la documentación como argumento a la infidelidad como producto por
  • Chiesa, Ricardo
  • Universidad de Buenos Aires
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: LENGUAJE JURÍDICO; LEXICO; POLISEMIA; TRADUCCION JURIDICA.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: Una de las variables que hoy condiciona nuestra tarea como traductores de textos jurídicos es la velocidad. Erigida en un valor de nuestro tiempo en un sinnúmero de quehaceres y disciplinas, la velocidad para leer, analizar, comprender, investigar, reflexionar, traducir y corregir, y para entregar a un cliente el producto de nuestro trabajo, merece muchas veces mayor estima que la capacidad para llevar adelante nuestra labor intelectual con idoneidad y profundidad.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.2.

44.
Del juridiquês al lenguaje claro que todos puedan entender [Recurso electrónico] por
  • Díaz Ávila, Gloria
  • CTPCBA. Comisión de Idioma Portugués
Series 136 ; n.136Temas: BRASIL; COMISIONES; CTPCBA [BUENOS AIRES]; DERECHO; LENGUAJE JURÍDICO; LENGUAJE LLANO; PORTUGAL; PORTUGUES; TERMINOLOGÍA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 136
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Portugués
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, enero-marzo 2018
Resumen: Los traductores sabemos que el de los textos jurídicos es un lenguaje de especialidad y estamos habituados a encontrar expresiones cuyo significado debemos investigar; a veces, podemos descifrarlas recurriendo a una enciclopedia jurídica y, en otras ocasiones, debemos consultar a un abogado. Pero no solo los traductores nos quejamos por la compleja redacción de los textos legales, podría decirse que el reclamo es universal.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

45.
El derecho como ciencia tiene su propio lenguaje [Digital] por
  • Monges, Alicia
  • Venútolo, Roxana
Series El lenguaje jurídico en todos los idiomas ; n.146Temas: LENGUAJE JURÍDICO; LENGUAJE TECNICO; REVISTA CTPCBA; TERMINOLOGÍA; TERMINOLOGÍA JURÍDICA; TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN JURÍDICA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 146
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, jul-sept 2020
Resumen: El lenguaje jurídico tiene características especiales que lo diferencian de otros lenguajes. Es técnico por poseer expresiones que denotan principios, reglas y preconceptos a los que se someten las relaciones humanas en toda sociedad; por eso, decimos que es prescriptivo, porque regula la conducta de los individuos.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

46.
El derecho como sistema lingüístico y sus implicaciones para la terminología jurídica por
  • Macías Otón, Elena
  • Ortega Arjonilla, Emilio
  • San Ginés Aguilar, Pedro
  • Vargas Sierra, Chelo [ed.]
  • Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm AlicanteEspaña 25-27, oct 2012
Series TIC, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción ; 132Temas: LENGUAJE JURÍDICO; METALINGUISTICA; RITERM XIII; SEMÁNTICA; SEMIOTICA; SERIES MONOGRAFICAS; SINTAXIS; TERMINOLOGÍA; TERMINOLOGÍA JURÍDICA; TRADUCCIÓN; TRADUCCION TECNICA.
Origen: Interlingua
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2014
Resumen: En el presente trabajo se sostiene que la terminología jurídica no puede ser adecuadamente comprendida ni traducida si se prescinde de la distinción, propia de la semiótica jurídica, entre lenguaje del derecho -lenguaje objeto- y lenguaje de los juristas -metalenguaje-, así como de la consideración de que cada uno de estos lenguajes posee diferentes propiedades semánticas, sintácticas y pragmáticas. En este sentido, el traductor ha de tener presente las siguientes diferencias entre ambos lenguajes: en el plano de la semántica, el lenguaje del derecho contiene significados imperativos, mientras que el lenguaje de los juristas contiene juicios descriptivos; en el plano de la sintaxis, el lenguaje del derecho presenta la estructura prototípica de la proposición normativa (nombre del sujeto de derecho y nombre de la acción de derecho), mientras que el lenguaje de los juristas cuenta con una sintaxis más flexible; en el ámbito de la pragmática, en el lenguaje del derecho los actos de habla son locutivos, ilocutivos y perlocutivos, mientras que en el lenguaje de los juristas son únicamente locutivos e ilocutivos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25:004 V426.

47.
Derecho comparado y traducción jurídica : relación de interdependencia por
  • Terral, Florence
  • Universitat Autònoma de Barcelona, España
Series ; n.14Temas: DERECHO COMPARADO; HERRAMIENTAS PARA LA TRADUCCIÓN; LENGUAJE JURÍDICO; TRADUCCIÓN JURÍDICA.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 37926
Resumen: El derecho comparado y la traducción jurídica tienen mucho en común. Por una parte, ambas disciplinas tienen un objetivo común que es la comprensión de otra cultura por vía de la comparación con el objeto de facilitar la comunicación. Por otra parte, ambas disciplinas comparten una orientación metodológica muy similar. El comparatista como el traductor se enfrenta a nociones jurídicas que existen en un sistema jurídico pero no existen en otro sistema, por lo que se ve obligado a investigar la función que cumple esta noción en el sistema de partida con el objeto de buscar una noción comparable que cumpla la misma función en el sistema de llegada. Esta idea de funcionalidad, como principio metodológico de derecho comparado recuerda la idea de "equivalencia funcional" utilizada en traducción jurídica. Estas similitudes de finalidad y metodología entre ambas disciplinas permiten concluir que debe darse un reconocimiento mutuo entre derecho comparado y traducción jurídica ya que ambas disciplinas tiene mucho que ganar aprendiendo una de la otra.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

48.
El desafío de traducir las palabras de la justicia [Recurso electrónico] por
  • Simonetti, Silvia
Series La ley en todos los idiomas ; n.74Temas: LENGUAJE JURÍDICO; TRADUCCION JURIDICA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 74
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, julio-agosto 2005
Resumen: Una experimentada traductora del diario Clarín de Buenos Aires nos explica la importancia de conocer los verdaderos usos de palabras del ámbito jurídico para no caer en errores comunes.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

49.
Diccionario jurídico : terminología de la responsabilidad civil (español-francés y francés-español) por
  • Thiry, Bernard
  • Campos Plaza [ed.]
  • HEC-Ecole de Gestion de l'Université de Liège et Institut Libre Marie-Haps, Belgica
Series El español, lengua de cultura, lengua de traducción: Aspectos metodológicos y profesionales ; 7Temas: CONSTRUCCION DE DICCIONARIOS; DERECHO; DICCIONARIOS ESPECIALIZADOS; ESPAÑOL - FRANCÉS; FRANCÉS - ESPAÑOL; LENGUAJE JURÍDICO; METODOLOGIA DE LA TERMINOLOGIA; PRODUCTOS TERMINOGRAFICOS; RESPONSABILIDAD CIVIL; TERMINOLOGÍA.
Origen: Traducción en el atrio
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Cuenca ; Granada : Universidad de Castilla-La Mancha ; Atrio, 2005
Resumen: La terminología presenta el interés de ser disciplina de auge relativamente reciente y continuo, a cuya defensa e ilustración es útil dedicarse en aras de su desarrollo. Ahora bien, mientras la práctica terminográfica imperante se centra en los campos de las llamadas tecno-ciencias, el presente trabajo lo hace en el estudio de la terminología de una de las llamadas ciencias humanas. Las diferencias esenciales saltan a la vista: mientras que las Lsp científico-técnicas tratan de objetos concretos de contornos definitorios generalmente claros, las ciencias humanas manejan objetos ideales, conceptos de definición a veces incierta, posiblemente efímera y a menudo poco unánime entre los especialistas. Por otra parte, el interés del trabajo le viene dado también por el área objeto del estudio terminográfico: la rama del derecho estudiada, esto es el llamado Derecho de Responsabilidad civil extracontractual. En cuanto a amplitud y densidad de la problemática planteada la terminología del Derecho plantea una cantidad considerable de problemas muy diversos y complejos, plasmados en lo que se viene llamando lenguaje jurídico.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81 ́255:811.134.2 C157.

50.
El discurso jurídico : aspectos lingüísticos y culturales del lenguaje jurídico en los países del área francófona y su relación con la traducción. por
  • Navarro Domínguez, Fernando
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Vega, Miguel Angel [ed.]
  • Universidad de Alicante, España
  • Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7 Madrid 24-29 noviembre 1997
Series Actas VII Encuentros Complutenses en torno a la Traducción : lengua y Cultura: estudios en torno a la traducciónTemas: BÉLGICA; ESPAÑA; FRANCIA; FRANCIA; LENGUAJE JURÍDICO; SUIZA; SUIZA; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCIÓN DEL/AL FRANCÉS; TRADUCCIÓN JURÍDICA; TRADUCCIÓN Y CULTURA; TRADUCCIÓN Y CULTURA.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid.Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1999
Resumen: La traducción jurídica y jurada, una de las manifestaciones de la traducción de textos de unas lenguas a otras, cuenta en España como en otros países, con una larga tradición. Es un hecho conocido que en esta última década estamos asistiendo a un desarrollo espectacular de los estudios de traducción e interpretación en España fruto de la consolidación de las relaciones internacionales y del trabajo que supone para la comprensión entre los pueblos la traducción e interpretación de los múltiples discursos que generan estas relaciones.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 VII .

51.
El discurso jurídico constitucional en idioma inglés : su traducción al español [CD-ROM] por
  • Llull, Gabriela Magdalena
  • Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6 Buenos AiresAR 21-24 abril de 2016
Series Actas. VI Congreso Latinoamericano de Traducción e InterpretaciónTemas: CONSTITUCIONES; DERECHO; ESTADOS UNIDOS; HABLA; INGLATERRA; INGLES; LENGUAJE JURÍDICO; PRESTAMOS LINGUISTICOS; TRADUCCION DEL/AL ESPANOL; TRADUCCION JURIDICA.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2016
Resumen: Los textos constitucionales presentan una evidente marca cultural, en tanto dan respuesta a las necesidades y aspiraciones axiológicas y organizativas de un Estado. En este trabajo se analizan, de manera contrastiva, fragmentos de textos constitucionales referidos a derechos fundamentales de Estados Unidos de América e Inglaterra, aprobados, en el primer caso, luego de la guerra de independencia (Constitución de 1787) y, en el segundo, en el contexto de la puja de poder entre la Corona y el Parlamento (Petition of Right1628 y Bill of Rights 1689). Luego de una breve presentación del contexto histórico-cultural de ambos textos, se estudian los diferentes modos en que se cristalizan las características propias del inglés jurídico de estos textos, como la presencia de elementos léxicos del latín y el francés, el registro formal y arcaizante, la redundancia expresiva, la proposiciones yuxtapuestas, etc., y los desafíos que estos rasgos implican en el proceso de traducción al español, ilustrados con ejemplos concretos. Finalmente, se examina el producto final en relación con la teoría de los actos de habla y el enfoque interaccionista, lo que permite analizar la permanencia de la intención de los constituyentes respecto del "hacer hacer", es decir, que el texto constitucional sea una fuente de inspiración para el compromiso y la acción ciudadana.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPCBA 2016.

52.
El discurso jurídico en el siglo XXI por
  • Rivas, Diana
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; INFORMATICA; LENGUAJE JURÍDICO; NORMATIVA; PLECA; TERMINOLOGÍA JURÍDICA; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: El lenguaje jurídico es un lenguaje complejo. Se ha intentado actualizar este lenguaje especializado, es decir, adaptarlo a un lenguaje estándar para que sea más asequible para todos. En esta cuestión existen dos posturas claramente opuestas: la de aquellos que defienden la adaptación del lenguaje jurídico estándar y la de aquellos que desean mantener el lenguaje especializado arcaico sin actualización porque piensan que de ese modo existen más "garantías jurídicas". Algunas características del lenguaje jurídico son las oraciones extensas, numerosas cláusulas modificatorias; su terminología es mucho más difícil que la utilizada por el estilo llano jurídico, que utiliza palabras más claras y más simples. Entre los principales elementos distintivos del discurso jurídico, se pueden mencionar el uso de latinismos, registro formal, preposiciones sufijadas o prefijadas, redundancia expresiva, ambigüedad textual, polisemia, etcétera. El léxico del lenguaje jurídico presenta rasgos relevantes en tres niveles: léxico básico, léxico técnico fundamental y léxico jurídico. Conclusión: aunque el discurso jurídico plantea un gran desafío para el profesional involucrado, en la actualidad cuenta con fuentes de información terminológica, lexicográfica, gramatical, discursiva, etc., además de soportes tecnológicos diversos para afrontar la tarea
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

53.
Double take por
  • Melman, Adrian M
Temas: DERECHOS HUMANOS; JUSTICIA; LENGUA HABLADA; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; LENGUAJE JURÍDICO; TRADUCCIONES; TRIBUNALES INTERNACIONES; UNION EUROPEA.
Origen: ITI BULLETIN: The journal of the Institute of Translation & Interpreting
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Milton Keynes : Institute of Translation & Interpreting, January-February 2015
Resumen: The ECJ/CJEU is in Luxembourg and the ECtHR is in Strasbourg... or is it the other way round? Adrian Melman discusses the linguistic and legal trials and tribulations of a dreadful mix-up.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H56.

54.
Un ejemplo de integración del discurso jurídico en otros discursos por
  • Mata Pastor, Carmen
  • Mata Pastor, Manuel
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 1 Buenos AiresAR 26-28 septiembre 1996
Series Actas del Primer Congreso Latinoamericano de Traducción e InterpretaciónTemas: LENGUAJE JURÍDICO; TRADUCCION JURIDICA.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 1
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2000
Resumen: Mucho se ha escrito y se ha debatido sobre "traducción jurídica", y muchos son los textos tradicionalmente catalogables como "jurídicos" tanto por sus características formales y de contenido como por el contexto en el que gozan de la función que les otorga un determinado ordenamiento local, regional, nacional o supracional. Nos estamos refiriendo a documentos tan comunes como una titulación académica, un contrato de una entidad bancaria o de una empresa aseguradora de vehículos, o un código de derecho mercantil; y a otros menos frecuentes como un sumario de un proceso judicial, un contrato entre grandes compañías multinacionales o documentos de los servicios secretos del gobierno de un país.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3 : 82.03 CTPCBA 1996.

55.
EL análisis componencial aplicado a la traducción de textos jurídicos por
  • Chiesa, Ricardo
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación,2 Buenos AiresAR 23-25 abril 1998
Series Actas del Segundo Congreso Latinoamericano de traducción e InterpretaciónTemas: COMPONENCIAL; LENGUAJE JURÍDICO; POLISEMIA; TRADUCCION JURIDICA.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 2
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2000
Resumen: El análisis componencial, también llamado "descomposición léxica", es una herramienta utilizada en lingüística -más precisamente, en el campo de la semántica- que tiene por finalidad contribuir a desbrozar el sentido de un vocablo o lexema mediante su desmembramiento en lo que algunos autores denominan componentes semánticos y otros identifican como componentes de sentido, componentes de significado, marcados semánticos o semas. La utilidad de esta técnica ha sido objeto de encomio por muchos lingüistas y de menosprecio por otros, por razones cuya exposición largamente excedería los límites de esta presentación. Baste decir que, más allá de los fervores de uno u otro signo que ha despertado, continúa siendo una herramienta apta para lograr una aproximación más precisa al sentido de un vocablo allí donde su conceptualización o definición no sesultan a priori sencillas, y también para la búsqueda de los matices de significado que confieren singularidad a un vocablo.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA II 1998.

56.
Elementos necesarios para la traducción y la traducción de textos jurídicos [CD-ROM] por
  • Mariotto, Liliana Bernardita
  • Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA)
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, IV Buenos AiresAR 1-4 mayo 2003
Series Actas. IV Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación
Edición: 2a. ed.
Temas: CALCOS LINGÜISTICOS; CONFERENCIAS; CONGRESO IV; CONTEXTO; CTPCBA [BUENOS AIRES]; FALSOS COGNADOS; LENGUAJE JURÍDICO; PROCESO DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN JURÍDICA; TRADUCCIÓN Y CULTURA.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 4
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2012
Resumen: "La traducción es un vehículo interlingüístico cuyo objetivo es la comunicación. Traducir comprende, entonces, el proceso de trasladar conceptos de una lengua a otra siguiendo determinadas convenciones. Tradicionalmente, el traductor debía decidir qué método de traducción aplicar al texto: semántico o comunicativo, según la función del texto original o de la traducción. Pero hace unos años, la traductología sufrió un vuelco cultural, que se traduce en desplazar la fuerza del texto original hacia el texto traducido. El acento está, entonces, en la función que debe cumplir el nuevo texto, ya con total independencia del envase anterior, el texto original. Estamos ante la adaptación cultural, concepto novedoso que tiene una enorme amplitud y requiere que el traductor sea profesionalmente más completo que lo que necesitaba ser hasta hace un tiempo. Ya no alcanza con conocer y manejar fluidamente los idiomas con los que trabaja; debe agregar factor cultural, criterios de aceptación, la autoridad lingüística frente al uso generalizado, intereses, normas, afecto y rechazo del usuario. Esto es, ni más ni menos, que la tan mentada localización".
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPCBA 2003.

57.
El emisor y el receptor en el lenguaje jurídico por
  • Vigliani de La Rosa, María Elena
  • Universidad Austral, ArgentinaFundación LITTERAE
  • Jornadas Nacionales sobre Normativa del Idioma Español, 8 Buenos AiresAR 7-8 noviembre 2003
Series ; años 12-13n.29-30Temas: ABOGADOS; DERECHO; INTERPRETACIÓN JUDICIAL; JUECES; JUICIOS; LENGUAJE JURÍDICO.
Origen: LITTERAE : Revista del idioma español
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios- LITTERAEFundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios- LITTERAE, diciembre 2003-diciembre 2004
Resumen: La claridad del lenguaje jurídico del emisor es esencial para su comprensión por el receptor y, con ella, para el reinado de las disposiciones legales y judiciales, sustento de la paz social. Considerar "el emisor y el receptor en el lenguaje jurídico" significa, necesariamente, mostrar cómo la opacidad del lenguaje lleva a la opacidad ontológica del ser humano, del otro que tenemos enfrente.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H61.

58.
Entrevista a Guillermo Cabanellas de las Cuevas [Recurso electrónico] por
  • Cabanellas de las Cuevas, Guillermo
  • Marchetti, Silvana
  • Steinberg, Graciela
Series De cara a un encuentro inolvidable ; n.47Temas: ABOGADOS; ARGENTINOS; CONSTRUCCION DE DICCIONARIOS; LENGUAJE JURÍDICO; REPORTAJES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 47
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBA, 2001
Resumen: Guillermo Cabanellas de las Cuevas es autor, junto a Eleanor Hoague, de uno de los diccionarios jurídicos bilingües más utilizados por los traductores de nuestro país. En esta entrevista, se refiere a los problemas más frecuentes ue debe enfrentar el autor de una obra de este tipo y nos habla de la metodología que empleó para redactar su Diccionario Jurídico: Inglés-español, Español-inglés.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

59.
Esbozo para una deontología de la traducción jurídica por
  • Esteves-Ferreira, João
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: ETICA PROFESIONAL; LENGUAJE JURÍDICO; TRADUCCION JURIDICA; TRADUCTORES.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: La deontología es el conjunto de restricciones que todo traductor se impone con miras a procurarse los medios para realizar un trabajo, lo que significa prestar un servicio de alta calidad. En el caso específico del traductor judicial, consciente de sus deberes ante los destinatarios de su trabajo y ante sí mismo, eso implica que esté debidamente preparado para ejercer su función, o sea que su comportamiento no perjudique a ninguna de las partes interesadas en el proceso y que tampoco perjudique a nadie por la falta de los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para ejercerla.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.2.

60.
La escritura jurídica : ¿tradición o modernidad? [Recurso electrónico] por
  • Zorrilla, Alicia María
Series El Colegio en la diversidad ; n.123Temas: ABOGADOS; DERECHO; ESCRITOS JUDICIALES; ESPAÑOL; GRAMÁTICA; LENGUAJE JURÍDICO; ORTOGRAFIA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 123
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, septiembre-noviembre 2014
Resumen: La experta en idioma español Alicia María Zorrilla nos explica, de forma didáctica y con ejemplos variados, errores que se repiten en la prosa jurídica escrita tanto por abogados como por integrantes de los ámbito legal y judicial. "Al escribir, debemos reunir ideas de una manera recta, directa, es decir, sin rodeos", explica la especialista.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.