Catálogo Bibliográfico

Refinar su búsqueda

Su búsqueda retornó 172 resultados.

Ordenar
Resultados
31.
Contexto e ironía en la traducción de textos literarios por
  • Montezanti, Miguel Angel
  • Jornadas Profesionales Nuevas perspectivas en traducción, 4 Buenos AiresAR 20-21 septiembre 1993
Series ; n.3Temas: CONTEXTO; ESPAÑOL; INGLES; IRONIA; RECURSOS LITERARIOS; SONETOS; TRADUCCION LITERARIA.
Origen: Voces : revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires : dossier
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 34547
Resumen: En la siguiente ponencia la autora, en primer lugar, hace una delimitación de los conceptos de ironía y de contexto. En segundo lugar aplica detalladamente estos conceptos al análisis del soneto XCIV de Shakespeare como paso previo a toda traducción bien encaminada. En tercer lugar realiza una aplicación más somera a otros sonetos de Shakespeare, el CXXX, a fin de ejemplificar otro tipo de ironía y de contexto. Finalmente, en cuarto lugar, formulará una propuesta de trabajo a fin de reflexionar sobre los mejores procedimientos para llevar a cabo el elemento pragmático y semiótico en la traducción.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H146.

32.
Contra el texto definitivo [Recurso electrónico] por
  • Waisman, Sergio
Series Traducción v7.0 ; n.75Temas: AUTORES QUE TRADUCEN; BORGES, JORGE LUIS (1899-1986); CRITICA LITERARIA; LIBROS; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCTORES LITERARIOS.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 75
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, septiembre-octubre 2005
Resumen: Aquí se presenta un extracto del reciente libro "Borges y la traducción" [Editorial Adriana Hidalgo, 2005] del estadounidense Sergio Waisman. Según el autor, la traducción marcó la carrera de Borges tanto en su papel de traductor como en escritor traducido. El autor de "El Aleph" señala especialmente los "desplazamientos" que sufren los textos al ser traducidos y los beneficios y perjuicios que al mismo tiempo sufren.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

33.
El corrector : ¿verdugo del traductor? por
  • Pinto, María Cristina
  • Fuzzi, Mabel [corr.]
  • Morete de Bullrich, Andrea [corr.]
  • Congreso Argentino de traductores e Interprétes, 2 Buenos AiresAR 3-5 noviembre 1993
Series II Congreso Argentino de Traductores e Intérpretes : exposiciones y conclusiones
Edición: 1993
Temas: ANALISIS DEL DISCURSO; CORRECCIÓN DE TEXTOS; CORRECCIÓN DE TRADUCCIONES; ERRORES; LEXICO; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCTORES.
Origen: Congreso Argentino de traductores e Interprétes, 2
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: : Universidad de Buenos Aires; Embajada de Francia; Idiomanía,
Resumen: "Como sabemos, la corrección es un paso indispensable en el proceso de la traducción (...). Sin embargo, no voy a referirme aquí a la autocorrección. Tampoco voy a concentrarme en la labor del corrector de estilo, que trabaja con los originales entregados por el autor de la obra, ni en la tarea del corrector de pruebas, que corrige sobre papel y con signos tipográficos. Voy a ocuparme de la corrección del texto por un profesional distinto del propio traductor que entregó el trabajo y -más específicamente- del corrector que se desempeña en una editorial".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 (82) CON II 1993.

34.
Corregir y transponer en literatura : Saramago, Denevi, Anderson Imbert y Borges [CD-ROM] por
  • Zwanck, María Isabel
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, V : traducir culturas: un desafio bicentenario Buenos AiresAR 12 a 16 de mayo 2010
Temas: ANALISIS DEL DISCURSO; ANALISIS LINGUISTICO; ARTES PLASTICAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; LENGUAJE LITERARIO; LITERATURA; NOVELAS; PALABRAS; TRADUCCION LITERARIA.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 5 : traducir culturas: un desafio bicentenario
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2011
Resumen: El trabajo sobre textos previos originó desde los comienzos de la escritura infinidad de posibilidades, oficios y realidades artísticas que han enriquecido la historia del quehacer humano: intertextualidad, polifonía, parodia, traducción, correción, reescritura, juego lúdico de versiones y transposiciones o trasvases del mismo mensaje a distintos códigos, entre otros. El propósito de esta ponencia es explorar la incidencia de algunas de estas realidades cuando son absorbidas por la Literatura y enunciadas desde la ficción o el mensaje lírico. Para ello, nuestra exposición constará de dos partes: la primera relacionada con la corrección y la segunda, con la transposición de un grabado de Durero a la literatura.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3 : 81'25 CTPCBA 2011.

35.
Cuando la literatura se hace cine por
  • Gándara, Lelia
  • Wald, Miguel
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 2 Buenos AiresAR 23-25 abril 1998
Series Actas del Segundo Congreso Latinoamericano de traducción e InterpretaciónTemas: METODOLOGÍA DE LA TRADUCCIÓN; SUBTITULADO; TRADUCCIÓN DE PELÍCULAS; TRADUCCION LITERARIA.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 2
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2000
Resumen: El hecho que una película esté basada en una obra literaria no puede pasarse por alto a la hora de la traducción para su subtitulado. Hay decisiones que quien hace subtitulado de una película debe tomar y para las cuales el sustrato literario no es un dato irrelevante.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA II 1998.

36.
Das stadtwappen = El escudo en la ciudad : dossier: Jorge Luis Borges, traductor por
  • Kafka, Franz
  • Borges, Jorge Luis, 1899-1986 [tr.]
Series ; n.15Temas: AUTORES CHECOS; AUTORES QUE TRADUCEN; CHECO-ESPAÑOL; EDICION BILINGÜE; NARRACIONES; TRADUCCION LITERARIA.
Origen: Voces : revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 34943
Resumen: Esta versión se publicó en la selección traducida y prologada por Borges de un conjunto de relatos de Kafka titulado "La metamorfosis". Fue publicado por la editorial Losada, en 1938, en la colección: "La pajarita de papel".
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H146.

37.
De la relativité des faits culturels et de leur traduction [CD-ROM] por
  • Lederer, Marianne
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, V : traducir culturas: un desafio bicentenario Buenos AiresAR 12 a 16 de mayo 2010
Temas: ANALISIS DEL DISCURSO; LENGUAJE Y SOCIEDAD; METODOLOGÍA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIÓN Y CULTURA.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 5 : traducir culturas: un desafio bicentenario
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2011
Resumen: La traduction de la culture a donné, et donne lieu à un grand nombre de commentaires traductologiques. Or, il me semble qu'aujourd'hui encore profanes et traductologues avancent, par écrit ou oralement, un certain nombre d'affirmations qui demanderaient à être relativisées, car, si on les examine de près, on s'aperçoit qu'elles sont en fin de compte autant de conceptions assez éloignées de la pratique. Elles ne tiennent compte ni de la réalité de la vie moderne mondialisée, ni de la fonction qu'occupent les faits culturels dans chaque texte à traduire ni enfin de la fonction de chaque traduction. Nous verrons que, dans la pratique, le traitement des faits culturels varie selon le contexte, selon leur rôle dans le texte (pragmatique ou littéraire) et selon la visée de la traduction, c'est-à-dire selon le type de lecteur qu'elle se donne pour cible.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3 : 81'25 CTPCBA 2011.

38.
De la traducción por
  • Reyes, Alfonso
Series ; 338-339Temas: ADAPTACIÓN; AUTORES QUE TRADUCEN; ENSAYOS; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCTORES LITERARIOS.
Origen: Sur
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Sur, enero-diciembre 1976
Resumen: Este artículo comienza con una cita de George Moore en "Confesiones de un joven" que dice: "Ciertos sustantivos, por difíciles que sean, deben conservarse exactamente como en el original; no hay que transformar las verstas en kilómetros, ni los rublos en chelines o en francos. To no sé lo que es una versta ni lo que es un rublo, pero cuando leo estas palabras me siento en Rusia. Todo proverbio debe dejarse en su forma literal, aun cuando pierda algo de su sentido, si lo pierde del todo, entoncés habrá que explicarlo en una nota".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81 ́255.4 P94.

39.
De traidores profesionales Series ; EnsayoTemas: CRITICA LITERARIA; EDITORES; HONORARIOS PROFESIONALES; INDUSTRIA EDITORIAL; TRADUCCION LITERARIA.
Origen: Cultura
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Perfil, 40769
Resumen: El crítico literario más importante de España continúa analizando la industria editorial desde adentro. Luego de escribir sobre agentes, representantes y editores, es el turno de traductores y correctores. Y de los problemas que implica que este trabajo esté tan mal pago, lo que redunda en la publicación de un castellano homogéneo que poco tiene que ver con su real vitalidad.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: Carpeta 15/01.

40.
Decir casi lo mismo : cuestiones de equivalencia en la traducción [CD-ROM] por
  • Yañez, Gabriela Luisa
  • Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA)
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6 Buenos AiresAR 21-24 abril de 2016
Series Actas. VI Congreso Latinoamericano de Traducción e InterpretaciónTemas: AUSTRALIA; EQUIVALENCIA; EQUIVALENCIA FUNCIONAL; EQUIVALENCIA SEMÁNTICA; ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN; LENGUAS ABORIGENES; TRADUCCION DE EXPRESIONES; TRADUCCION DE METAFORAS Y SIMILES; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIÓN Y SOCIEDAD; INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2016
Resumen: El reconocimiento internacional alcanzado por la literatura aborigen australiana ha suscitado el interés de diversos investigadores, quienes han identificado en esta literatura tradiciones, modos de expresión de un compromiso político y una retórica característicos. Precisamente en esta literatura, expresión de la diversidad cultural aborigen australiana, se instaura una relación sincrética entre la lengua aborigen y la lengua dominante, el inglés, que da cuenta de una construcción identitaria discursiva que resulta relevante para la traducción. El concepto de equivalencia ha sido central para la teoría de la traducción y extremadamente controvertido. La noción, inicialmente asociada a la mera correspondencia entre dos sistemas lingüísticos y, en ocasiones, a la idea de que las traducciones transmiten el mismo significado que el original, de manera estable e independientemente de la lengua, fue especialmente criticada durante las décadas de los años ochenta y noventa(Kenny, [1998] 2009). Con la influencia del posestructuralismo el significado comenzó a concebirse como inherentemente inestable, extremadamente subjetivo y dependiente del contexto, con lo cual no era pasible de ser replicado en otra lengua. Los estudios de traducción pronto adoptaron una concepción de equivalencia como una relación entre dos textos en distintas lenguas (equivalencia intertextual) y no entre dos lenguas (equivalencia interlingüe), lo cual convirtió a la traducción en una tarea más asequible y realista.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPCBA 2016.

41.
Delineando una traducción : de la práctica a la teoría por
  • Descalzi Sgarbi, Fabio
  • Colegio de Traductores Públicos del Uruguay
  • Congreso Internacional de Traducción e Interpretación en Uruguay, 2 MontevideoUY 9-11 sept.. 2017
Series Segundo Congreso Internacional de Traducción e Interpretación en Uruguay : nuevos desafíos en tiempos de cambios : conferencias, ponencias y pósteresTemas: CONFERENCIAS; LABOR PROFESIONAL; POESÍA; PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN; TEXTOS POETICOS; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIÓN POETICA; TRADUCCIONES; TRADUCTORES.
Origen: Congreso Internacional de Traducción e Interpretación en Uruguay, 2
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Montevideo : Colegio de Traductores Públicos del Uruguay; Universidad de Montevideo; Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA); Instituto Metodista Universitario Crandon, 2017
Resumen: Con frecuencia, un profesional se ve obligado a encarar una nueva traducción sin idea cabal de las dificultades que le surgirán a medida que avance su labor, de cómo resolver los escollos inherentes a ese texto. Pero no se pueden perder de vista dos aspectos fundamentales. Por un lado, en la intención de traducir siempre hay una finalidad, aunque sea implícita. Por el otro lado, siempre debería haber un proyecto que estructure ese acto traductivo, que sirva de guía para después poder evaluar el resultado. Una experiencia práctica en el arte de la poesía puede servir de caso ilustrativo para arrojar luz sobre esta temática.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPU 2017.

42.
El derecho de autor en la ejecución pública de traducciones literarias [Recurso electrónico] por
  • Tovorovsky, Catalina
  • CTPCBA. Comisión de Traducción Literaria
Series Hacia un encuentro inolvidable ; n.128Temas: AUTORES; CHARLAS; COMISIONES; CTPCBA [BUENOS AIRES]; DERECHO; DERECHO DE AUTOR; LEY 11.723; TRADUCCIÓN; TRADUCCION LITERARIA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 128
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, diciembre 2015-febrero 2016
Resumen: El 7 de octubre, la Comisión de Traducción Literaria organizó una reunión abierta sobre derechos de autor, con la participación de Catalina Tovorovsky, escritora, agente literaria y experta en el tema; y de Cecilia Vietri, abogada, autora y traductora pública, integrante de la Comisión. Ambas coincidieron -desde enfoques diferentes- en la necesidad de conocer la legislación y las estructuras institucionales vigentes, y de recurrir a ellas para la protección de los derechos sobre la obra traducida. En esta ocasión, presentamos la contribución de Catalina Tovorovsky. Su trabajo aborda la cuestión de la percepción del derecho de autor por traducción en relación con la gestión colectiva de derechos. Se centra en el derecho que se produce por la ejecución o representación de una traducción.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

43.
El desafío para un traductor literario es conocer a fondo las tradiciones literarias de los idiomas que traduce : entrevista a Peter Bush [Recurso electrónico] por
  • Bush, Peter
Series 100 Edición especial ; n.100Temas: INGLESES; REPORTAJES; TRADUCCION DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCION DEL/AL INGLES; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIONES DE AMAT; TRADUCTORES LITERARIOS.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 100
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, noviembre-diciembre 2009
Resumen: Bush es un experimentado traductor literario especializado en lengua española. En esta entrevista se refiere a su tarea en la FIT y a su rica experiencia en el trabajo con escritores hispanohablantes antes de llevarlos al inglés. En un texto aparte, relata los pormenores de traducir a la escritora Nuria Amat.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

44.
Desarrollo y evolución del español en la República Islámica de Irán [CD-ROM] por
  • Ebrahimi, Saideh Saleh
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, V : traducir culturas: un desafio bicentenario Buenos AiresAR 12 a 16 de mayo 2010
Temas: ESPAÑOL; FORMACIÓN PROFESIONAL; IRAN [REPUBLICA ISLAMICA DEL]; ISLAM; PERSA; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIONES DE BORGES; TRADUCCIONES DE CARLOS FUENTES; TRADUCCIONES DE GARCIA MARQUEZ; TRADUCCIONES DE VARGAS LLOSA; TRADUCTORES PUBLICOS.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 5 : traducir culturas: un desafio bicentenario
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2011
Resumen: La lengua de Cervantes está alcanzando lugares lejanos del planeta. Una muestra más de ello es la expansión que ha tenido en los últimos años en Irán. El objetivo de esta ponencia es hacer un análisis sobre el camino recorrido por este idioma a través de la traducción al persa de obras escritas por grandes autores hispanoamericanos. Pasada la segunda mitad del siglo XX, comienza el proceso de traducción de obras de escritores latinoamericanos tales como Jorge Luis Borges, siendo "El Aleph" y "Las ruinas circulares" los primeros de ellos. También Gabriel García Márquez, con "Cien años de soledad", es uno de los primeros autores cuyas obras fueron traducidas en Irán. Resulta importante destacar que, en esta temprana etapa, estas obras no se traducían directamente del español sino de sus versiones ya traducidas en inglés o francés. El interés despertado por el idioma español en el pueblo iraní ha tenido una evolución constante, de tal modo que hoy se enseña en tres universidades, y una de ellas cuenta con la publicación de una revista en español redactada por los propios alumnos. Algunos de los tópicos objeto de análisis serán la composición del cuerpo docente, los métodos de enseñanza, el otorgamiento de premios a las mejores obras traducidas del español al persa, la traducción y publicación de obras clásica de la literatura española y la motivación de los jóvenes por el aprendizaje del español como herramienta de trabajo. También merece particular mención la formación del traductor público de español en Irán.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3 : 81'25 CTPCBA 2011.

45.
El deslinde entre adaptación y traducción en la literatura infantil por
  • Pascua Febles, Isabel
  • Universidad de las Palmas de Gran Canaria, España
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 1 Buenos AiresAR 26-28 septiembre 1996
Series Actas del Primer Congreso Latinoamericano de Traducción e InterpretaciónTemas: ADAPTACIÓN; LITERATURA INFANTIL; TRADUCCION LITERARIA.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 1
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2000
Resumen: Tal y como reza el título de nuestra comunicación, basaremos nuestro trabajo en el deslinde entre los conceptos de adaptación y de traducción a partir de la teoría sobre los dos tipos de actividad bilingüe [Lvovskaya, 1996], centrándonos en particular en las adaptaciones como técnica traductológica, sus tipos y motivos.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA I 1996.

46.
El dilema del traductor : Dr. Jay L. Kettle-Williams, de Portsmounth a Buenos Aires [Recurso electrónico] por
  • Vela Segovia, Cecilia
  • Kettle-Williams, Jay L
Series 30 de setiembre: una definitiva integración ; n.59Temas: INGLESES; REPORTAJES; TRADUCCION LITERARIA; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 59
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, agosto-septiembre de 2002
Resumen: Jay Kettle-Williams es un destacado hispanista, realizó estudios de francés, alemán, ruso, quechua y guaraní. Su carrera transita por la educación superior, la escritura en periódicos, la BBC, la consultoría para pequeñas y medianas empresas, la capacitación empresaria, y por un marcado interés en los factores culturales que determinan los usos del lenguaje. Tambien es tutor activo del Posgraduate Certificate in Translation Skills, que ofrece el CTPCBA junto con la City University de Londres.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

47.
Dolors Udina : Traducir a Virginia Woolf fue un viaje fascinante [Digital] Series La tecnología y la traducción ; n.144Temas: PREMIOS; REVISTA CTPCBA; TRADUCCION LITERARIA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 144
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, ene-mar 2020
Resumen: Dolors Udina (Barcelona, 1953) ha traducido al español o al catalán a algunos de los grandes nombres de la literatura anglosajona, como J. M. Coetzee, Raymond Carver, Jane Austen o Virginia Woolf. Acaba de ganar el Premio Nacional de Traducción por toda su obra.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

48.
Edición versus traducción : Victoria Ocampo en la literatura argentina por
  • Willson, Patricia
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: EDICIÓN; LITERATURA ARGENTINA; OCAMPO, VICTORIA; TRADUCCION LITERARIA.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: El conociemiento directo del autor, el saber natural de las lenguas, dejó marcas en los textos de Ocampo. La idea de que el artista, el genio creador, es el único que tiene una relación dotada y representativa con una lengua la llevó a poner en práctica estrategias de adherencia al texto fuente, que es, según esta concepción, la emanación directa de ese genio. Sin embargo, el carácter fuertemente fechado de los textos que eligió traducir opacan su intervención como traductora en la literatura argentina. Su contribución duradera es, sin duda, su intervención editorial; en otras palabras, su obra "clásica".
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.1.

49.
El efecto mariposa azul : cambios en la traducción audiovisual infantil y juvenil [CD-ROM] por
  • Scandura, Gabriela L
  • Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA)
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6 Buenos AiresAR 21-24 abril de 2016
Series Actas. VI Congreso Latinoamericano de Traducción e InterpretaciónTemas: LITERATURA INFANTO JUVENIL; TRADUCCIÓN DE LITERATURA INFANTIL; TRADUCCION DE LITERATURA JUVENIL; TRADUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES; TRADUCCION DE METAFORAS Y SIMILES; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCION TECNICA; TRADUCCIÓN Y SOCIEDAD.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2016
Resumen: El traductor debe ser consciente de que es el lazo entre los programas y su público meta. Debe conocer a fondo a ese público (los niños, jóvenes y adultos que miran televisión con ellos) para tratar de que la experiencia sea la mejor para todos, teniendo en cuenta las distintas edades, las cosas y personas que cada grupo etario conoce, manteniendo el humor del original. Y su "saber enciclopédico" debe abarcar también a todos los grupos etarios involucrados. Se podría decir que la traducción de material audiovisual para niños y jóvenes es una traducción técnica en múltiples sentidos: no solo por las restricciones comunes a toda traducción audiovisual sino también por todo lo que hemos mencionado. Un traductor técnico sabe sobre el tema y conoce la jerga pertinente. En este caso sucede lo mismo. Y finalmente, uno de los aspectos más importantes de la tarea de traducir para niños: los traductores somos para ellos "formadores de vocabulario". Si restrinjo la riqueza de la traducción al español y elimino toda referencia cultural aunque se pueda mantener o explicar, estoy reduciendo las posibilidades de que el público meta aprenda un español más variado y conozca distintas realidades culturales. En síntesis, estaré reduciendo su vocabulario, sus conocimientos, y su mundo.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPCBA 2016.

50.
La enseñanza de la traducción por
  • Macshane, Frank
Series ; 338-339Temas: ENSAYOS; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN; TALLERES; TRADUCCION LITERARIA; UNIVERSIDADES.
Origen: Sur
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Sur, enero-diciembre 1976
Resumen: La idea de que la traducción puede enseñarse probablemente suscite una reacción escéptica, tal vez en igual medida que la idea de que es posible enseñar a escribir poesía o ficción. No obstante, se justifica contar con cursos o talleres literarios de traducción. El autor comenta el programa de adiestramiento literario que se encuentra en la Escuela de Artes de la Universidad de Columbia y la incorporación de un seminario de traducción. El traductor debe posser ese tipo de simpatía que tiene el escritor, incluído el amor por las palabras y el placer por sus posibles combinaciones, pero si ellas no puede obtenerse ninguna traducción verdadera ni es posible que haya un adiestramiento adecuado de la profesión.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81 ́255.4 P94.

51.
Entre el humor y el estupor : la traducción censurable de Lolita de Kubrick [CD-ROM] por
  • Zabalbeascoa, Patrick
  • Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA)
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6 Buenos AiresAR 21-24 abril de 2016
Series Actas. VI Congreso Latinoamericano de Traducción e InterpretaciónTemas: ADAPTACIÓN; CINE; TRADUCCION DE HUMOR; TRADUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES; TRADUCCION DE METAFORAS Y SIMILES; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIÓN Y SOCIEDAD; TRADUCCIONES DE NABOKOV.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2016
Resumen: Hay numerosas razones que justifican un estudio académico tanto de la novela de Vladimir Nabokov (1955) como de su adaptación para el cine de Kubrick. Un motivo destacado es el interés que tienen estas obras por sí mismas, más allá de cualquier polémica morbosa, por su calidad y por sus cualidades. Lolita ya se considera una de las mejores novelas en lengua inglesa. Ambos artistas muestran cierta propensión a la provocación, ya sea conscientemente o no, pero si solo fuera ése el mérito no habrían podido emerger como colosos de la literatura y del cine. Los temas que abarca este trabajo son: el humor como elemento importante de ésta obra, y por extensión aspectos más generales del humor; y la importancia que tienen dichos aspectos en la investigación académica de la traducción, ilustrados en un puñado de ejemplos representativos.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPCBA 2016.

52.
Entrevista a José Luis Etcheverry [Reportaje] por
  • Etcheverry, José Luis
Series ; n.4Temas: ARGENTINA; ARGENTINOS; ESTUDIANTES; FILOSOFOS; PSICOLOGIA; REPORTAJES; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCTORES.
Origen: Voces : revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 34578
Resumen: Traductor de las Obras Completas de Freud al castellano, José Luis Etcheverry prefirió definirse como un especialista en Ciencias Humanas. En esta entrevista, nos cuenta los entretelones de una traducción que hoy utilizan todos los estudiantes de Psicología del país y nos explica su forma personal de abordar el trabajo y de relacionarse con los textos.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H146.

53.
Escenas argentinas de traducción [CD-ROM] por
  • Waisman, Sergio
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, V : traducir culturas: un desafio bicentenario Buenos AiresAR 12 a 16 de mayo 2010
Temas: ARGENTINA; ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; LITERATURA ARGENTINA; SIGLO XIX; SIGLO XX; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIONES DE BORGES; TRADUCCIONES DE GOMBROWICZ.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 5 : traducir culturas: un desafio bicentenario
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2011
Resumen: Esta es una versión de la historia de la literatura argentina. Esta es otra versión de la misma historia, otra perspectiva de nuestra tradición. La diferencia de la versión que se presenta aquí es el protagonismo de la traducción, actividad que tradicionalmente queda relegada a un plazo secundario y que, en este ejercicio por lo menos, surge como el agente principal en la formación, el desarrollo y la renovación de la literatura argentina.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3 : 81'25 CTPCBA 2011.

54.
El escritor necesita la mediación continua del traductor [Recurso electrónico] por
  • Molina, Antonio Muñoz
Series El Colegio con todos ; n.115Temas: TRADUCCION LITERARIA; TRADUCTORES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 115
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, diciembre-febrero 2012-2013
Resumen: El narrador español defiende y elogia la labor de quienes día a día hacen posible la lectura de millones de libros en cientos de idiomas, en todo el mundo. Son fundamentales, dice el autor que disfrutó de un encuentro en Ámsterdam con algunos de los traductores de sus obras.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 130.

55.
Escritor y traductor : conformación y deformación por
  • Bernstein, J. S
  • Baudizzone, Luis M [tr.]
Series ; 338-339Temas: ADAPTACIÓN; AUTORES QUE TRADUCEN; ENSAYOS; TRADUCCIÓN; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCTORES.
Origen: Sur
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Sur, enero-diciembre 1976
Resumen: Se analiza si es posible traducir de una lengua a la otra las fantasías del autor en las obras literarias y se presume que cualquier alteración que haga el traductor de las estrategias de su autor las invalida, las desnaturaliza y las inutiliza. El traductor y el autor son ejecutantes de la misma orquesta que usan instrumentos diferentes y que producen dos estrategias de alguna manera diferentes y obtienen tonalidades de alguna manera diferentes. Cuando el traductor advierte que la obra que está traduciendo lo ha elegido como canal hacia el lector en el idioma adoptado, entonces el traductor sabe que es un escritor.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81 ́255.4 P94.

56.
La escritura fallada : problemas de traducción en Las afinidades electivas de Goethe de Walter Benjamin por
  • Mársico, Griselda
  • Calderón, Graciela
  • Escuela Normal Superior Lenguas Vivas, Buenos Aires
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 1 Buenos AiresAR 26-28 septiembre 1996
Series Actas del Primer Congreso Latinoamericano de Traducción e InterpretaciónTemas: ALEMÁN - ESPAÑOL; TRADUCCIÓN DEL/AL ALEMAN; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIONES DE GOETHE.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 1
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2000
Resumen: El escrito sobre las afinidades electivas de Goethe fue redactado por W. Benjamin entre 1919 y 1922 y publicado por primera vez, luego de diversos avatares editoriales, por Hugo von Hofmannsthal en su revista Neue Deutsche Beiträge [Nuevas Colaboraciones Alemanas] en los años 1924 y 1925. El texto fue traducido al español por primera vez por Roberto J. Vernengo para Monte Avila Editores [Venezuela], probablemente a principios de los años '80.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA I 1996.

57.
El español neutro : Requerimiento válido o exigencia desmedida? [CD-ROM] por
  • Pinto, María Cristina
  • Congreso Internacional de Traducción Especializada, I Buenos AiresAR 27-29 julio 2006
Temas: AMERICA LATINA; ARGENTINA; EDITORES DE TRADUCCIONES; ESPAÑA; ESPAÑOL NEUTRO; TRADUCCION DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCION LITERARIA; VARIANTES LINGUISTICAS.
Origen: Congreso Internacional de Traducción Especializada, I
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2006
Resumen: Este trabajo se propone indagar hasta qué punto es posible traducir al español "neutro", en qué tipos textuales se alcanzan los mejores resultados y cuáles son sus limitaciones. Para este fin, se citará la postura de varios especialistas de la lengua y de la traducción, se compararán opciones léxicas de distintos campos (vivienda, alimentación, indumentaria y puericultura) y de distintos países (España, México, Argentina, Uruguay, Chile y Venezuela), se analizarán los alcances de los diccionarios más consultados y se señalarán las dificultades que interfieren en la tarea. Por último, se tratará de responder a la pregunta del título, presentando una postura posible que, a nuestro juicio, el traductor profesional debería adoptar, no sólo frente a su cliente sino también frente a su corrector, si desea lograr un trato justo y el reconocimiento como experto en la materia.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3 : 81 ́255.2: 6 CTPCBA 2006.

58.
Experiencia de traducción y publicación de textos de literatura italiana contemporánea [CD-ROM] por
  • Piemonti, María Gabriela
  • Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA)
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 4 Buenos AiresAR 1-4 mayo 2003
Series Actas. IV Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación
Edición: 2a. ed.
Temas: AUTORES ITALIANOS; CONFERENCIAS; CONGRESO IV; CTPCBA [BUENOS AIRES]; LITERATURA ITALIANA; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIÓN Y CULTURA.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 4
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2012
Resumen: "El Dr. Mario Trampetti, entre las diversas iniciativas culturales programadas y ejecutadas durante su gestión como Cónsul General en Rosario [Sta. Fe, Argentina], llevó adelante la traducción y publicación de una serie de textos de la literatura italiana contemporánea, con el objetivo de difundir la cultura italiana en sus manifestaciones más actuales".
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPCBA 2003.

59.
Las Ficciones de Jorge Luis Borges y Fictions de Paul Verdevoye por
  • Verdevoye, Paul
Series ; n.12Temas: CULTURA; LENGUAJE Y SOCIEDAD; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCIÓN DEL/AL FRANCÉS; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIONES DE BORGES.
Origen: Voces : revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 34851
Resumen: Presentada en el marco de la mesa redonda "Autores que traducen" organizada por el Colegio de Traductores Públicos, Paul Verdevoye se refirió a las peripecias que sufrió su traducción de Ficciones de Jorge Luis Borges a partir de su desconocimiento inicial del español del Río de la Plata que luego corrigió cuando entró en contacto con una cultura, la argentina, hasta ese momento por él ignorada.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H146.

60.
La función intercultural de la traducción literaria por
  • Bravo Utrera, Sonia
  • Jornadas Profesionales : La traducción : sus múltiples facetas, 5 Buenos AiresAR 29-30 septiembre 1994
Series ; n.7Temas: CONFERENCIAS; CTPCBA [BUENOS AIRES]; INTERCAMBIOS CULTURALES; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIÓN Y CULTURA.
Origen: Voces : revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 34669
Resumen: El presente trabajo se desarrolla alrededor de la pregunta por la esencia del acto de traducir. Para Sonia Bravo Utrera la traducción tiene la función de transferir realidades de un contexto cultural a otro. De acuerdo con esa función, los traductores literarios se constituyen en artesanos de una mediación que pone en contacto dos lenguas y dos universos estéticos.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H146.

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.