Catálogo Bibliográfico

Refinar su búsqueda

Su búsqueda retornó 123 resultados.

Ordenar
Resultados
31.
La enseñanza y la evaluación de la traducción por
  • Puig, Roberto
  • Colegio de Traductores Públicos del Uruguay
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: ARGENTINA; ENSENANZA DE LA TRADUCCION; EVALUACION DE TRADUCCIONES; TRADUCCION JURIDICA; URUGUAY.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: Nuestro propósito hoy es el de ofrecer un testimonio de experiencia pedagógica, limitado al ambiente universitario, por más que algunas conclusiones nos parezcan igualmente válidas en otras áreas. Hay cierto acuerdo en que el objetivo de la enseñanza de la traducción es desarrollar la comprensión lectora, posibilitar la aplicación del análisis correspondiente en cada caso, y habilitar a resolver problemas que no son solamente de índole lingüística. La competencia o habilidad traductora se integra con una variedad de lamentos: comunicatividad, posesión de una base temática y cultural, capacidad de análisis y síntesis, expresión clara y precisa y, obviamente, aptitud traductiva o traslatoria. Es menester poseer espíritu crítico, que se desarrolla con el estudio, comparación y corrección de textos y traducciones. En definitiva, el traducir en un saber hacer.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.2.

32.
Entrevista a Silvana Milena Savova [Recurso electrónico] por
  • Savova, Milena
  • Marchetti, Silvana
  • Steinberg, Graciela
Series De cara a un encuentro inolvidable ; n.47Temas: ENSENANZA DE LA TRADUCCION; ESTADOS UNIDOS; REPORTAJES; TRADUCTORES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 47
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBA, 2001
Resumen: Milena Sadova, es traductora e intérprete simultánea y consecutiva. Directora del Departamento de Lenguas extranjeras y Estudios de Traducción, en la New York University. Fue coordinadora, durante 15 años, del programa de traducción e interpretación de la Universidad de Sofía, en Bulgaria. Su trayectoria académica está centrada en la Lingüística Inglesa y en la Teoría y práctica de la traducción. Se especializó en la Universidad de Essex, Reino Unido, Universidad de Copenhagüe y en la Universidad de California [Berkeley].
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

33.
Escuela de Posgrado : un proyecto en concreción [Recurso electrónico] por
  • Klein, Perla
Series Brisas de una historia de 36 años ; n.96Temas: CTPCBA [BUENOS AIRES]; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; ESCUELAS; FORMACIÓN DE POSGRADO; TRADUCCIÓN.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 96
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, marzo-abril 2009
Resumen: Desde finales del año 2008 estamos gestando un proyecto más anhelado y más formal de capacitación de postgrado para los traductores públicos y que estará abierto a otros profesionales a quienes les interese la oferta de capacitación con el aval institucional y académico que estamos generando desde nuestro Consejo Profesional.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

34.
Estrategias para mejorar la producción escrita del estudiante de traducción [CD-ROM] por
  • Grosman, Paula
  • Rogante, Alejandra
  • Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA)
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6 Buenos AiresAR 21-24 abril de 2016
Series Actas. VI Congreso Latinoamericano de Traducción e InterpretaciónTemas: ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; ESTUDIANTES; FORMACIÓN PROFESIONAL; METODOS PEDAGOGICOS; REDACCION; REDACCION Y ESTILO.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2016
Resumen: En nuestros primeros años de docencia en el traductorado de inglés, siguiendo la tradición de nuestra propia formación, enseñamos que la traducción es un pasaje de una lengua a otra, de una cultura a otra. Es la reexpresión de un mensaje originalmente escrito en una lengua para que los hablantes de otra lengua puedan acceder a él. Sin embargo, con el paso del tiempo nos dimos cuenta de que estábamos haciendo demasiado hincapié en la idea de transferir, de trasladar, y que dábamos por sentado que nuestros alumnos ya sabían leer y escribir. Por supuesto que sabían, ¿pero estaban preparados para leer y escribir en el nivel superior y, más concretamente, en la disciplina de la traducción?
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPCBA 2016.

35.
La estructura táctica de comprensión en el proceso de traducción por
  • Sánchez, Ida Sonia
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: CORPUS LINGÜÍSTICOS; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; METODOLOGÍA DE LA TRADUCCIÓN; PROCESO DE LA TRADUCCIÓN.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: Con el deseo de trabajar y de escribir en profundidad la estructura táctica que el traductor construye en el momento de la producción discursiva en lengua materna - o a la inversa, en el momento de la versión desde su lengua materna a la lengua extranjera- hemos trabajado un conjunto de textos en francés, inglés y español en el marco de un Programa de investigación de la Secretaría de Ciencias y Técnica de la Universidad Nacional de Tucumán. Dicho trabajo se interesa particularmente en el estudio de la especialidad y de la convergencia de las estrategias utilizadas en la enseñanza de lenguas extranjeras y de la posibilidad de transferir las estrategias adquiridas a la lengua materna, y también en la descripción de la estructura táctica producida por el alumno (locutor, lector o productor) como una realización pragmática adecuada para expresar lo que se comprende.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.1.

36.
Los estudios de traducción como herramienta de formación y diferenciación profesional [CD-ROM] por
  • Pinto, María Cristina
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, V : traducir culturas: un desafio bicentenario Buenos AiresAR 12 a 16 de mayo 2010
Temas: ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; PROGRAMAS DE ESTUDIO; TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN; UNIVERSIDADES.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 5 : traducir culturas: un desafio bicentenario
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2011
Resumen: Más antigua que las dinastías chinas o egipcias, la traducción oral (o interpretación) cuenta con una historia propia que se desarrolla a lo largo de los siglos. Su segunda vertiente, la traducción escrita, es, como resulta obvio, posterior a la escritura, pero no menos rica que la primera, siendo los textos sumerio-acadios del siglo XVIII a. de C. los primeros testimonios con los que contamos en la actualidad. A pesar de ser una tarea tan antigua, las primeras reflexiones sobre la traducción en Occidente datan del siglo I a. de C., es decir, son diecisiete siglos posteriores a la existencia de esas primeras fuentes bilingües (Vega, 1994:77). Más de veinte siglos transcurrieron hasta que James Holmes (Venuti, 2000: 172-85) esbozó el primer mapa de la traducción en tanto disciplina de estudios, en sus ramas de teoría pura y aplicada. además, sólo a fines del siglo pasado fuimos testigos del importante surgimiento de carreras específicas de Traducción e Interpretación, independientes de las tradicionales licenciaturas en Lenguas o en Letras, en universidades de todo el mundo.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3 : 81'25 CTPCBA 2011.

37.
Los estudios de traducción en España [Reportaje a Fernando Valls] por
  • Valls, Fernando
Series ; n.16Temas: ENSENANZA DE LA INTERPRETACION; ENSENANZA DE LA TRADUCCION; ESPAÑA; REPORTAJES; STATUS DEL TRADUCTOR; UNIVERSIDADES.
Origen: Voces : revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, octubrte 1995
Resumen: Fernando Valls, profesor de Literatura Española Contemporánea en la Universidad Autónoma de Barcelona, estuvo en Buenos Aires en el mes de mayo participando de la exposición Libros de España. Como parte de sus actividades en nuestro país, dio una charla en el Colegio de Traductores Públicos en la que se refirió a la carrera de Traducción e Interpretación en España. Contestando a las preguntas de los asistentes, habló también de cuestiones de política lingüística en Cataluña y de las posibilidades de desarrollo profesional de los traductores e intérpretes en el mercado laboral español.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H146.

38.
Los estudios de traducción en los Estados Unidos : programas, cursos y cursillos. por
  • Agnese, Alicia
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 1 Buenos AiresAR 26-28 septiembre 1996
Series Actas del Primer Congreso Latinoamericano de Traducción e InterpretaciónTemas: CITY UNIVERSITY[NEW YORK]; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; ESTADOS UNIDOS; FORMACIÓN DE POSGRADO; FORMACIÓN PROFESIONAL; GEORGETOWN UNIVERSITY [WASHINGTON, USA]; PROGRAMAS DE CAPACITACION; PUERTO RICO; TRADUCTORES; UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO; UNIVERSIDADES.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 1
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2000
Resumen: En esta exposición, cuyo carácter es eminentemente informativo, la autora habla de los estudios de traducción del inglés al castellano y viceversa -sin abarcar los numerosos cursos de interpretación- que se dictan en EE.UU. Hace especial mención de los programas de maestría y del programa de Georgetown University de Washinton,D.C., institución para la cual trabaja como profesora del curso avanzado de traducción del inglés al castellano dentro de la División de Interpretación y Traducción.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA I 1996.

39.
Evaluación de traducciones con fines didácticos : el baremo de calificación [CD-ROM] por
  • Firmenich Montserrat, Silvia
  • Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA)
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6 Buenos AiresAR 21-24 abril de 2016
Series Actas. VI Congreso Latinoamericano de Traducción e InterpretaciónTemas: CORRECCIÓN DE TRADUCCIONES; DIDÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN; EVALUACION DE TRADUCCIONES; FORMACIÓN PROFESIONAL; METODOS PEDAGOGICOS; INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2016
Resumen: Este trabajo surge a partir del proyecto de investigación realizado en el marco de la maestría en Traducción e Investigación de la Universidad Jaume I (UJI), cuyo objetivo principal fue investigar si, en la corrección de traducciones en el ámbito académico, la aplicación de un baremo de corrección servía para atenuar las divergencias entre los evaluadores y reducir, así, el nivel de subjetividad. El experimento realizado se limitó a la comparación de los resultados obtenidos cuando se corrige con un baremo analítico y cuando se realiza una corrección holística sin aplicar baremo alguno.En una segunda etapa -cuyos primeros resultados se incluyen en esta presentación- me aboqué a la elaboración de una herramienta de corrección que, a la vez que permitiera unificar criterios entre los evaluadores, apuntara a sistematizar el proceso de corrección en los exámenes finales de traducción.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPCBA 2016.

40.
La experiencia de enseñar traducción en la Universidad : aspectos del rol docente [Recurso electrónico] por
  • Mariotto, Liliana Bernardita
Series Brisas de una historia de 36 años ; n.96Temas: ALUMNOS; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN; UNIVERSIDADES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 96
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, marzo-abril 2009
Resumen: La enseñanza de la traducción en la universidad ha cambiado de raíz en los últimos 20 años. La tecnología, específicamente Internet, ha transformado los parámetros del acceso a la información y, por consiguiente, el estudiante debe estar preparado para discriminar la información por su calidad. La traductora Mariotto señala en este artículo que el profesor no es solamente profesor en sentido estricto sino que también cumple determinadas funciones invisibles, pero imprescindibles en la relación humana. Enseñar representa un compromiso moral altísimo, y es necesario construir pensamiento crítico en los alumnos, concluye.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

41.
La fase de revisión y la clase de traducción [CD-ROM] por
  • Sestopal, María Dolores
  • Baquero, Juan A
  • Cañete, Aurelia
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, V : traducir culturas: un desafio bicentenario Buenos AiresAR 12 a 16 de mayo 2010
Temas: CORRECCIÓN DE TRADUCCIONES; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; EVALUACION DE TRADUCCIONES; METODOS PEDAGOGICOS; UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 5 : traducir culturas: un desafio bicentenario
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2011
Resumen: La enseñanza de la traducción tiene como objetivo, no sólo formar la competencia analítica y la creatividad en la búsqueda de equivalencias lingüísticas, pragmáticas y culturales, sino también desarrollar el espíritu crítico de los alumnos tanto hacia las traducciones propias como las ajenas. Hurtado Albir propone para la iniciación en la enseñanza de la traducción, el desarrollo de cuatro bloques de objetivos generales: metodológicos, contrastivos, textuales y de estilo de trabajo profesional. Si bien es difícil separar unos de otros en la tarea diaria de enseñanza, Hurtado Albir encuadra el desarrollo del espíritu crítico dentro de los objetivos metodológicos, haciendo referencia a tres tipos de actividades: la traducción, la corrección de traducciones y la traducción comentada. Generalmente, en las propuestas didácticas se recalca la primera parte del proceso de traducción (el análisis lingüístico, pragmático y cultural, la documentación, la gestión de la terminología) y la traducción en sí. Aunque, estos pasos son esenciales y fundamentales para la competencia traductora, creemos que se olvida muchas veces el área de aseguramiento de calidad, un área de gran interés profesional en la actualidad. Sobre la base de esta línea de pensamiento y considerando que es nuestro interés preparar a los alumnos para la vida profesional, el presente trabajo presenta una propuesta metodológica, que se encuadra dentro de la clasificación de objetivos metodológicos y de estilo de trabajo profesional realizada por Hurtado Albir. Dicha propuesta muestra los pasos llevados a cabo para la incorporación de la fase de autoevaluación y revisión como herramienta de aprendizaje en la clase de traducción, conforme a la experiencia en la cátedra de Traducción Comercial de la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3 : 81'25 CTPCBA 2011.

42.
La fonología y la traducción de textos técnicos [CD-ROM] por
  • Dabrowski, Alejandra E
  • Caeiro, Cecilia V
  • Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA)
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 4 Buenos AiresAR 1-4 mayo 2003
Series Actas. IV Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación
Edición: 2a. ed.
Temas: CONFERENCIAS; CONGRESO IV; CTPCBA [BUENOS AIRES]; ENSENANZA DEL INGLES COMO LENGUA EXTRANJERA; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCION; FONOLOGÍA; LENGUAJE CIENTIFICO - TECNICO; PROSODIA; TEXTOS; TRADUCCION CIENTIFICO-TECNICA.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 4
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2012
Resumen: En este trabajo las autoras consideran: "que es aconsejable entrenar a los alumnos en la concientización de los aspectos prosódicos del inglés y de su función en la comprensión de textos técnicos que serán traducidos al castellano. Para ello aconsejamos que los alumnos -con la guía del profesor realicen- en clase la lectura en voz alta de los textos".
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPCBA 2003.

43.
A formação do tradutor em universidades brasileiras [CD-ROM] por
  • Lima, Érica
  • Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA)
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6 Buenos AiresAR 21-24 abril de 2016
Series Actas. VI Congreso Latinoamericano de Traducción e InterpretaciónTemas: BRASIL; DIDÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; FORMACIÓN PROFESIONAL; METODOS PEDAGOGICOS; TRADUCCIÓN Y SOCIEDAD; UNIVERSIDADES.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2016
Resumen: Este trabalho se propõe a discutir a formação acadêmica de tradutores no nível de graduação no Brasil hoje, considerando, de um lado, a fundamentação teórica que estimule o futuro profissional a refletir sobre sua atividade, a se conscientizar sobre a importância sociocultural e política da tradução e, de outro, as peculiaridades de uma área em constante mudança, marcada principalmente por (r)evoluções tecnológicas. Os últimos anos foram caracterizados por estudos que consideram aspectos que vão além de técnicas e métodos de ensino para uma boa formação. Como consequência, as crenças na aprendizagem, especialmente em relação ao ensino de língua estrangeira, passaram a ser mais estudadas, devido à influência que exercem na motivação e no sucesso do aluno. Com a tradução não foi diferente. Desde o início dos anos 2000, tem-se feito pesquisas e estudos a partir das crenças dos alunos sobre o que é tradução e sobre o papel exercido pelo tradutor.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPCBA 2016.

44.
La formación académica al servicio de la valoración profesional [CD-ROM] por
  • Murias, Santiago
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, V : traducir culturas: un desafio bicentenario Buenos AiresAR 12 a 16 de mayo 2010
Temas: ASOCIACIONES PROFESIONALES; EDUCACIÓN; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; ETICA PROFESIONAL; FORMACIÓN PROFESIONAL.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 5 : traducir culturas: un desafio bicentenario
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2011
Resumen: Podríamos afirmar sin temor a equivocarnos que, cuando se trata de infundir un sentido de dignidad e integridad profesional, la educación es una herramienta fundamental. Más aun, con cierto criterio humorístico, casi efectista, y parafraseando parcialmente la famosa frase de la exitosa campaña presidencial de Bill Clinton, "It's the economy, stupid", podríamos sostener a viva voz: "It's the education, stupid". Es precisamente en el terreno de la educación donde se libra la gran batalla por la formación de profesionales íntegros, conscientes de la importancia de su labor, o, por el contrario, de engranajes despersonalizados de un sistema de desvalorización. Y el rol del docente es determinante en la formación de estos profesionales, en un sentido o el otro. Como anticipamos, este trabajo parte de la premisa fundamental de qué es la educación, especialmente aquella que se imparte desde los claustros universitarios, el medio más idóneo para lograr una verdadera jerarquización profesional -tantas veces declamada y tan pocas veces defendida en los hechos- de los mediadores lingüísticos, sean éstos traductores o intérpretes, en todos sus aspectos: desde aquéllos relacionados con las condiciones generales de trabajo (plazos de entrega, trato igualitario con respecto a otros profesionales, consideración de horarios de trabajo, etc.) hasta la remuneración recibida por la labor realizada. Y sin duda todo esto se relaciona estrechamente con los conceptos inherentes a la palabra educación: por un lado, instruir y por el otro, avanzar o elevar.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3 : 81'25 CTPCBA 2011.

45.
Formación de traductores : cómo y qué evaluar [CD-ROM] por
  • Reyes Malca, Johanna
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, V : traducir culturas: un desafio bicentenario Buenos AiresAR 12 a 16 de mayo 2010
Temas: ENSENANZA DE LA TRADUCCION; EVALUACION DE TRADUCCIONES; METODOS PEDAGOGICOS.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 5 : traducir culturas: un desafio bicentenario
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2011
Resumen: En nuestro quehacer como formadores de traductores, docentes de lenguas extranjeras e investigadores, estamos en la constante búsqueda de la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje que conducimos. Esto nos obliga a determinar qué aspectos pueden no estar precisamente contribuyendo en este sentido. Uno de estos es el referido a la evaluación en general y específicamente a la evaluación de la calidad de las versiones de traducción hechas por nuestros alumnos en formación. En efecto, somos conscientes de que no hay consenso real ni sobre la manera de evaluar ni sobre qué evaluar. Podríamos adjudicar esta situación a la preponderancia de la subjetividad y la apreciación personal descrita por Varela y Póstigo (2005) o al hecho de que muchos docentes que dictan cátedra en traducción carecen de formación pedagógica (Goff-Kfouri, 2004). También observamos que no disponemos de herramientas variadas que nos permitan llevar a cabo una evaluación diversificada. Sin embargo, creemos finalmente que nuestros enfoques sobre lo que es traducción no han variado mucho en los últimos veinte años. Waddington (2000) hace referencia al concepto "relativamente estático de la traducción", lo cual hace infructuoso nuestro deseo de tratar de formular criterios de calidad, pues la traducción es y ha sido siempre la comparación entre dos productos lingüísticos finales. ¿Pero es realmente esto la traducción? Si no recapacitamos en el proceso que está detrás de cada versión final de traducción, quizás sí, pero si nos avocamos a indagar qué estrategias y capacidades se activaron en la mente y el ser de un estudiante de traducción para poder dar su versión final traducida, pues nuestra respuesta será definitivamente no. Hay quienes opinan que no existe una sola versión final de traducción, sino varias (House, 2001), considerando que hay igualmente por lo menos tres visiones diferentes de significado. Hay otros estudiosos que priorizan otros factores para determinar la calidad de una traducción, tales como el contexto, el destinatario, las características estilísticas, la función del texto original, entre otros (Anttila, 1991).
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3 : 81'25 CTPCBA 2011.

46.
Formación de traductores en Alemania según parámetros europeos por
  • Peña Pollastri, Ana Paulina
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: ALEMANIA; CIUTI; COMPETENCIA; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; EUROPA; FORMACIÓN PROFESIONAL; TRADUCTORES.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: Los traductores somos concientes de que nuestra profesión, tan nueva con respecto a otras llamadas tradicionales, necesita jerarquizarse y necesita también que se le reconozca su contribución a la comunicación y comprensión entre los diversos grupos culturales. Es por esto, que considero que la formación académica del traductor es sumamente importante para parámetros establecidos por la "Conference Internationale Permanente d ́Instituts Universitaires de Traducteurs et Interpretes (CIUTI)" para la formación de traductores en las universidades pertenecientes a la misma, la aplicación de tales parámetros en Traducción e Interpretación del European Language Council (ELC) y las carreras de traducción en las universidades alemanas de Germersheim, Heidelberg y Saarbrücken, todas asociadas a la CIUTI.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.1.

47.
La formación de traductores en entornos virtuales [CD-ROM] por
  • Sajoza Juric, Víctor Hugo
  • Bruno, Laura V
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, V : traducir culturas: un desafio bicentenario Buenos AiresAR 12 a 16 de mayo 2010
Temas: E-LEARNING; ENSENANZA DE LA TRADUCCION; UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA; UNIVERSIDADES; UNIVERSIDADES.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 5 : traducir culturas: un desafio bicentenario
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2011
Resumen: Desde el año 1999, la Facultad de Lenguas de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) viene utilizando diferentes plataformas de teleformación, y algunos docentes de las cátedras que se dictan en dicha Facultad han diseñado e implementado diferentes dispositivos de formación. En el caso de las cátedras de traducción, esos espacios virtuales están esencialmente destinados al acompañamiento pedagógico de las actividades previstas para la formación presencial de futuros profesionales. Los docentes a cargo han diseñado recorridos de capacitación especiales que complementan o enriquecen el trabajo que los grupos ejecutan durante las clases presenciales. El objetivo de esta presentación es compartir las experiencias realizadas y los resultados obtenidos por los docentes de las Cátedras de Traducción Técnica de la Sección Inglés y Traducción Jurídica de la Sección Francés. A través de la implementación del uso de plataformas, estos formadores han logrado poner en marcha un importante número de modificaciones que se consideran relevantes en la secuencia de enseñanza-aprendizaje del proceso traductológico. Tales cambios permiten, a su vez, realizar ajustes metodológicos que permitirían optimizar el proceso de formación de traductores a la luz de los resultados obtenidos. De hecho, las actividades diseñadas han servido para un doble propósito: por un lado, la iniciación de los futuros profesionales de la traducción en el uso de tecnologías específicas consideradas indispensables para el correcto desempeño profesional y, por el otro, la introducción en ambientes virtuales de trabajo que reúnen condiciones análogas a las del mercado de la traducción a nivel regional e internacional.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3 : 81'25 CTPCBA 2011.

48.
La formación de traductores en España : la Licenciatura en traducción e interpretación por
  • Tennent, Martha
  • Estudis Universitaris de Vic, Barcelona
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 1 Buenos AiresAR 26-28 septiembre 1996
Series Actas del Primer Congreso Latinoamericano de Traducción e InterpretaciónTemas: ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; ESPANA; FORMACIÓN PROFESIONAL; PLANES DE ESTUDIO; TRADUCTORES; UNIVERSIDADES.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 1
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2000
Resumen: Esta ponencia pretende explicar el estado de la formación actual de los traductores en España. Quizá uno de los problemas de mayor envergadura en nuestra sociedad contemporánea concierne a la comunicación interlingüística-intercultural y la problemática de cómo lograr pasar de una lengua a otra, ya que la mayoría de las situaciones en la vida actual implica contacto con más de una lengua y más de una cultura. La necesidad de la traducción no ha cesado de aumentar a medida que el mundo se ha hecho más pequeño.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA I 1996.

49.
La formación del traductor por
  • Martin, Anne
Series ; n.2Temas: ENSEÑANZA DE LA INTERPRETACION; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCION; ESPAÑA; UNIVERSIDADES.
Origen: Voces : revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 34213
Resumen: En la siguiente ponencia, la autora señala que existen cuatro patrones en cuanto a la disciplina académica de la interpretación; la enseñanza de la interpretación en el mundo. En primer lugar señala las carreras en que la interpretación se enseña, desde un principio, junto con la traducción. En segundo lugar las carreras en las que se elige entre la interpretación y la traducción. En tercer lugar existen las carreras en las que la interpretación aparece como especialidad posterior a los estudios iniciales de traducción. Por último, la formación de intérpretes a nivel exclusivamente de posgrado y sin presuponer necesariamente una formación previa en traducción.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H146.

50.
La formación del traductor por
  • Voglino, Mónica Inés
Series ; n.2Temas: ENSENANZA DE LA TRADUCCION; PLANES DE ESTUDIO; UBA [BUENOS AIRES].
Origen: Voces : revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 34213
Resumen: En la presente ponencia, la autora expresa su opinión sobre la formación del traductor público dentro del ámbito de la Carrera de Traductor Público de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H146.

51.
Formación del traductor : saber leer entre líneas [CD-ROM] por
  • Chiviló, Amelia Rita
  • Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA)
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 4 Buenos AiresAR 1-4 mayo 2003
Series Actas. IV Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación
Edición: 2a. ed.
Temas: CONFERENCIAS; CONGRESO IV; CTPCBA [BUENOS AIRES]; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; FORMACIÓN PROFESIONAL; HERRAMIENTAS PARA LA TRADUCCIÓN; PRACTICA PROFESIONAL; TRADUCCIÓN.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 4
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2012
Resumen: "Traducir es crear un puente entre una cultura y otra. Traducir es además transferir,lo más exactamente posible, las estructuras semánticas profundas (el significado) de la lengua fuente hacia la lengua meta, significado que debe permanecer constante, aun si la estructura gramatical (la forma) de la lengua fuente cambia a la de la lengua meta. Entonces, traducción es el proceso mediante el cual se trata de reemplazar un texto dado en una lengua de origen por su equivalente en la lengua de destino, sin olvidar que el objeto de la traducción no es la lengua sino el sentido y el contenido".
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPCBA 2003.

52.
La formación del traductor público : estructuras comparadas, un nuevo desafío por
  • Jeansalle, Lidia
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 1 Buenos AiresAR 26-28 septiembre 1996
Series Actas del Primer Congreso Latinoamericano de Traducción e InterpretaciónTemas: ARGENTINA; ENSENANZA DE LA TRADUCCION; PROGRAMAS DE ESTUDIO; TRADUCCIÓN PÚBLICA; UADE [BUENOS AIRES].
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 1
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2000
Resumen: En este mundo competitivo en que nos movemos, estamos obligados a formar profesionales cada vez mas capacitados y eso hace que como traductores y docentes tengamos que poner cada vez más empeño en nuestra labor formadora. Cada una de las materias que componen la carrera de Traductor Público puede y debe ser para el docente el ámbito adecuado para lograr una capacitación cada vez mas acabada de aquellos que mañana serán nuestros colegas. Dada la exactitud y cuidado que nuestra labor requiere, dictar la asignatura Estructuras comparadas resulta todo un desafío.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPCBA I 1996.

53.
La formación del Traductor Público [3ra. Parte] Series ; n.14Temas: ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; FORMACIÓN PROFESIONAL; UNIVERSIDADES.
Origen: Voces : revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, Agos.1995
Resumen: Se reproducen en este número, los diferentes planes de estudio de la carrera de traductorado en las universidades: El Salvador, UBA, UADE y UCA.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H146.

54.
Formación del Traductor Público en la Argentina : Sesiones Temáticas IV Congreso Latinoamericano de Traducción [Recurso electrónico] por
  • Paonessa, Ana María
Series 30° Aniversario del CTPCBA ; n.64Temas: ARGENTINA; CONFERENCIAS; CTPCBA [BUENOS AIRES]; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCION; TRADUCTORES PUBLICOS; UNIVERSIDADES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 64
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, junio-julio 2003
Resumen: En el marco del IV Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación se llevó a cabo el Panel de Directores de Carrera. Los asistentes tuvieron la oportunidad de ver a los responsables de la carrera de Traductor Público de las distintas universidades del país, saber cuál es el perfil del egresado de cada una de ellas y también en cuáles se imparte la carrera de Intérprete, así como las Licenciaturas, Maestrías y Doctorados en Lenguas Modernas y Traductología, a los que puede acceder el graduado.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

55.
La formación universitaria de traductores e intérpretes en Suecia : antecedentes, situación actual y perspectivas de futuro por
  • Strandvik, Ingemar
  • Universidad de Estocolmo, Suecia
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 1 Buenos AiresAR 26-28 septiembre 1996
Series Actas del Primer Congreso Latinoamericano de Traducción e InterpretaciónTemas: ENSEÑANZA DE LA INTERPRETACIÓN; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; FORMACIÓN PROFESIONAL; PLANES DE ESTUDIO; SUECIA UNIVERSIDADES; UNIVERSIDAD DE ESTOCOLMO.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 1
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2000
Resumen: Suecia es un país pequeño, con menos de nueve millones de habitantes. Los suecohablantes son en total algo más de nueve millones. Desde hace mucho tiempo, son conscientes de que sólo con el sueco no se va a ninguna parte. Pero, a diferencia de los vecinos nórdicos, Suecia ha carecido hasta hace muy poco de carreras universitarias regulares de traductores e intérpretes.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA I 1996.

56.
El francés, lengua de cultura : entrevista a Silvia Miranda de Bustos [Recurso electrónico] por
  • Miranda de Bustos, Silvia
  • Universidad Nacional de Córdoba, Argentina
Series Voilà le français! ; n.86Temas: ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; ESCUELAS; FORMACIÓN DE POSGRADO; FRANCÉS; TRADUCTORES; UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 86
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, julio-agosto 2007
Resumen: La Abogada y Traductora. Silvia Miranda de Bustos, directora de la maestría en Traductología de la Universidad Nacional de Córdoba explica en esta entrevista cuáles son las claves que debe tener en cuenta un traductor de este idioma, y el contexto en el que se desarrolla su trabajo.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

57.
Las funciones comunicativas en textos y traducciones : un modelo cuatrifuncional para la clase y la práctica [CD-ROM] por
  • Nord, Christiane
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, V : traducir culturas: un desafio bicentenario Buenos AiresAR 12 a 16 de mayo 2010
Temas: COMUNICACION; COMUNICACION INTERCULTURAL; DIDACTICA; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN; TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN; TEXTOS; TRADUCCIONES.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 5 : traducir culturas: un desafio bicentenario
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2011
Resumen: Desde un principio, la teoría del Escopo y los enfoques funcionalistas derivados de ella han tenido una orientación eminentemente didáctica, y todavía hoy, la formación de traductores profesionales es el campo para el cual son más útiles. Al analizar y evaluar las soluciones traslativas propuestas por los alumnos, los docentes necesitan algún criterio fiable; cuando los alumnos les preguntan cuál de dos o más opciones es mejor no pueden limitarse a decir "bueno, depende..." Por cierto, aquellos profesores que fueron formados como traductores o han trabajado en entornos profesionales suelen saber que diferentes contextos exigen traducciones distintas; tienen una conciencia intuitiva de lo que es "funcional". Pero aún así, necesitan alguna teoría funcionalista si tienen que identificar los factores que determinan las decisiones traslativas en cada caso dado.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3 : 81'25 CTPCBA 2011.

58.
El futuro de la traducción más allá de la traducción automática [CD-ROM] por
  • Santilli, Damián
  • Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA)
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6 Buenos AiresAR 21-24 abril de 2016
Series Actas. VI Congreso Latinoamericano de Traducción e InterpretaciónTemas: ARGENTINA; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; FORMACIÓN PROFESIONAL; INFORMATICA; MERCADO DE LA TRADUCCIÓN; SISTEMAS PARA TRADUCCIÓN AUTOMATICA; SISTEMAS PARA TRADUCCIÓN AUTOMATICA; TECNOLOGIA; TRADUCCION AUTOMATICA.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2016
Resumen: En este trabajo, vamos a enfocarnos en comprender los desarrollos presentes de la traducción automática y tratar de visualizar su futuro y el futuro de la traducción en sí. Iremos más allá puesto que analizaremos no solo el rol de los crecimientos tecnológicos, sino también el de los profesionales y, en menor medida, el de los otros participantes del mercado de la traducción y el de los formadores, quienes juegan un papel clave a la hora de moldear lo que nos deparan los próximos años. El eje de la investigación está puesto en la realidad del mercado de la traducción, principalmente en la Argentina, y el análisis que hacen sobre la traducción automática y la traducción los principales investigadores y analistas del rubro de la informática aplicada a la traducción.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPCBA 2016.

59.
La globalización, sus exigencias y su aplicación a la docencia de la traducción jurídica [CD-ROM] por
  • Irrazábal, Cecilia Andrea
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, V : traducir culturas: un desafio bicentenario Buenos AiresAR 12 a 16 de mayo 2010
Temas: ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; GLOBALIZACIÓN; INGLÉS; METODOS PEDAGOGICOS; PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN JURÍDICA.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 5 : traducir culturas: un desafio bicentenario
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2011
Resumen: Esta ponencia surge como resultado de un trabajo de investigacion sobre Traduccion y Globalizacion que realice hace unos años, y de mi tarea, de indole mas bien practica, a cargo de materias de Traduccion Juridica y Terminologia Juridica, en las Carreras de Traductorado Publico en Ingles de dos universidades. Es por eso, que tiene un componente teorico, a modo de introduccion, y otro ya mas practico que intenta reflejar el trabajo que realizo, mas algunas propuestas de trabajo concretas para el ejercicio de la docencia de la traduccion juridica. Veremos en esta primera diapositiva algunas representaciones graficas que nos ayudan a poner de relieve las relaciones entre dos mundos, dos ambitos que visualmente se presentan como disimiles. hasta antagonicos. Mas aun, como fruto de conversaciones y comentarios con algunos colegas y alumnos, la conclusion a la que podria llegar es que existe una brecha, una inconmensurabilidad entre un mundo y el otro. Tratemos pues de analizar de que modo se puede acortar esa distancia.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3 : 81'25 CTPCBA 2011.

60.
Hacia una formación pedagógica en traducción por
  • Candás, Dora Beatriz
  • Pinto, María Cristina
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación,2 Buenos AiresAR 23-25 abril 1998
Series Actas del Segundo Congreso Latinoamericano de traducción e InterpretaciónTemas: ARGENTINA; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; METODOS PEDAGOGICOS; TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 2
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2000
Resumen: Nuestro país carece de formación docente en traducción. Los que nos dedicamos a la formación de traductores nos basamos en nuestra experiencia profesional o docente y en nuestras propias lecturas e investigaciones. Muchos de nosotros somos traductores con años de trabajo que volcamos en nuestras clases todo lo adquirido durante nuestra práctica profesional; otros son traductores recibidos hace poco tiempo, que traen el bagaje de todo lo aprendido durante sus años de formación. Creemos que este tipo de docencia -meritoria y valiosa, grcias a la cual todos nosotros aprendimos lo que sabemos- debe ser sistematizada para poder optimizar sus resultados. Por eso, en esta exposición, queremos darles a conocer qué pensamos poner en práctica para formar docentes en la materia.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA II 1998.

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.