Catálogo Bibliográfico

Su búsqueda retornó 275 resultados.

Ordenar
Resultados
61.
Cómo producir traducciones científicotécnicas funcionales y de calidad por
  • Bacco, Silvia
  • Colegio de Traductores Públicos del Uruguay
  • Congreso Internacional de Traducción e Interpretación en Uruguay, 2 MontevideoUY 9-11 sept.. 2017
Series Segundo Congreso Internacional de Traducción e Interpretación en Uruguay : nuevos desafíos en tiempos de cambios : conferencias, ponencias y pósteresTemas: COMPETENCIA; CONFERENCIAS; ENSENANZA DE LA TRADUCCION; ESPANOL; ESTRATEGIA; FORMACIÓN PROFESIONAL; PROBLEMAS DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN; TRADUCCION CIENTIFICO-TECNICA; TRADUCTOR.
Origen: Congreso Internacional de Traducción e Interpretación en Uruguay, 2
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Montevideo : Colegio de Traductores Públicos del Uruguay; Universidad de Montevideo; Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA); Instituto Metodista Universitario Crandon, 2017
Resumen: Se plantea a modo de profundización de la temática que presentara en la primera edición de este Congreso, titulada "Cómo encarar y desarrollar un proyecto de traducción científico-técnica". En esta oportunidad, el acento está puesto en cómo resolver las dificultades lingüísticas y académicas que encuentra el candidato a traductor científicotécnico y que atentan contra el éxito de su traducción. Específicamente, la propuesta consistirá en analizar situaciones problemáticas relacionadas con la comprensión, la gramática, la re-expresión y la comunicación. El principio de solución que se sugerirá consiste en orientar las estrategias traductivas de modo tal de lograr eficacia y armonía entre lo que el autor pretende comunicar y el receptor ha de recibir, respondiendo así a los postulados de la teoría funcionalista de la traducción. Dicho cometido tendrá éxito en la medida en que adquiramos, desarrollemos y mantengamos diversas competencias. La alocución se hará en forma dinámica mediante la presentación de consejos prácticos a seguir. Es de esperar que las conclusiones a las que se arriba, donde se ponen de manifiesto las ventajas del desempeño propuesto a nivel individual y colectivo, sean el motor que permita a los asistentes implementar inmediatamente lo aquí expuesto.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPU 2017.

62.
Comparing original and translated spanish : a corpus-based analysis of adjective position por
  • Ramón, Noelia
Series ; vol.61n.4Temas: ADJETIVOS; CORPUS LINGÜÍSTICOS; ESPANOL; ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN; INTERFERENCIAS LINGUISTICAS; METODOLOGÍA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCION DEL/AL INGLES.
Origen: Babel
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Árabe
Detalles de publicación: Sint-Amandsberg : Fédération Internationale des Traducteurs, october-december 2015
Resumen: It is a well-known fact that translated texts present a number of peculiarities which distinguish its language from the one found in texts produced originally. Many studies have tried to name some of these phenomena, which are usually grouped together under the umbrella term of 'translation universals'. It has been demonstrated that translations do share a number of features irrespective of the source or target languages involved. Other divergences between original and translated texts are due to source language interference and are, therefore, language-dependent. This paper is a corpus-based study of several highly frequent Spanish adjectives in original texts and in texts translated from English. The unmarked position of attributive adjectives is the pre-modifying one in English and the post-modifying one in Spanish, though. Spanish also allows for the pre-modifying position with certain connotations. The aim of this study is to identify differences in behavioral patterns with respect to adjective position in original and translated Spanish and explain these differences in terms of translation universals and/or source language interference. The results have revealed cases of simplification, unique item under-representation and untypical collocations in Spanish translations of English source texts.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H17.

63.
El concepto de equivalencia por
  • Menéndez, Marina N
  • Cagnolati, Beatriz [comp.]
Series La traductología : miradas para comprender su complejidad ; 42Temas: CULTURA; EQUIVALENCIA; ESPAÑOL; ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN; FUNCIONALISMO; GLOBALIZACIÓN; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; INFORMATICA; LINGUISTICA; MODELOS LINGUISTICOS; SIGLO XX; TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN.
Origen: Estudios. Investigaciones
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2012
Resumen: El presente artículo propone un recorrido cronólogico desde su conceptualización como correspondencia biunívoca, absoluta y estática hasta que se superan las dicotomías y la equivalencia es entendida como una relación funcional, relativa y dinámica, una noción graduable entre dos extremos: un grado mínimo debajo del cual se ubican las inequivalencias y un grado máximo u óptimo que dependerá del objetivo de la traducción.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25 C118t.

64.
Los condicionantes "externos" del corrector : la <RAE>, el libro de estilo, el cliente, el género discursivo por
  • Valle, Pablo
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; GENEROS DISCURSIVOS; LABOR PROFESIONAL; PLECA; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: La autora de la ponencia intenta dar un panorama -obligadamente superficial, dada la extensión y la complejidad del asunto- de los condicionamientos externos que el corrector encontrará en su desempeño laboral, con el fin de que esté relativamente preparado para adaptarse a sus exigencias concretas. "Es muy común que el corrector tenga como referencia principal la Real Academia Española (RAE). Como se sabe, el castellano es una de las pocas lenguas que tiene una institución de esta naturaleza, capaz de dictar normativas para su uso. A tal fin, la Academia publica -con una asiduidad digna de mejor causa- continuas actualizaciones de estas normas, que obligan a los profesionales de la lengua a estar permanentemente al día con ellas. Por suerte, el uso de Internet facilita la consulta de sus diversas obras; de otra manera, si tuviéramos que apoyarnos solo en las obras impresas, estaríamos siempre atrasados."
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

65.
Congreso de la Academia Norteamericana de la Lengua Española [Recurso electrónico] por
  • Karamanian, Alejandra
Series El Colegio en la diversidad ; n.123Temas: CONFERENCIAS; ESPAÑOL; ESTADOS UNIDOS; HISPANOPARLANTES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 123
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, septiembre-noviembre 2014
Resumen: La Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) celebró del 6 al 8 de junio su Primer Congreso en la Biblioteca del Congreso de Washington, con el tema "La presencia hispana y el español de los Estados Unidos: unidad en la diversidad".
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

66.
El conocimiento como espacio para el encuentro [Recurso electrónico] por
  • Fernández, Javier
  • CTPCBA. Comisión de Recursos Tecnológicos
Series Un simposio para el recuerdo ; n.106Temas: COMISIONES; CONFERENCIAS; CTPCBA [BUENOS AIRES]; ESPAÑOL; VIAJES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 106
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, noviembre-diciembre 2010
Resumen: Representantes de dos comisiones del CTPCBA viajaron al norte de la Patagonia para asistir al primer Congreso Nacional organizado por la Universidad Nacional del Comahue. La experiencia fue totalmente positiva y promete una relación intensa en intercambio académico y personal.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

67.
Contenidos semánticos y comportamientos sintácticos : posición del adjetivo dentro del SN por
  • Labrador Gutiérrez, Tomas
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Universidad de Cantabria, España
  • Encuentros Complutenses en torno a la Traducción, 5 Las Palmas de Gran CanariaES 22 al 26 de febrero de 1994
Temas: ADJETIVOS; CORPUS LINGÜÍSTICOS; ESPAÑOL; SEMÁNTICA; SINTAGMA; SINTAXIS.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la Traducción, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid. Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1995
Resumen: Son irrenunciables en cualquier actividad lingüística, y de manera muy especial en la del traductor, el dominio y manejo explícitos del conocimiento natural (capacidad lingüística o competencia comunicativa) de su(s) lengua(s) materna(s); tales saberes fundamentan y contribuyen al desarrollo y afianzamiento de su competencia lingüística, base y garantía de la competencia traductora.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 V.

68.
Contexto e ironía en la traducción de textos literarios por
  • Montezanti, Miguel Angel
  • Jornadas Profesionales Nuevas perspectivas en traducción, 4 Buenos AiresAR 20-21 septiembre 1993
Series ; n.3Temas: CONTEXTO; ESPAÑOL; INGLES; IRONIA; RECURSOS LITERARIOS; SONETOS; TRADUCCION LITERARIA.
Origen: Voces : revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires : dossier
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 34547
Resumen: En la siguiente ponencia la autora, en primer lugar, hace una delimitación de los conceptos de ironía y de contexto. En segundo lugar aplica detalladamente estos conceptos al análisis del soneto XCIV de Shakespeare como paso previo a toda traducción bien encaminada. En tercer lugar realiza una aplicación más somera a otros sonetos de Shakespeare, el CXXX, a fin de ejemplificar otro tipo de ironía y de contexto. Finalmente, en cuarto lugar, formulará una propuesta de trabajo a fin de reflexionar sobre los mejores procedimientos para llevar a cabo el elemento pragmático y semiótico en la traducción.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H146.

69.
Convenciones de género y normas lingüísticas : una relación problemática [CD-ROM] por
  • Aguirre, Claudia
  • Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA)
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6 Buenos AiresAR 21-24 abril de 2016
Series Actas. VI Congreso Latinoamericano de Traducción e InterpretaciónTemas: CORRECCIÓN DE TRADUCCIONES; ERROR EN LA TRADUCCIÓN; ESPANOL; GENEROS DISCURSIVOS; LENGUA; LENGUAJE Y SOCIEDAD; NORMAS; REDACCION Y ESTILO; REGLAS GRAMATICALES; SINTAXIS; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2016
Resumen: Reflexión acerca del conflicto que suele originarse entre las convenciones propias de ciertos géneros discursivos y la norma lingüística del español, y cuya resolución es una de las preocupaciones que con más frecuencia se observa entre traductores y correctores. El traductor (o corrector) se encuentra frente a un texto que, al seguir las convenciones del género al que pertenece (jurídico, subtitulado, administrativo, publicitario, etc.), transgrede las reglas prescriptas o descriptas por la Real Academia Española (RAE) en sus publicaciones (diccionario, ortografía y gramática). La tensión entre normas y convenciones se hace explícita y es el profesional el que debe intervenir para desmontarla y resolverla.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPCBA 2016.

70.
Los corpora bilingües correspondientes a áreas científico-técnicas, que incluyen la lengua española por
  • Irazazábal Nerpell, Amalia
  • Andrés, Isabel de
  • Fernández, Purificación
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Vega, Miguel Angel [ed.]
  • Universidad de Valladolid, España
  • Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7 Madrid 24-29 noviembre 1997
Series Actas VII Encuentros Complutenses en torno a la Traducción : lengua y Cultura: estudios en torno a la traducciónTemas: EDICION BILINGUE; CORPUS LINGÜÍSTICOS; ESPANOL; ESPANOL; LENGUAJE CIENTIFICO - TECNICO; LENGUAJE CIENTIFICO - TECNICO.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid.Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1999
Resumen: El despegue de la lingüística del corpus en los últimos años ha transformado en gran medida la investigación linguística permitiendo el estudio empírico de las lenguas. Muchos han sido los desarrollos y aplicaciones surgidos a la luz de las expectativas despertadas a raíz de la aparición en 1961 del Brown Corpus. No obstante, a pesar de la proliferación de córpora en distintas lenguas, la obtención de textos científico-técnicos en formato electrónico plantea serias dificultades en cualquiera de ellas.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 VII .

71.
La corrección como punto de contacto entre los profesionales en el proceso editorial por
  • Fuentes, René
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; EDICIÓN; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; PLECA; URUGUAY; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: La corrección no es la encargada de coordinar los diferentes trabajos que demanda una publicación. En cualquier caso, eso es un trabajo fundamental de la edición. Y, más precisamente, del editor. Sin embargo, el trabajo del corrector es un ámbito de análisis para explorar en sus diferentes intersticios de configuración y reconfiguración. En el desarrollo de esta ponencia aparecen experiencias de trabajo relacionadas con conceptos fundamentales como autor, escritor, edición técnica, edición literaria, representatividad y otros. El objetivo principal es encontrar en los diferentes acápites del proceso argumentativo otros rasgos que amplíen y redefinan las posibilidades disciplinares y creativas del corrector y la corrección.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

72.
La corrección de un texto académico con varios autores : el desafío para el corrector por
  • Colella, Valeria
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; PLECA; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: La ponencia se basa en la experiencia de la corrección de textos con varios autores para la Biblioteca Nacional de Uruguay, con un editor o sin un editor que coordine la publicación. Qué tener en cuenta para presupuestar: unificar criterios, plazos de entrega de cada etapa de la corrección y la comunicación con cada autor para la corrección de su texto. Errores, experiencia, sugerencias y aprendizaje.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

73.
La corrección del libro patrón : un circuito posible por
  • Villaveirán, Laura
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; EDICIÓN; EDICIÓN; EDICION DE PUBLICACIONES; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; LIBROS DE TEXTO; PLECA; TEXTOS; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: El proceso de edición de un libro <escolar>, por su complejidad y por la necesidad de llegar en fecha para su adopción en las escuelas, es siempre una carrera contrarreloj. En consecuencia, el riesgo de incurrir en errores en las diversas etapas es elevado. Por esta razón, algunas editoriales suelen incorporar una instancia más de corrección luego de que el libro sale a la luz, lo que permite evitar que se arrastren errores en reimpresiones posteriores. Se trata de la corrección del <libro patrón>, un ejemplar de cada título editado que se vuelve a corregir completo. En el presente trabajo, me propongo transmitir mi experiencia como correctora y coordinadora de proyectos editoriales en relación con el circuito de corrección del libro patrón en una editorial de libros escolares (lo que se conoce como editorial "textera"). Por otra parte, intento destacar además la tarea del corrector en las diversas etapas del proceso de producción de esta clase de productos y en la de corrección del patrón en particular, como también realizar una propuesta de circuito posible para la corrección del libro patrón con el objetivo de reducir el margen de error en el pasaje de correcciones a los archivos digitales para imprenta.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

74.
La corrección en el subtitulado y el doblaje : más allá del español neutro por
  • Scandura, Gabriela
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; DOBLAJE; ESPANOL; ESPAÑOL NEUTRO; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; PLECA; SUBTITULADO; TRADUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: ¿En qué consiste la corrección de traducciones de material audiovisual y cuáles son sus características? Esta ponencia describe los tipos de correcciones que suelen realizar las empresas de subtitulado y doblaje, y el español neutro que utilizan, y explica quiénes son los encargados de la difícil tarea de corregir traducciones restringidas en cuanto a espacio y tiempo y lo que eso implica.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

75.
La corrección intuitiva : ¿otro ejemplo de posverdad? por
  • Zorrilla, Alicia María
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; PLECA; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: "Una vez, le preguntamos a una supuesta correctora con qué bibliografía desarrollaba su labor. Nos miró con asombro y, con cierta suficiencia, nos contestó que con ninguna, que corregía "por intuición". Ante esta respuesta inesperada, quedamos asombrados, estupefactos, sorprendidos, pues la intuición, según leemos en los diccionarios, es "la habilidad para conocer, comprender o percibir algo de manera clara e inmediata sin que intervenga la razón". ¿Pueden corregirse textos sin razonar, como si se tuviera una visión beatífica? Sin duda, la intuición era el vademécum de esta correctora; tenía, pues, un estilo intuitivo: no era capaz de justificar sus enmiendas, pero "creía" que eran correctas, es decir, se movía en el ámbito de la conjetura. Suponemos, pues, que llevaba incorporadas las normas desde su nacimiento y las actualizaba automáticamente según sus designios. ¡Qué gran misterio la corrección intuitiva! Lo peor de este hecho reside en que la persona de la que hablamos no sentía culpa alguna..."
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

76.
Corrección y prensa del espectáculo por
  • Chabod, Cecilia Cristina
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; DIFUSION DE INFORMACION; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; LENGUAJE PERIODISTICO; MARKETING; NORMATIVA; NORMATIVA DEL ESPANOL; PERIODISMO; PLECA; PRENSA; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: La agilidad de las comunicaciones, más en el ámbito del espectáculo, exige un ojo atento tanto a las necesidades urgentes del mercado y del marketing, como a la corrección, coherencia y veracidad de lo comunicado. En este sentido, esta ponencia se propone clarificar las instancias y etapas de la corrección en las diferentes tipologías textuales del mundo del espectáculo, por ejemplo, notas de prensa, gacetillas, informaciones de producción, sinopsis, reportajes, etc. Varios son los aspectos a tener en cuenta en el momento de ejercer la corrección: las fuentes diversas de estos materiales -desde la oralidad en la urgencia de un reportaje hasta fragmentos de archivos preexistentes o datos aún faltantes o inciertos-, la relación con el idioma de origen -por ejemplo, el inglés- y el destino de estos textos, que muchas veces son publicados de manera fragmentaria en mercados de Latinoamérica. Entonces, las etapas de la corrección deberán atender cuestiones de verificación de datos, por una parte, y luego a aspectos concernientes a dialectología, a sutiles manejos de registros y a una precisa dosificación de la información. Este material representa un universo que debe venderse a sí mismo a sus primeros mediadores: los periodistas del espectáculo.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

77.
El corrector redactor como eje del trabajo editorial por
  • Rodríguez, Sofía
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; CORRECTOR; EDICIÓN; EDITORES; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; LABOR PROFESIONAL; PLECA; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: La labor del corrector consiste en enmendar errores y erratas; sin embargo, en los procesos editoriales actuales, además de corregir, asume otras labores acordes con su formación y especialización. Este trabajo, de precisión ortográfica, ortotipográfica, gramatical, textual y lexicosemántica, exige un amplio espectro de saberes y aptitudes, entre ellos la redacción. En el trabajo editorial es cada vez más frecuente que el corrector edite, corte o añada texto; asimismo, que reestructure párrafos y escriba, labores que puede realizar con holgura si está capacitado para ello. Quiérase o no, redactar, construir textos y ordenar las ideas que llegan a su gabinete de trabajo son parte de la labor cotidiana del corrector actual, razones que han motivado la presente investigación. En esta ponencia se evaluarán las competencias del corrector redactor, término que acuña la doctora Alicia Zorrilla en su obra Normativa lingüística y corrección de textos, donde postula que el profesional de la corrección debe orientar su formación hacia la didáctica de la escritura. La investigación se complementa con el análisis de casos en los que el corrector redactor contribuye a la resolución de problemas y a lograr la calidad de los textos que se le encargan, eje central de su trabajo.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

78.
El corrector y el cliente : manual de uso por
  • Valcárcel, Álvaro Martín
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CLIENTES; CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; CORRECTOR; EDICIÓN; EDITORES; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; LABOR PROFESIONAL; LABOR PROFESIONAL; PLECA; PRESUPUESTO; TIPOS DE CLIENTES; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: Las dos vertientes de un mismo trabajo; tpos de clientes; vamos a fijar un precio; vamos a trabajar; sí se puede: un caso del poder del corrector.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

79.
Los criollos en Centroamérica por
  • Herzfeld, Anita
  • Palacios Alcaine, Azucena [coord.]
  • Universidad de Kansas
Series El español en América : contactos lingüísticos en HispanoaméricaTemas: AMERICA CENTRAL; COSTA RICA; CRIOLLISMO; DIVERSIDAD LINGÜISTICA; ESPAÑOL; ESTUDIO DEL LENGUAJE; HONDURAS; LENGUA HABLADA; LENGUAS AMERINDIAS; NICARAGUA; PANAMA; SOCIOLINGÜISTICA; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Letras
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Barcelona : Ariel, 2008
Resumen: "Los primeros estudios de lenguas criollas se deben al lingüista alemán Hugo Schuchardt, quien en el siglo XIX realizó una ambiciosa encuesta de esas lenguas a nivel mundial. En esa época, sus contemporáneos consideraron ese trabajo como una perdida de tiempo, y lo cierto es que Schuchardt no tuvo mucho éxito en su empresa entonces. En realidad, tampoco hoy, ni en los 120 años transcurridos desde ese esfuerzo, hemos logrado obtener una base de datos, ni teórica ni aplicada, totalmente adecuada sobre las lenguas criollas en el mundo".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 (7/8) P171.

80.
El CTPCBA en el Congreso de la Lengua Española [Recurso electrónico] por
  • Martínez, Leticia
Series Los matriculados, destino y esencia de la vida institucional ; n.120Temas: BIBLIOTECAS; CONFERENCIAS; CTPCBA [BUENOS AIRES]; ESPAÑOL; INTERNET; LIBROS; PANAMA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 120
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, diciembre-febrero 2014
Resumen: La presidenta del Consejo Directivo estuvo presente en el Congreso de la Lengua recientemente realizado en Panamá. Hubo exposiciones de calidad e invitados de alto nivel literario, como Mario Vargas Llosa o Antonio Skármeta. Sin embargo, no hubo un lugar destacado para la traducción. El Colegio planea contactarse con la organización de los próximos congresos para proponer que se discuta sobre nuestra profesión y todo el mundo que ella abre.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 130.

81.
Cuaderno de español : una herramienta clave para el traductor y el corrector [Recurso electrónico] por
  • CTPCBA. Comisión de Idioma Español
Series Los matriculados, destino y esencia de la vida institucional ; n.120Temas: BIBLIOTECA BARTOLOME MITRE; COMISIONES; CTPCBA [BUENOS AIRES]; ESPAÑOL; GRAMÁTICA; MANUALES; ORTOGRAFIA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 120
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, diciembre-febrero 2014
Resumen: La Comisión de Idioma Español presentó, en la Biblioteca Bartolomé Mitre del CTPCBA, un cuaderno sobre la lengua española que contiene una serie de artículos que cubren el amplio espectro de temáticas relativas a la ortografía y ortotipografía españolas.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 130.

82.
Cuestiones de normativa del español [Recurso electrónico] por
  • Aguirre, Claudia
Series Brisas de una historia de 36 años ; n.96Temas: ESPAÑOL; FRASE; NORMATIVA DEL ESPAÑOL; PERIFRASIS; PUNTUACIÓN; VARIANTES LINGUISTICAS; VOZ PASIVA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 96
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, marzo-abril 2009
Resumen: Los usos correctos de los signos de puntuación se tornan fundamentales cuando se trata de ajustar un texto traducido y "limpiarlo" de los vestigios de la lengua fuente. La especialista en normativa española y corrección Claudia Aguirre explica y ejemplifica cómo abordar cuestiones clave de la normativa de nuestra lengua.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

83.
Curso de corrector profesional en Cálamo & Cran [Recurso electrónico] Series XII Simposio de RITERM ; n.105Temas: BECAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; CORRECCIÓN DE TRADUCCIONES; CTPCBA [BUENOS AIRES]; CURSOS; ESPANA; ESPAÑOL.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 105
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, septiembre-octubre 2010
Resumen: El sábado 14 de agosto se reunió el jurado de evaluación de postulantes, en la sede de Callao del CTPCBA. Los cuales han seleccionado a los 10 postulantes ganadores de esta beca.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

84.
De la comunicación social a la corrección de textos : un camino posible por
  • Ávalos, Cecilia
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: COMUNICACION; CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; GRAMÁTICA; PERIODISMO; PLECA; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: Los egresados de las carreras de lenguas, letras o edición tienen legitimado su quehacer en el campo de la corrección de textos. Por el contrario, quienes egresan de las carreras de comunicación social -"periodistas"-, cuya labor sin duda involucra el correcto uso del lenguaje, no gozan, en general, de la misma aceptación en el mercado laboral a la hora de devenir correctores, editores o revisores. Este fenómeno es comprensible si se piensa, entre otras cosas, en la exigua formación en lengua castellana que suele ofrecer la carrera de grado en comunicación. Sin embargo, más que focalizar en una carencia, aquí interesa destacar que es posible y hasta deseable llegar a la corrección por "el camino largo" de la comunicación. Asimismo, y sobre la base del recorrido profesional de la autora, también interesa compartir la experiencia de cómo, literalmente, convertirse en correctora viniendo de ese campo. La combinación de una formación amplia en ciencias sociales y humanidades, sumada a la necesaria formación adicional en gramática y en normativa, puede resultar en profesionales de la corrección con un perfil distintivo, con una mirada interdisciplinaria, solventes en tareas de corrección, edición y revisión tanto en el ámbito público como en el privado.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

85.
De la intención al texto : el vínculo entre el corrector, el autor y el lector por
  • Gómez Belart, Nuria
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: COMUNICACION; CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; PLECA; SEMIOLOGIA; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: Existe una distancia entre lo que literalmente se dice y lo que el autor quiso decir. En otras palabras, las expresiones que utiliza un autor en un texto no siempre guardan una relación directa con el significado exacto de las palabras que las componen, sino que dependen de datos que surgen del contexto de la comunicación. Una parte del significado transmitido no se reduce al modelo del código utilizado, y, para poder comprender el significado o la intención del mensaje, necesariamente, debe tenerse en cuenta la situación comunicativa. Siguiendo esta perspectiva, el corrector tiene que asumir el lugar del lector y verificar si existen imprecisiones semánticas, si el léxico es inadecuado, si el discurso no es claro y si brinda la información necesaria para comprender el contenido, según el público al que se dirige. La presente exposición tiene por objetivo analizar los elementos en juego en una corrección desde una perspectiva pragmática con el fin de establecer un criterio que permita definir el perfil del corrector para cada trabajo de acuerdo con las características del entorno comunicativo en el que se presenta un texto determinado.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

86.
Defensa apasionada del español? por
  • Peña Alfaro, Silvia
  • Brennan, Scott [comp.]
  • Comunicart
  • Annual Conference, 44th Phoenix, ArizonaUS 5-8 november 2003
Series Proceedings of the 44th. Annual ConferenceTemas: ANGLICISMOS; ESPAÑOL; EXTRANJERISMOS; INGLÉS; NEOLOGISMOS.
Origen: Annual Conference, 44th.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Alexandra, VA : American Translators Association, 2003
Resumen: Sigue priloferando en nuestro medio la propuesta de emprender una cruzada contra "el deterioro de nuestra lengua" y contra el acoso constante del que es objeto por parte del inglés. Se dice que el mayor peligro que acecha al españo contemporáneo es la abrumadora cantidad de anglicismos que "desvirtúan" el verdadero significado de los vocablos castizos. Se puede hablar de pureza de la lengua, o desde que perspectiva se juzgan las "impurezas nocivas"? Tratar a la lengua con amor entrañable no significa el culto a las formas en menoscabo de las necesidades expresivas de los hablantes. Es menester explorar este fenómeno a la luz de las investigaciones lingüisticas de nuestro tiempo.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3 : 81 ́25 ATA 44 2003.

87.
Del indoeuropeo al español actual : orígenes, evolución y curiosidades [Recurso electrónico] por
  • Bogdan, Guillermina
  • CTPCBA. Comisión de Español
Series Ser traductor, una profesión de compromiso ; n.127Temas: COMISIONES; CTPCBA [BUENOS AIRES]; ESPAÑOL; HISTORIA DE LA LINGÜISTICA; LATÍN; LENGUA; LENGUAS INDOEUROPEAS; LENGUAS ROMANCES; SIGLO IX; SIGLO XI; SIGLO XIV; SIGLO XV; SIGLO XVI; SIGLO XVIII.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 127
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, septiembre-noviembre 2015
Resumen: El viernes 12 de junio, la Comisión de Español organizó una charla sobre los orígenes del español dictada por Guillermina Bogdan, doctora en Letras por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y docente de Latín III y Literatura Latina en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de dicha universidad. La doctora Bogdan es, además, becaria posdoctoral de Filología Clásica en el CONICET; correctora internacional de textos en lengua española, por la Fundación Litterae; y especialista en Enseñanza del Español como Segunda Lengua. Dado el interés que generó el tema, compartimos el texto de la presentación.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

88.
Desafíos de la traducción audiovisual en tiempos del lenguaje inclusivo por
  • Sileo, Rocío Belén
Series ; 93503Temas: ANALISIS CONTRASTIVO; ESPANOL; FEMINISMO; GENERO; GRAMÁTICA; GRAMATICA COMPARADA; INGLÉS; LENGUAJE INCLUSIVO; LENGUAJE Y SOCIEDAD; LINGUISTICA; LINGUISTICA COMPARADA; POLITICA LINGUISTICA; SOCIOLINGUISTICA; TRADUCCIÓN; TRADUCCION DEL/AL INGLES; TRADUCCIÓN Y SOCIEDAD.
Origen: De la metodología a la práctica : dossier especial
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Instituto de investigación Conceptos (UMSA), 43313
Resumen: Propone un repaso de los conceptos sociales y lingüísticos en los que se basan las distintas ramas del lenguaje inclusivo y de las normas gramaticales que lo rigen, así como el planteo de un análisis contrastivo entre los idiomas español e inglés a partir de ejemplos tomados de obras y personas reales.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 89.

89.
Desarrollo y evolución del español en la República Islámica de Irán [CD-ROM] por
  • Ebrahimi, Saideh Saleh
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, V : traducir culturas: un desafio bicentenario Buenos AiresAR 12 a 16 de mayo 2010
Temas: ESPAÑOL; FORMACIÓN PROFESIONAL; IRAN [REPUBLICA ISLAMICA DEL]; ISLAM; PERSA; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIONES DE BORGES; TRADUCCIONES DE CARLOS FUENTES; TRADUCCIONES DE GARCIA MARQUEZ; TRADUCCIONES DE VARGAS LLOSA; TRADUCTORES PUBLICOS.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 5 : traducir culturas: un desafio bicentenario
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2011
Resumen: La lengua de Cervantes está alcanzando lugares lejanos del planeta. Una muestra más de ello es la expansión que ha tenido en los últimos años en Irán. El objetivo de esta ponencia es hacer un análisis sobre el camino recorrido por este idioma a través de la traducción al persa de obras escritas por grandes autores hispanoamericanos. Pasada la segunda mitad del siglo XX, comienza el proceso de traducción de obras de escritores latinoamericanos tales como Jorge Luis Borges, siendo "El Aleph" y "Las ruinas circulares" los primeros de ellos. También Gabriel García Márquez, con "Cien años de soledad", es uno de los primeros autores cuyas obras fueron traducidas en Irán. Resulta importante destacar que, en esta temprana etapa, estas obras no se traducían directamente del español sino de sus versiones ya traducidas en inglés o francés. El interés despertado por el idioma español en el pueblo iraní ha tenido una evolución constante, de tal modo que hoy se enseña en tres universidades, y una de ellas cuenta con la publicación de una revista en español redactada por los propios alumnos. Algunos de los tópicos objeto de análisis serán la composición del cuerpo docente, los métodos de enseñanza, el otorgamiento de premios a las mejores obras traducidas del español al persa, la traducción y publicación de obras clásica de la literatura española y la motivación de los jóvenes por el aprendizaje del español como herramienta de trabajo. También merece particular mención la formación del traductor público de español en Irán.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3 : 81'25 CTPCBA 2011.

90.
Die problematik des übersetzens von realienbezeichnungen por
  • Seibel, Claudia
  • Universidad de Granada, España
Series ; n.5Temas: ALEMÁN; ESPAÑOL; PROBLEMAS DE LA TRADUCCIÓN.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Alemán
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 34639
Resumen: El presente trabajo se basa en la experiencia docente, de la autora, en la asignatura "Traducción Especialidad I Inversa", 2° curso, de la Facultad de Traductores e Intérpretes de la Universidad de Granada. De cara a la adquisición de la capacidad traductora por parte de los estudiantes, se tratan durante el período de aprendizaje los diferentes problemas de traducción, entre lo que se destaca la problemática de la traducción de referencias culturales. Para que los alumnos aprendan a superar las dificultades que presenta la transmisión de referencias culturales, se realizan una serie de ejercicios prácticos entre los que cabe reseñar el análisis de textos paralelos extraídos de publicaciones diarias y semanales en la lengua término. A partir de este análisis es posible la clasificación de las distintas formas erróneas de transmisión de referencias culturales utilizadas en dichas publicaciones. Al final del bloque de "Traducción de referencias culturales" los estudiantes (futuros traductores profesionales) confeccionarán su propia lista de posibles procedimientos para la transmisión de los términos de índole socio-cultural.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.