Catálogo Bibliográfico

Su búsqueda retornó 107 resultados.

Ordenar
Resultados
91.
Traducción y renovación literaria en el modernismo hispanoamericano por
  • Gutiérrez, José Ismael
Series ; n.1Temas: EDAD MODERNA; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIÓN POETICA.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de Filología Moderna. Universidad de León, 33756
Resumen: Con motivo de unas traducciones publicadas en 1897 por Leopoldo Díaz, el prestigioso crítico de origen francés Paul Groussac redactó para su revista La Biblioteca un duro artículo en el que se hacía eco de una postura bastante generalizada por entonces.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

92.
Traducción y traductores en Alemania en la primera mitad del s.XIX : Johann Diederich Gries. por
  • Varela Martínez, María Jesús
Series ; n.1Temas: ALEMANIA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; ROMANTICISMO; SIGLO XIX; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCTORES.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de Filología Moderna. Universidad de León, 33756
Resumen: La importancia de la traducción en cualquiera de los campos de la actividad humana es algo ya cuestionable. En el que a nosotros ahora nos interesa, el lingüístico y el literario, la traducción juega un papel decisivo en la historia de la literatura y de la lengua del país receptor.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

93.
Traducciones al español de la narrativa de Christa Wolf por
  • Blanco, Margarita
Series ; n.2Temas: ALEMÁN - ESPAÑOL; ESPANA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN; TRADUCCION LITERARIA.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de filología moderna. Universidad de León, 33939
Resumen: Los autores alemanes nunca fueron best-sellers en España, sin embargo, editoriales como Alfaguara han publicado y publican hoy sus obras en tiradas de dos mil a tres mil ejemplares. En esa editorial han aparecido en los últimos años obras de Thomas Bernhard, Michael Ende, Max Frisch, Günter Grass, Peter Handke, Christoph Hein, Botho Strauss y muchos otros autores contemporáneos. La obra creativa de Christa Wolf ha sido traducida casi en su totalidad al castellano y en algunos caso, poco después de su publicación en Alemania.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

94.
Las traducciones de Henry James al español : de El banco de la desolación a El rincón de la dicha por
  • Miguel Crespo, Olivia de
  • Universidad de Pompeu Fabra
Series ; n.5Temas: ANALISIS LINGUISTICO; INGLES-ESPAÑOL; TRADUCCION DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCIÓN LITERARIA; TRADUCCIONES DE JAMES.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de filología moderna. Universidad de León, 34486
Resumen: Este artículo trata de ofrecer una evaluación de resultados a partir del estudio y análisis pormenorizado de tres relatos: "The Bench of Desolation", "The Beast in the Jungle" y "The Jolly Corner", en sus distintas versiones al castellano. Se muestran los distintos niveles de dificultad a los que el traductor se enfrente en estas narraciones, tanto en la fase onomasiológica o de expresión como en la semasiológica o de compresión que le procede; contrastar las distintas versiones, estudiar las diversas soluciones ofrecidas en cada traducción y señalar los errores, descuidos y aciertos que se producen en dichas traducciones a la luz de esa "regla de oro" a la que Valentín García Yebra se refieres en su prólogo a la edición trilingue de la Metafísica de Aristotéles: "decir todo lo que dice el original, no decir nada que el original no diga, y decirlo todo con la corrección y naturalidad que permita la lengua a la que se traduce".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

95.
Traducciones de la Biblia al inglés : Análisis histórico por
  • Seco del Cacho, Juan Manuel
Series ; n.5Temas: ANALISIS; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN; TRADUCCION BIBLICA; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de filología moderna. Universidad de León, 34486
Resumen: En el presente estudio se hace un repaso cronológico de las principales versiones inglesas de la biblia. El autor se basa fundamentalmente en los trabajos de Bruce, Sparks y Daiches, siendo el objeto central de mi investigación destacar aquellos aspectos metodológicos que puedan aportar algo a la ciencia de la traducción. El estudio de versiones concretas viene precedido de un breve resumen de problemas específicos de la traducción bíblica y de un acercamiento a la cuestión de la dualidad de enfoques desde una perspectiva teórica.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

96.
Las traducciones del Quijote al árabe. por
  • Aguirre de Cárcer Casarrubios, Luisa F
Series ; n.1Temas: TRADUCCION DEL/AL ARABE; TRADUCCION DEL/AL INGLES; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIONES DEL QUIJOTE.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de Filología Moderna. Universidad de León, 33756
Resumen: Hablar de las traducciones al árabe del Quijote sería un tema imposible de no haberse dado un cambio fundamental en la actitud del mundo musulmán frente a otras culturas, cambio que se produjo principalmente durante el siglo pasado, para continuar por este siglo XX, constituyendo la interesante renovación literaria llamada Naha o "Renacimiento".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

97.
Las traducciones del teatro francés durante la Ominosa Década : el sentido de la traducción y su consideración crítica por
  • Rodríguez Sánchez de León, María José
  • Universidad de Salamanca, España
Series ; n.4Temas: HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; SIGLO XIX; SIGLO XVIII; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCIÓN DEL/AL FRANCÉS; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCION TEATRAL.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de filología moderna. Universidad de León, 34304
Resumen: A lo largo del siglo XVIII y durante buena parte del siglo XIX, la traducción de las principales producciones dramáticas de la escena europea constituyó una práctica generalizada entre los literatos españoles. Guiados unos por un noble afán de emulación, decididos otros por el deseo de engrosar la nómina de los dramaturgos nacionales u no poco conscientes de que la traducción les permitía subsistir en la profesión, lo cierto es que en ambas centurias el número de obras traducidas que subieron a los escenarios españoles resulta abrumador. Se intentará reparar en cómo los traductores utilizaron el cambio producido en la sociedad española del siglo XIX para introducir novedades del teatro francés y en las reacciones que su actitud suscitó entre los críticos y en la consideración por parte de éstos de la figura del traductor.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

98.
Las traducciones españolas de Volpone, de Ben Jonson. por
  • Mateo Martínez-Bartolomé, Marta
Series ; n.1Temas: ADAPTACIÓN; ANALISIS DEL DISCURSO; ENSAYOS; TRADUCCION TEATRAL; TRADUCCIONES DE BEN JONSON.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de Filología Moderna. Universidad de León, 33756
Resumen: Volpone or the fox de Ben Jonson, fue estrenada en The Globe, Londres, en 1605, gozando de un clamoroso éxito durante prácticamente todo el siglo XVII. En el siglo XVIII su popularidad en Inglaterra decayó, hasta sumirse en un completo olvido en el XIX. Tendría que esperar hasta 1921 para verse representada de nuevo.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

99.
Traducciones inglesas de patrística y literatura religiosa en el siglo XVI por
  • Llanos García, Jesús
  • Universidad de Zaragoza, España
Series ; n.5Temas: HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; INGLATERRA; SIGLO XVI; TRADUCCION DEL/AL INGLES; TRADUCCIÓN LITERARIA.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de filología moderna. Universidad de León, 34486
Resumen: El siglo XVI en Inglaterra fue una época de controversias, originadas principalmente por el problema religioso. La variación del dogma causaba discrepancias que reflejaban la situación social existente, lo cual era visible en la Iglesia anglicana internamente dividida. Las divergencias religiosas y la ruptura con el dogma romano en lugar de provocar la desaparición de la literatura religiosa de signo contrario, sorprendentemente, originaron un extraordinario aumento de las ediciones y traducciones de literatura y tratados religiosos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

100.
Las traducciones técnicas inglés-español hasta el siglo XIX por
  • Díaz Prieto, Petra
Series ; n.2Temas: HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; INGLES-ESPAÑOL; TRADUCCION CIENTIFICO-TECNICA.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de filología moderna. Universidad de León, 33939
Resumen: Existen testimonios escritos de traducciones realizadas del español al inglés de libros de medicina y ciencias naturales y tratados geográficos y de navegación como prueban las dos ediciones inglesas que se hicieron del tratado científico de navegación de Pedro de Molina en 1545.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

101.
Traducir Svevo : itinerario de Senilitá por
  • Dolores Maison, Elvira
  • Universidad de Trieste
Series ; n.5Temas: AUTORES ITALIANOS; ITALIANO-ESPAÑOL; TRADUCCION DEL/AL ITALIANO; TRADUCCIÓN LITERARIA; TRADUCCIONES DE SVEVO.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de filología moderna. Universidad de León, 34486
Resumen: Quiero tratar aquí, a través de algunos problemas (tan interesantes para un traductor como las mismas soluciones) aspectos que rozan un tema que me atrevería a considerar sustancial para quienes tienen que ver con la traducción: el de los escritores, mejor dicho el de los grandes escritores, que escriben "mal". Este problema ha sido encarado de modo diverso a lo largo de la historia, según haya sido el prestigio que asumía (en determinadas condiciones y en determinado período) una determinada forma literaria o tendencia, y según se hayan manifestado aperturas o represiones desde las instituciones del poder cultural.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

102.
La traduction française des Novelas ejemplares : réflexions sur une trajectoire por
  • Lefere, Robin
  • Universidad Autónoma de Madrid, España
Series ; n.3Temas: HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCIÓN DEL/AL FRANCÉS; TRADUCCIONES DE NOVELAS EJEMPLARES.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de Filología Moderna. Universidad de León, 34121
Resumen: La première édition des Novelas ejemplares est de 1613. Dès 1614-1615, Jean Richer publie à Paris Les Nouvelles de Miguel de Cervantes Saavedra. Les six premières nouvelles étant traduites par François de Rosset, et les "autres six" par Vital d'Audiguier. Cette double traduction connut plusieurs rééditions et représenta pendant longtemps un point de référence, quoique lui succédèrent de nombreuses traductions, complètes comme la première (mais excluant la postiche "Histoire de Ruis Dias, et de Quixaire") ou seulement partielles.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

103.
El traductor como censor en la España del siglo XIX : El caso de William H. Prescott por
  • Lanero Fernández, Juan José
  • Villoria Andréu, Secundino
Series ; n.1Temas: CENSURA; ESPANA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; SIGLO XIX; TRADUCCIONES DE PRESCOTT.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de Filología Moderna. Universidad de León, 33756
Resumen: Todo traductor es un poco censor. Problemas lingüïsticos, socioculturales, ideológicos y políticos le llevan consciente o inconscientemente a censurar el texto que traduce. Si a esto sumamos el tema específico de la obra y la época en la que se traduce, tendremos una visión más amplia de los campos que pueden influir en la posible censura traductora.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

104.
Traductor y traducción : los Triunfos de la Muerte de Obregón y Coloma por
  • Recio, Roxana
  • University Wichita
Series ; n.3Temas: ESPANA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; SIGLO XVI; TRADUCCIÓN POETICA; TRADUCTORES.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de Filología Moderna. Universidad de León, 34121
Resumen: Existen dos traducciones en octosílabo del Triunfo de la Muerte durante el siglo XVI en Castilla: la de Antonio de Obregón (1512) y la de Juan de Coloma (1554). Hernando de Hoces también llevó a cabo una traducción en 1554 pero, como se sabe, está compuesta en endecasílabos. Lo que se va a llevar a cabo en este estudio es un análisis del modo de traducir el Triunfo de la Muerte por parte de Obregón y Coloma. Para ello, seleccionando algunos pasajes representativos, en primer lugar se compararán ambas traducciones con su modelo, Petrarca, y, en segundo lugar, se compararán entre sí resaltando sus características comunes y sus diferencias. En tercer lugar, se tratarán de comprender los procesos en el transvase que ambos autores realizan, dentro del ámbito de las ideas que sobre la traducción se fueron desarrollando en Castilla desde el siglo XV hasta la época de 1554.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

105.
Traductores y traducciones españolas de James Fenimore Cooper en el siglo XIX por
  • Lanero Fernandez, Juan J
  • Villoria Andreu, Secundino
  • Universidad de León
Series ; n.5Temas: AUTORES AMERICANOS; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; SIGLO XIX; TRADUCCION DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIONES DE COOPER.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de filología moderna. Universidad de León, 34486
Resumen: Si la imporatncia y popularidad de un escritor en un pais extranjero se mide tan solo por el número de traducciones y ediciones de sus obras, Cooper fue para los lectores españoles de aquella época, sin duda alguna, el autor americano del siglo XIX. Sin embargo, y a pesar de la gran demanda que había de sus obras, y de las innumerables versiones que se hicieron de las mismas, su trabajo no fue tratado con seriedad por los traductoers y editores españoles. Así, son mínimas, sino nulas, las novelas de Cooper publicadas en España, que llevaran aparato crítico o biografico. Tan solo hemos encontrado una edición que aporta una escueta reseña biográfica del novelista.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

106.
Translation : constructing identity out of alterity por
  • St-Pierre, Paul
  • Universidad de Montréal (Canadá)
Series ; n.4Temas: ENSAYOS; TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN Y CULTURA; TRADUCCIÓN Y SOCIEDAD.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de filología moderna. Universidad de León, 34304
Resumen: In this article I will discuss the implications of considering tranlation as a regulated discursive practice whose determinations are historical in nature. In the first part I will attempt to show some of the reasons why it is important for us to look a traslation, and then - in the second part- I will take examples of remarks by translators published in prefaces to their translations into French which appeared in the first part of the eighteenth century. I would claim, however, that such an approach would also fruitful if applied to modern translation theory.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

107.
Translators, chocolate and war por
  • Kelly, Louis G
Series ; n.1Temas: ENSAYOS; TRADUCCIÓN; TRADUCTORES.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de Filología Moderna. Universidad de León, 33756
Resumen: One of the leitmotifs in the history of translation is the role translators play in creating international understanding. While not diminishing those translations and translators where that has actually happened, it is worth remembering that translation is a double-edged sword, just as dangerous when sharp as when blunt.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.