Catálogo Bibliográfico

Refinar su búsqueda

Su búsqueda retornó 312 resultados.

Ordenar
Resultados
91.
Historia y legislación de la profesión de traductor público por
  • Arnaud, Vicente Guillermo
Temas: AMERICANOS AUTOCTONOS; ARGENTINA; BUENOS AIRES; HISTORIA DE LA INTERPRETACIÓN; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; INTÉRPRETES; LEGISLACION; SIGLO XIX; SIGLO XX; TRADUCTORES PUBLICOS; UBA [BUENOS AIRES].
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: Español
Detalles de publicación: Buenos Aires : Del autor, 1958
Resumen: Con este libro se aspira a llevar a conocimiento del estudioso en general, del estudiante y del profesional, de los poderes públicos y del legislador, los orígenes históricos y la organización de la carrera de traductor público nacional en Buenos Aires y reunir en una publicación la más importantes normas legales en vigor que se refieren al ejercicio de dicha profesión .En este estudio de carácter histórico y legal exponemos el resultado de nuestras investigaciones y de nuestra experiencia, dejando los aspectos literario y técnico , por cierto muy importantes e interesantes, para mejor oportunidad.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (2)Signatura topográfica: H 323.32 : 81'25 (82)(09) A61h ej. 1 1958 / H 323.32 : 81'25 (82)(09) A61h ej. 2 1958 / H 323.32 : 81'25 (82)(09) A61h Ej. 5 1958 / H 323.32 : 81'25 (82)(09) A61h Ej. 6 1958, ...

92.
Historia y traducción : presentación de una situcación intra-americanista por
  • Mould de Pease, Mariana
Series ; n.2Temas: AMERICA DEL SUR; BOLIVIA; BRASIL; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; PERU; SIGLO XIX.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de filología moderna. Universidad de León, 33939
Resumen: A lo largo del siglo XIX las Repúblicas Hispanoamericanas y el Imperio del Brasil debieron encontrar formas de compartir el espacio geográfico de la cuenca amazónica al convergir allí aquellos de las potencias europeas y de los Estados Unidos. Se asumía que era un espacio vacío que debía estar al servicio de la industrialización del mundo occidental.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

93.
A history of modern translation knowledge por
  • D ́hulst, Lieven [ed.]
  • Gambier, Yves [ed.]
Series Benjamins Translation Library (BTL) ; 142Temas: COMUNICACION; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; ESTRUCTURA DEL CONOCIMIENTO; ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN; ETICA PROFESIONAL; ETNOLINGUISTICA; EVALUACION; GENERO; HERMENEUTICA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; LENGUA; LENGUAJE ESCRITO; LENGUAJE HABLADO; LINGUISTICA; LOCALIZACIÓN; PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN; RETORICA; SEMIOTICA; SOCIOLINGUISTICA; SOCIOLOGIA; TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN Y CULTURA; TRADUCCIÓN Y CULTURA; TRADUCCIÓN Y SOCIEDAD; TRANSFERENCIA DEL CONOCIMIENTO; INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Amsterdam : John Benjamins Publishing Company, 2018
Resumen: A History of Modern Translation Knowledge is the first attempt to map the coming into being of modern thinking about translation. It breaks with the well-established tradition of viewing history through the reductive lens of schools, theories, turns or interdisciplinary exchanges. It also challenges the artificial distinction between past and present and it sustains that the latter's historical roots go back far beyond the 1970s. Translation Studies is but part of a broader set of discourses on translation we propose to label "translation knowledge". This book concentrates on seven processes that make up the history of modern translation knowledge: generating, mapping, internationalising, historicising, analysing, disseminating and applying knowledge. All processes are covered by 58 domain experts and allocated over 55 chapters, with cross-references. This book is indispensable reading for advanced Master- and PhD-students in Translation Studies who need background information on the history of their field, with relevance for Europe, the Americas and large parts of Asia. It will also interest students and scholars working in cultural and social history.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25 [09] =111 D539.

94.
Las ideas de traducción sobre la traducción (latín-castellano) en el "Diálogo de la lengua" de Juan Valdés en relación con algunos aspectos de la moderna lexemática por
  • García Jurado, Francisco
Series ; n.2Temas: HISTORIA DE LA LINGUISTICA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de filología moderna. Universidad de León, 33939
Resumen: El Diálogo de la Lengua, de Juan Valdés, tiene un aimportancia sobradamente conocida para la historia de la lengua y para la historia de la traducción. La traducción y el conocimiento de la lengua están estrechamente unidos en el Diálogo, pues un buen traductor no puede prescindir de conocer los recursos de la lengua.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

95.
Ideas sobre la traducción en la lingüística árabe medieval por
  • Peña Martín, Salvador
  • Universidad de Málaga, España
Series ; n.4Temas: ARABE; EDAD MEDIA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; LINGUISTICA; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIÓN POETICA.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de filología moderna. Universidad de León, 34304
Resumen: La civilización árabe islámica desarrolló con sorprendente rapidez y fecundidad un conjunto de saberes y disciplinas que fueron conocidas bajo denominación de ciencias de la palabra. Dividida en tres grandes sectores, la gramática, la lexicología/-grafía y los estudios literarios, las ciencias de la palabra fueron practicadas entre los siglos VIII y XVI en todos los estados islámicos alcanzando, en casi todos los terrenos del lenguaje y el texto, notables resultados. Si a ello añadimos la importancia central que la propia civilización islámica concedía en su catálogo de las ciencias a las disciplinas lingüísticas y filológicas, se comprenderá que se afirme que la atención que a las mismas se les presta en la actualidad, sobre todo en Occidente, es insuficiente.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

96.
La identidad velada de un traductor por
  • Pinto Muñoz, Ana
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Vega, Miguel Angel [ed.]
  • Universidad Complutense de Madrid, España
  • Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7 Madrid 24-29 noviembre 1997
Series Actas VII Encuentros Complutenses en torno a la Traducción : lengua y Cultura: estudios en torno a la traducciónTemas: HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; SIGLO XX; TRADUCCION DEL/AL ESPANOL; TRADUCCION DEL/AL INGLES; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIONES DE STEVENSON.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Español
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid.Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1999
Resumen: En 1994 se publicaba en madrid una colección de ensayos de Robert Louis Stevenson que con el título de "Virginibus Puerisque y otros ensayos" reproducía con algunas variantes la versión español que en 1943 publicó Editorial Escelicer. De las anomalías que presentaba la edición española de 1943 comparada con la obra original inglesa y de las posibles razones históricas que pudieron motivar estas anomalías se dio cumplida cuenta en otro lugar. En este artículo, que el único y posible traductor del ensayo intruso en la edición de 1943, no pudo ser la persona que figura como su traductora en las dos ediciones.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 VII .

97.
Identifican un manuscrito con una traducción de la Reina Isabel I [Digital] Series La tecnología y la traducción ; n.144Temas: HISTORIA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; REVISTA CTPCBA; SIGLO XVI; SIGLO XVII; TRADUCCIÓN.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 144
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, ene-mar 2020
Resumen: Se trata de la versión inglesa del primer libro de los Anales del historiador romano Tácito, un texto que muchos consideraban «subversivo» y «antimonárquico».
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

98.
The importance of political identification in translation publication : an example from translation of the Soviet laws in China por
  • Yong-jun, Dai
  • Jing-feng, Piao
Series ; vol.60n.1Temas: ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; IDEOLOGIA; LEYES; RUSIA; SIGLO XX; TRADUCCIÓN DEL/AL CHINO; TRADUCCION DEL/AL RUSO; TRADUCCION JURIDICA.
Origen: Babel
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Sint-Amandsberg : Fédération Internationale des Traducteurs, january-march 2014
Resumen: Political identification has been generally ignored in Translation Studies, though the correlation of politics and translation has been an interest to many scholars since the late half of last century. An examination of the influence of political identification on translation of the Soviet laws in China in three periods (1917-1927, 1927-1949, and 1950s), offers a model of incorporating political identification in Translation Studies in general and in Pym's ethics of interculturality in particular. During the period of National Democratic Revolution (1917-1927), Sun Yat-sen's determination of learning from the Soviet Union brings the chance to start over and makes a beginning of translating the Soviet laws in China; the period of Revolutionary Base Areas (1927-1949) sees a large number of the Soviet laws translated and introduced in China due to the influence of the Soviet Union to the CPC and the latter's aspiration to apply the spirit of the Soviet systems in their practice; the years after the founding of PRC in 1950s witnesses a large-scale translation of the Soviet laws in China because of the new China's foreign policy of "leaning to one side" advanced by Chairman Mao Tse-tung. The analysis of the relationship between China's political identification with the old Soviet bloc and the number of published translations of the Soviet laws in China suggests a possible structural correlation: high political identification will generally result in an increase in the number of published translations in other cultures. This point of view is ignored by so many translation scholars, thus, a blind area, a lacuna, in Translation Studies. Hopefully this paper will serve as an initial step in focusing attention on this important issue, or, make more people interested in it. Of course, the link between these factors needs to be confirmed by studies of other countries.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H17.

99.
Los inicios de la traducción literaria en el siglo XIX árabe y la cuestión del estilo narrativo por
  • Somekh, Sasson
  • Arias Torres, Juan Pablo [ed.]
  • Arias Torres, Juan Pablo [tr.]
  • Morillas, Esther [ed.]
Series El papel del traductor ; 2Temas: HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; SIGLO XIX; TRADUCCION DEL/AL ARABE; TRADUCCION LITERARIA.
Origen: Biblioteca de traducción
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Salamanca : Colegio de España, 1997
Resumen: Todos los historiadores sin excepción coinciden en considerar la primera mitad del siglo XIX como un período de receptividad y apertura al exterior durante el cual, por primera vez, la sociedad árabe -al menos, su vanguardia intelectual- descubrió algunos de los rasgos mas significativos de la civilización occidental moderna. Sin lugar a dudas, uno de los fenímenos de esta apertura o sensibilidad fue la aparición de un movimiento de traducción de las lenguas europeas, primero del francésy del italiano, y posteriormente del inglés y otros idiomas. Se habla en este trabajo de dos modelos y dos corrientes estilísticas en la literatura traducida: el primero, representado por Tahtawi, considerado el neoclásico y el segundo, representado por Bustani, relativamente distanciado de los procedimientos clásicos habituales.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (2)Signatura topográfica: 81'255.4 G589/ 81'255.4 G589 Ej.2, ...

100.
Un intérprete diplomático inglés en el siglo XIX en Japón por
  • Harris, Brian
  • Universidad de Ottawa, Canadá
Series ; n.3Temas: HISTORIA DE LA INTERPRETACIÓN; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; JAPON; SIGLO XIX.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de Filología Moderna. Universidad de León, 34121
Resumen: La historia documentada de la interpretación se extiende hasta el Egipto de los Faraones, y la primera representación gráfica de un intérprete, la del frisco de Horemheb, muestra una interpretación que acontece en el marco de una misión diplomática. La Conferencia de París en 1919 puede considerarse como el inicio de la interpretación de conferencia moderna, también durante negociaciones diplomáticas.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

101.
Intérpretes y traductores en el descubrimiento y conquista del nuevo mundo por
  • Cuesta, Leonel-Antonio de la
Series ; n.1Temas: ENSAYOS; HISTORIA DE LA INTERPRETACIÓN; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; INTÉRPRETES; SOCIOLINGUISTICA; TRADUCCIÓN; TRADUCTORES.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de Filología Moderna. Universidad de León, 33756
Resumen: El descubrimiento, conquista y colonización de América fueron, sin duda alguna, un paso de avance en la Historia Universal. La faz del planeta se completó con otras tierras, otras gentes, otras formas y maneras diferentes de expresarse y de pensar. Sin embargo, para la Historia de la Traducción el fortuito hallazgo colombino pudiera parecer un retroceso ya que las nuevas lenguas carecían de un sistema de escritura semejante al cuneiforme. Este aparente retroceso se convirtió en progreso gracias a la ingente labor de intérpretes y traductores, que con su denodada labor hicieron posible la comunicación entre europeos e indoamericanos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

102.
Introducing translation studies : theories and applications por
  • Munday, Jeremy
Edición: 4th ed.
Temas: BAKER, MONA; TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL; TEORIA POSCOLONIAL; TEORIA DEL POLISISTEMA; TEORIA DEL ESCOPO; TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN; SUBTITULADO; STATUS DEL TRADUCTOR; PROCESO DE LA TRADUCCIÓN; NORD, CHRISTIANE; NIDA, EUGENE A; NEWMARK, PETER; METODOLOGÍA DE LA TRADUCCIÓN; INGLÉS; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; HERMENEUTICA; ETICA PROFESIONAL; ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN; CHOMSKY, NOAM; CATFORD, J. C; BENJAMIN, WALTER.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: fregeritaporspa
Detalles de publicación: London : Routledge, 2016
Resumen: Introducing translation studies is an introductory textbook providing an accessible overview of the key contributions to translation studies. Munday explores each theory chapter by chapter and tests the different approaches by applying them to texts. The texts discussed are taken from a broad range of languages - English, French, German, Spanish, Italian, Punjahi, Portuguese and Spanish - and English translations are provided. A wide variety of text types is analyzed, including a tourist brochure, a children's cookery book, a Harry Potter novel, the Bible, literary reviews and translators' prefaces, film translation, a technical text and a European Parliament speech. Each chapter includes the following features: a table presenting the key concepts; an introduction outlining the translation theory or theories; illustrative texts with translations; a chapter summary; discussion points and exercises. Including a general introduction, an extensive bibliography and internet sites for further information, this is a practical, user-friendly textbook that gives a balanced and comprehensive insight into translation studies.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25=111 M923.

103.
Introduction to spanish translation por
  • Child, Jack
Temas: EJERCICIOS PARA LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN; TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN; PROBLEMAS DE LA TRADUCCIÓN; MANUALES; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; FALSOS COGNADOS; ESPAÑOL-INGLÉS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Maryland : University Press of América, 2010
Resumen: Introduction to Spanish Translation is designed for a third or fourth year college Spanish course. It presents the history, theory and practice of Spanish-to-English translation (with some consideration of English-to-Spanish translation). The very successful first edition of the text evolved from the author's experiences in two decades of teaching translation in the Department of Language and Foreign Studies of The American University. The emphasis is on general material to be found in current journals and newspapers, although there is also some specialized material from the fields of business, the social sciences, and literature. The twenty-four lessons in the text form the basis for a fourteen-week semester course. This newly revised edition contains an index, a glossary, examples of cognates and partial cognates, and translation exercises for each lesson.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25:811.134.2=111 C956.

104.
Investigaciones sobre el origen de las profesiones de traductores e intérpretes en América por
  • Nitti, Mario
Series Traductor PúblicoTemas: AMERICA; ARGENTINA; ENSEÑANZA DE IDIOMAS; ESPANA; HISTORIA DE LA INTERPRETACIÓN; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; INTERPRETACIÓN; INTÉRPRETES; ITALIA; JURISPRUDENCIA; LEGISLACION; LENGUAJE; PORTUGAL; SIGLO XIX; SIGLO XVI; SIGLO XVII; SIGLO XVIII; SIGLO XX; TRADUCCIÓN; TRADUCTORES.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Gaceta de Paz, 1966
Resumen: Su reglamentación en Portugal, Italia, España y Brasil, recopilación de leyes de los Reinos de las Indias. Primeros estudios idiomáticos en América. Proveniencia del título de Traductor Público. "Guiados por nuestros deseos de conocer la verdad sobre la carrera de Traductor Público, cuyo origen deseamos establecer, pensamos dirigir nuestros pasos e investigaciones hacie el total esclarecimiento de dicho origen ya que la historia de esa profesión no ha sido escrita ni existe la cátedra respectiva." Contiene: Convención Italo-Húngara, Italo-Turca.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (2)Signatura topográfica: H 81'253/5 [450+460+469+8][047.31][09] N639 1966, ...

105.
Italia-Spagna negli anni '80 : appunti sulla conoscenza reciproca attraverso la traduzione por
  • Nencioni, Anna
Series ; n.2Temas: AUTORES QUE TRADUCEN; ESPANA; ESPAÑOL-ITALIANO; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; ITALIANO-ESPAÑOL; TRADUCCION DEL/AL ITALIANO.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de filología moderna. Universidad de León, 33939
Resumen: Il cataloghi spagnoli dell' ISBN, l'Index Translationum dell'Unesco e i cataloghi italianidei libri in commercio, relativi agli anni '80, ci forniscono i dati sulla letteratura italiana tradotta in Spagna e viceversa, che costituiscono l'oggetto delle nostre riflessioni. Proporremo uno schema della rete di mediazioni che agisce sulla ricezione della letteratura tradotta: la conoscenza dell'altro, il dibattito sulla traduzione di questi ultimi anni e la funzione di alcuni elementi paratestuali.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

106.
J. G. Schottelius : teórico de la traducción por
  • García, Olga G
  • Universidad de Extremadura
Series ; n.3Temas: ALEMANIA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; SIGLO XVII.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de Filología Moderna. Universidad de León, 34121
Resumen: El siglo XVII supone para la lengua alemana el penúltimo peldaño de una toma de conciencia consistente en la necesidad de contar con una lengua general, a saber, una Literatursprache. La fecha de 1600 marca un arranque hacia la consecución de una lengua unitaria, hacia el arte de cultivar una Hochsprache de la que muchos hablan, pero ninguno define (tarea, no obstante, difícil dada la ambigüedad del concepto, por un lado referido a la lengua culta, y por otro lado, a la ubicación geográfica).
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

107.
James Fenimore Cooper : entre la popularidad y la transformación textual por
  • Viñuela Angulo, Urbano
  • Universidad de Oviedo
Series ; n.4Temas: EUROPA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; SIGLO XIX; TRADUCCION DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIONES DE FENIMORE COOPER.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de filología moderna. Universidad de León, 34304
Resumen: Si se considera un baremo adecuado el número de traducciones y ediciones de las obras de un autor para podermedir su popularidad en un país determinado, James Fenimore Cooper ha sido un novelista afortunado. teniendo en cuenta el número total de ediciones de sus obras en español, ocupa claramente el primer lugar por delante de escritores como E. A. Poe o W. Whitman, por indicar únicamente algunos de los más próximos e él en el tiempo. Pero si se sitúan las versiones al español en un contexto europeo, sobre todo en lo que se refiere al siglo pasasdo y, en parte, a la primera mitad del actual, el panorama cambia drásticamente. Las traducciones de sus novelas se sucedían unas a otras en distintos países europeos, tal como afirma rotundamente su amigo Samuel Morse en 1833, fecha en que Cooper ha de hacer frente a las mayores críticas de carácter extra literario y con una fuerte motivación política.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

108.
La jerga marginal de Oliver Twist en las traducciones al español por
  • Soto Vázquez, Adolfo Luis
  • Universidad de La Coruña
Series ; n.4Temas: HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; JERGAS; PROBLEMAS DE LA TRADUCCIÓN; SIGLO XIX; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCION DEL/AL INGLES; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIONES DE DICKENS.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de filología moderna. Universidad de León, 34304
Resumen: El mundo de la pobreza y de la marginación ha estado siempre presente de uno u otro modo, y en proporción variable en la literatura inglesa; sin embargo, este problema adquiere los tintes más fuertes a lo largo del siglo XIX. Esta literatura de carácter marcadamente documental, sobre todo, en lo que se refiere a expresión del submundo de la marginación generada por la decadencia de los viejos centros urbanos, como consecuencia del desplazamiento de la actividad industrial al norte de Inglaterra, alcanza su punto álgido en la segunda mitad de la década de los treinta y se manifiesta en las Newgate Novels. El surgimiento de este subgénero, como ocurre en cualquier innovación literaria, implica la incorporación de nuevas técnicas y de nuevos lenguajes y registros que la crítica ha de explorar y valorar en su justa medida.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

109.
John G.Lockhart y sus Ancient Spanish Ballads por
  • Rodríguez Palomero, Luisa F
Series ; n.3Temas: BIOGRAFIAS; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; SIGLO XIX; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCTORES.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de Filología Moderna. Universidad de León, 34121
Resumen: Se entiende que en la historia de la traducción son necesarias cuatro preguntas que han de ser formuladas y respondidas por este orden: quién traduce, qué traduce, cómo y para qué traduce. Son preguntas a las que no siempre podemos dar respuesta en su totalidad, pero a medida que la historia de la civilización occidental es más próxima a nosotros la tarea se hace menos difícil. En el caso que nos ocupa es menos ardua porque la proximidad temporal nos pone a nuestro alcance la documentación necesaria. Empezaremos por el quien, porque las siguientes tienen así más fácil respuesta.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

110.
Jorge Luis Borges and the debate of translation por
  • Rodríguez, Luisa Fernanda
Series ; n.2Temas: HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIONES DE BORGES.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de filología moderna. Universidad de León, 33939
Resumen: For Borges, translation is not impossible. On th e contrary, it seems to serve the purpose of illustrating discussion on aesthetics. For him, a work of art has as it possible readings. Reading in itself is a translation within the same language. He does not consider literature as a fixed monument, but as a text. And as a text is a circular system which irradiates possible impressions, given unlimited repercussions of the oral. A text has many possible approaches, that it to say, many possible translations.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

111.
José Martí, traductor y editor : difusor de la literatura universal por
  • Bonet Segura, Héctor
  • Universidad de Holguín, Cuba
Series ; n.13Temas: AMERICA LATINA; CUBA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; MARTÍ, JOSÉ; REPORTAJES.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 37561
Resumen: He dejado viajar mi imaginación con la finalidad de dar a conocer sucintamente una faceta poco conocida de nuestro Apóstol José Martí, la traducción. Es asombroso que mucha de las opiniones vertidas por Martí coincidan con las de muchos traductores modernos, a pesar de que en aquellos tiempos no existía el desarrollo de que goza hoy la teoría de la traducción. Así, Martí emite conceptos muy interesantes que es necesario tener en cuenta a la hora de escribir la historia de la teoría de la traducción en América Latina. El autor "realiza" en este trabajo una entrevista imaginaria a José Martí.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

112.
José Robles Pazos : primer traductor de Dos Passos y Lewis por
  • Broncano Rodríguez, Manuel
Series ; n.2Temas: ESPAÑA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; SIGLO XIX; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIONES DE DOS PASSOS; TRADUCCIONES DE LEWIS.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de filología moderna. Universidad de León, 33939
Resumen: José Robles Pazos, amigo y primer traductor de John Dos Passos, así como de Sinclair Lewis al castellano, fue un buen conocedor del mundo literario norteamericano, como los dos breves prólogos a las traducciones que aquí se van a comentar, ponen de manifiesto esto.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

113.
Joseph von Eichendorff, traductor de los autos sacramentales de Calderón : un caso de afinidad espiritual por
  • Tamanes González, Gonzalo
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Vega, Miguel Angel [ed.]
  • Universidad Complutense de Madrid, España
  • Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7 Madrid 24-29 noviembre 1997
Series Actas VII Encuentros Complutenses en torno a la Traducción : lengua y Cultura: estudios en torno a la traducciónTemas: HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; SIGLO XIX; TRADUCCIÓN DEL/AL ALEMAN; TRADUCCION DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCIONES DE EICHENDORFF.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid.Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1999
Resumen: El despegue definitivo del culto hacia Calderón en el ámbito alemán tiene lugar a través del redescubrimiento del mismo por parte de los románticos a comienzos del siglo XIX. En la segunda mitad del siglo XVIII, Ludwig Tieck, dramaturgo, cuentista, traductor y crítico, es el primer poeta romántico que entra en contacto con la obra calderoniana. A partir de 1801 comienza entonces la labor traductológica de la obra calderoniana y se destaca la calidad de las traducciones de Joseph von Eichendorff.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 VII .

114.
Joseph von Eichendorff, traductor del español : El Conde Lucanor por
  • Varela Martínez, María Jesús
  • Universidad de Salamanca, España
Series ; n.3Temas: ALEMANIA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; ROMANTICISMO; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIONES DEL CONDE LUCANOR; TRADUCTORES.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de Filología Moderna. Universidad de León, 34121
Resumen: Joseph von Eichendorff ha pasado a convertirse junto con E.T.A. Hoffmann, en representación más genuina del Romanticismo alemán, y eso a pesar de pertenecer al período más tardío del mismo. Se trata de un escritor extremadamente popular en su país, lo cual no quiere decir que siempre haya sido apreciado y considerado en toda su complejidad. La narración Aus dem Leben eines Taugenichts y sobre todo su lírica han formado parte desde siempre del más tradicional acervo cultural del pueblo alemán. Frente a esto, la actividad traductora de Eichendorff ha pasado desapercibida durante muchos años y sólo en los tiempos más actuales, gracias, sobre todo, a la consideración y el estudio de este autor desde presupuestos más científicos, así como a las nuevas ediciones de su obra, está recibiendo la merecida consideración.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

115.
Juan de Mena traductor por
  • Ruiz Noguera, Francisco
  • Arias, Juan Pablo [ed.]
  • Morillas, Esther [ed.]
Series El papel del traductor ; 2Temas: AUTORES QUE TRADUCEN; ESPAÑOLES; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; POETAS; SIGLO XV; TRADUCCIÓN POETICA; TRADUCCIONES DE JUAN DE MENA.
Origen: Biblioteca de traducción
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Salamanca : Colegio de España, 1997
Resumen: En sus ensayos: "La traducción del griego en la educación romana" y "Precisiones terminológicas", establece V. García Yebra los límites de algunas modalidades de traducción; así, distingue, por una parte, entre traducción explícita y traducción implícita y por otra, entre traducción intralingüística y traducción interlingüística. Pues bien, puede decirse que el poete cordobés Juan de Mena practicó esa diversidad de registros que García Yebra considera en el hecho de traducir. Juan de Mena puede considerarse como el prototipo del poeta prerrenacentista español. No debe perderse de vista esta circunstancia a la hora de reflexionar sobre la labor traductora de Juan de Mena
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (2)Signatura topográfica: 81'255.4 G589/ 81'255.4 G589 Ej.2, ...

116.
Juan Sedeño : controvertido traductor de obras clásicas italianas por
  • González Miguel, Jesús G
  • Universidad de Salamanca, España
Series ; n.3Temas: ESPAÑOLES; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; ITALIA; TRADUCCION ERUDITA; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCTORES.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Departamento de Filología Moderna. Universidad de León, 34121
Resumen: En la historia de las traducciones hispano-italianas no han faltado ni las polémicas, ni los equívocos y ni los enigmas. Unas veces se ha discutido acerca del arte de la traducción, otras se ha ironizado sobre algunas fáciles traducciones llevadas a cabo por mediocres traductores que han ganado la fama de nobles escritores "y aún, según dicen, muchos dineros... poniendo solamente de su cosa, a donde el autor decía cavalieri, caballeros, y donde el otro decía arme ponía él armas, y donde amori, amores. Pues arte, dice irónicamente refiriéndose a uno de ellos el autor de Respuestas del Capitán Salazar a la Carta del Bachiller de Arcadia, yo me haría mas libros que, Metusalén y aún más que hizo el de Mondoñedo"
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

117.
L'Index Translationum : histoire et avenir d' un projet multidimensionnel por
  • Rosi, M. Mauro
  • Tukaf, Marius
Series Volume 53, Issue 1, 2007 ; v. 53, n. 1Temas: BIBLIOGRAFIAS; HISTORIA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; INDEX TRANSLATIONUM; TRADUCCION LITERARIA; UNESCO.
Origen: Babel - Volume 53, Issue 1, 2007
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Sint-Amandsberg : Fédération Internationale des Traducteurs, january-march 2007
Resumen: Cette année 2007 l' Index translationum, bibliographie internationale de la traduction, Célebre son 75o anniversaire. Créé au moment de la montée des nationalismes en Europe pour mettre en valeur, a contre-courant, la traduction en tant que pratique de partage transnational, l'Index est devenu, au cours de sa longue histoire, un outil inégalé d'information culturelle, d'analyse des échanges et de normalisation dans le domaine de la bibliographie et de la translittération.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H17.

118.
L'invisibilità del traduttore : una storia della traduzione por
  • Venuti, Lawrence
  • Guglielmi, Marina [tr.]
  • Puglisi, Gianni [introd.]
Series HermesTemas: ESPAÑA; FRANCIA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; INGLATERRA; ITALIA; ITALIANO; SIGLO XIX; SIGLO XVII; SIGLO XVIII; SIGLO XX; TRADUCCION LITERARIA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Roma : Armando, 1999
Resumen: In questo volume si traccia la storia della traduzione dal XVII secolo a oggi. Il "traduttore invisibile", secondo quanto afferma l' autore, è quello che ha dominato la produzione di traduzioni nel mondo occidentale, attribuendo al testo tradotto l'illusione di essere l' "originale". Gli esempi tratti da numerose letterature presentano un panorama di quel predominio della traduzione scorrevole su altre strategie di traduzione che ha condotto a una determinata configurazione del canone delle letterature tradotte.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255 (09) "18/20"=131.1 V569.

119.
Latinismos y literalidad en el origen de clasicismo vernáculo : las ideas de Alfonso de Cartagena (ca.1384-1456) por
  • Morrás, María
  • Universidad Autónoma de Barcelona, España
Series ; n.6Temas: CLASICISMO; ESPAÑA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; HISTORIA DE LAS LENGUAS; LATINISMOS; SEMÁNTICA; SIGLO XV; TRADUCCION LITERARIA.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Universidad de León, 1994
Resumen: La primera mitad del siglo XV, caracteriza al castellano con una intensa actividad traductora que marcará las corrientes literarias nacidas por aquellos años, tal y como resulta visible en la rica acumulación de referencias culturales al mundo clásico en las obras en prosa y verso y en el estilo, fuertemente latinizante. En esta obra se agregan las ideas de Alfonso I de Cartagena, obispo de Burgos, quien defiende con insistencia el empleo de éstos a través de numerosas observaciones sobre la lengua diseminadas por versiones y obras originales. La produccion de Alfonso I se destaca en el panorama del siglo XV por la significación de los autores que le ocuparon (Cicerón y Séneca) y por la calidad de sus versiones, que alcanzaron una más que notable difusión.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

120.
La lengua mundial : traducción y dominación por
  • Casanova, Pascale, 1959-2018
  • Fólica, Laura [trad.]
  • Bein, Roberto [prol.]
Series Estudios ; 2Temas: CRITICA LITERARIA; INVESTIGACION LITERARIA; POLITICA LINGÜISTICA; TRADUCCIÓN Y CULTURA; TRADUCCIÓN Y SOCIEDAD; INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN; LENGUAJE Y SOCIEDAD; TRADUCCION LITERARIA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; BILINGÜISMO; DIGLOSIA; LINGÜISTICA COMPARADA; INDUSTRIA EDITORIAL.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Ethos Traductora, 2021
Resumen: En los últimos años, el cruce entre lengua y dominación cobró protagonismo en los estudios lingüísticos, pero pocos son los libros que indagan en el papel que cumple la traducción en esa relación. Tal como afirmaba Bourdieu, las lenguas tienen el mismo valor lingüístico, pero no el mismo valor social. Qué se edita, qué se lee, qué se traduce está determinado por las relaciones de fuerza entre las lenguas a nivel mundial. La renombrada crítica literaria Pascale Casanova analiza algunos factores -la traducción, el bilingüismo y la diglosia- que refuerzan dicha dominación y llevan a una lengua a ser más "prestigiosa" que las demás, a ser la "lengua mundial". En un extenso y detallado recorrido por la historia del francés, Casanova nos propone pensar críticamente los mecanismos de dominación lingüística a partir de la traducción y nos invita a diseñar herramientas que sirvan a la lucha de los dominados lingüísticos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255.4 C262.

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.