Catálogo Bibliográfico

Su búsqueda retornó 44 resultados.

Ordenar
Resultados
1.
1000 lenguas : lenguas vivas y extintas de todo el mundo por
  • Austin, Peter K
  • Parcero, Tina [tr.]
Temas: ACCITANO; YOLNGU MATHA; YIMAS; YI; WICHI LHAMTES; WAYUU; WARLPII; WARAO; WA; UBIJE; TOBA; TICUNA; TANGUT; SYDNEY; SUMERIO; SOGDIANO; SIRAYA; SHIPIBO-OCONIBOKAINGANG; SHAN; SANSCRITO; SALIBA; RARAMURI; QUECHUA; PUREPECHA; PITJANTJATJARA; PAEZ; OTOMANGUE; O'ODHAM; OJIBWA; NIVACLE; NAVAJO; NAHUATL MODERNO; NAHUAT; MYANG; MURRINHPATHA; MOTU; MON; MOKILES; MIAN; MERYAM MIR; MAYA YUCATECA; MAWNG; MASSACHUSETT; MAPUCHE; MAORI; LISU; LATÍN; LAHU; KUUK THAAYORRE; KUNWINJKU; KRIOL; KOKOTA; KIKAPU; KERES; KAREN; JIBARO; I'SAKA; INUIT; HUICHOL; HUAVE; HITITA; HIRI MOTU; HAWAIANO; HANI; GUARANI; GUAJIRO; GUAHIBO; GONG; GALO; FIYIANO; ETRUSCO; ETIOPICO; EMBERA; EGIPCIO; EFATE MERIDIONAL; DONG; DAKOTA; CREE; CHOCTAW; CHIQUITANO; CHICKASAW; CHIBCHA; CHEROQUI; CEMUHI; CANTONES; CAMPA; BLACKFOOT; BISMALA; BAI; AWA PIT; ARRERNTE; ANEJOM; AKHAYAO; AIMARA; ACADIO; ZULU; ZHUANG; ZANDE; YORUBA; YDDISH; YAO; XHOSA; WOLOF; WAMBO; VIETNAMITA; VASCO; VAI; UZBECO; URDU; URALICO; UMBUNDU; UIGUR; UCRANIANO; TURCOMANO; TURCO; TURCICO SIBERIANO; TURCICO CAUCASICO; TUMBUKA; TULU; TSONGA; TONGA; TIV; TIGRIÑA; TIBETANO; TEMNE; TELUGU; TEDA; TAYIKO; TARTARO; TARIFIT; TAMIL; TAMAZIG; TAILANDES; TACHELHIT; SWATI; SUKUMA; SUECO; SUAJILI; SOTHO DEL NORTE; SOSO; SONINKE; SONGHAI; SOMALI; SIRAIKI; SINDHI; SIDAMO; SHONA; SETSUANA; SESOTHO; SERERE; SERBOCROATA; SENUFO; SENA; SANTALI; RUSO; RUNYAKITARA; RUMANO; PUNYABI; PORTUGUES; POLACO; PIDGIN DE NIGER; PIDGIN CAMERUNES; PERSA; PASTO; OROMO; ORIYA; NYANJA; NYAMWEZI; NYAKYUSA; NUPE; NORUEGO; NEWAR; NEPALI; NDEBELE; MORE; MONGOL; MIN; MIAO; MERU; MENDE; MAZANDARANÍ; MARATHI; MANUALES; MANDINGA; MALGACHE; MALAYALAM; MAKUA; MAKONDE; MAITHILI; MACEDONIO; LUYIA; LUO; LUBA; LOMWE; LITUANO; LINGALA; LETON; LENGUAS VIVAS; LENGUAS INDOEUROPEAS; LENGUAS EN EXTINCION; LENGUAS ASIATICAS; LENGUAS AMERINDIAS; LENGUAS AFRICANAS; LENGUAS; LAOSIANO; KURUJ; KURDO; KRIO; KONKANI; KITUBA; KISI; KIRUNDI; KIRGUIS; KINYARUANDA; KIKUYU; KIKONGO; KAZAJO; KANURI; KAMBA; KALENJIN; JOLA; JAPONES; ITALIANO; ISLANDES; INGLÉS; IGBO; IGALA; HÚNGARO; HOLANDES; HISTORIA DE LAS LENGUAS; HINDI; HEBREO; HAUSA; GUYARATI; GUSII; GRIEGO; GOGO; GILAKI; GEORGIANO; GBAYA; GALLEGO; GALES; GA; FULANI; FRISON; FRANCÉS; FINES; EWE; ESTONIO; ESPAÑOL; ESLOVENO; ESLOVACO; EFIK; DOGON; DANES; DAN; DAGBANI; CRIMEO; COREANO; CINGALES; CHUVASIANO; CHOKWE; CHINO; CHECO; CHAGA; CATALAN; CANARES; CAMBOYANO; CACHEMIR; CABOBERDIANO; CABILEÑO; BUYI; BULGARO; BRAHUI; BOLE; BISSA; BIRMANO; BENGALI; BEMBA; BEJA; BAULÉ; BASKIRIO; BALUCHI; AZERI; AVADHI; ASAMES; ARMENIO; ARABE; AMARICO; ALEMÁN; ALBANES; AKAN; AFRIKAANS; EUSKERA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Barcelona : Océano ; Ambar, 2009
Resumen: 1.000 lenguas es un viaje lingüístico a través del mundo que explora los orígenes, las relaciones y las características de las diversas lenguas. Abarca todas las lenguas del globo, desde las más extendidas hasta aquellas que son minoritarias, y contiene apartados sobre las lenguas en peligro y las extintas. En todo el mundo hay alrededor de 6.000 lenguas en uso, desde aquellas que hablan cientos de millones de personas a las que solo hablan unos pocos. Todas tienen amplios vocabularios para describir el medio, los actos, los pensamientos y los sentimientos. Este libro esta organizado por zonas geográficas. Cada entrada muestra el número de hablantes, la distribución geográfica, el origen, la evolución y otras características importantes de las lenguas. Hay dos apartados dedicados a las lenguas en peligro y a las lenguas extintas, y un apartado con mapas que muestran la distribución de los grupos lingüísticos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811(035) A76.

2.
Los 4.000 idiomas del mundo por
  • Bosi, José
Temas: HISTORIA; HISTORIA DE LAS LENGUAS; LENGUAJE.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: Español
Detalles de publicación: Buenos Aires : s.n., [s.f.]
Resumen: Monografía sobre las lenguas del mundo, su origen y uso.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 81(100)(09) B651.

3.
La andadura del español por el mundo por
  • López Morales, Humberto
Series PensamientoTemas: AMERICA; CULTURA; ESPANA; ESPAÑOL; ESPAÑOL [AMÉRICA]; FILIPINAS; GUINEA ECUATORIAL; HISTORIA; HISTORIA DE LAS LENGUAS; LENGUAS AMERINDIAS; SOCIOLINGUISTICA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Taurus, 2010
Resumen: A finales del siglo XV, el castellano desembarcó en América para iniciar un largo camino que lo convertiría en el español. Desde aquella época y hasta nuestros días, el idioma se ha transformado y nos ha transformado: no sólo hizo suyo los sabores y los colores del Nuevo Mundo, sino que también se entreveró con su historia para mostrarnos nuevas maneras de pensar y ser. En este libro -ganador del Premio Internacional de Ensayo Isabel Polanco en su segunda edición- Humberto López Morales nos lleva a recorrer los caminos andados por el español para recuperar los momentos culminantes de su devenir histórico y mostrar el prometedor destino que parece aguardar a esta lengua, la segunda con más hablantes del mundo. Esta obra recibió el Premio de Ensayo Isabel Polanco
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2(4/8) L871.

4.
Apuntes de sociolingüística para la enseñanza-aprendizaje de la traducción especializada jurídica y administrativa francés-gallego-francés (TEJA) por
  • Garrido Vilariño, Xoán Manuel
  • Montero Domínguez, Xoán [ed.]
  • Santamaría Guinot, Laura [prol.]
Series Traducción para la comunicación internacional ; 125Temas: CULTURA; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; FRANCÉS - GALLEGO; GALLEGO; HISTORIA DE LAS LENGUAS; LENGUAJE Y SOCIEDAD; SOCIOLINGUISTICA; TRADUCCIÓN; TRADUCCION JURIDICA.
Origen: Interlingua
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2013
Resumen: Se realiza una descripción de la historia del conflicto lingüístico en Galicia entre el gallego y el castellano. Se basan en el concepto sociológico de habitus, se presenta la diglosia del gallego y las actitudes de los hablantes con las dos lenguas en contacto. Se buscan las causas de la minorización lingüística en la emergencia de los Estados nación y su política centralizadora y unificadora en una sola lengua. Se enuncian las implicaciones docentes que esto provoca en la enseñanza de la traducción jurídica y administrativa francés-gallego-francés al carecer el gallego de una lengua de especialidad propia.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25 M76.

5.
Babel : la vuelta al mundo en 20 idiomas por
  • Dorren, Gastón
  • Vales, José C [tr.]
Temas: HISTORIA DE LAS LENGUAS; LINGÜISTICA; LENGUA MATERNA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Madrid : Turner, 2019
Resumen: En el mundo se hablan unos 6.500 idiomas, aunque solo necesitamos 20 para conversar con las tres cuartas partes de la población mundial, ya sea en su lengua materna o en un segundo idioma. Gaston Dorren profundiza en las peculiaridades y las historias que ocultan estas "lenguas francas": sus orígenes y sus contiendas, a menudo sangrientas, para imponerse; los vacíos y los aciertos de sus vocabularios; las características de su gramática; su inventiva o capacidad para tomar prestados vocablos de otros idiomas. Babel explora la historia, la geografía, la lingüística y la cultura de los idiomas más extendidos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811'1(091) D737.

6.
Breve historia del español de América por
  • Ramírez Luengo, José Luis
Series Cuadernos de la lengua española ; 93Temas: AMERICA; ESPAÑOL; FONÉTICA; FONOLOGÍA; HISTORIA DE LAS LENGUAS; INDIGENISMOS; LENGUA; LEXICO; SERIES MONOGRAFICAS; SESEO; SOCIOLINGÜISTICA; VOSEO.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Madrid : Arco/Libros, 2007
Resumen: Se ofrece aquí una primera aproximación al desarrollo diacrónico del español de América, desde sus orígenes a finales del siglo XV al momento actual: así, se presenta en primer lugar la situación de la lengua en la época del Descubrimiento y los procesos que determinan la creación de un español americano, para posteriormente llevar a cabo el estudio histórico de ciertos fenómenos que lo caracterizan, tales como el seseo, el voseo, o la presencia de indigenismos. Siguiendo la línea de los Cuadernos de Lengua Española, Breve historia del español de América aspira a servir de manual de iniciación para el público no especializado y de obra de consulta para quien, con cierto conocimiento sobre la materia, desee profundizar posteriormente en ella; de este modo, se encontrará en él no sólo una visión general del desarrollo diacrónico del español en el Nuevo Mundo, sino también una llamada de atención sobre algunos aspectos de éste que están aún sin investigar y cuyo análisis es necesario llevar a cabo en futuros estudios.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 (8) R14.

7.
Breve historia della lingua italiana per parole por
  • Marongiu, Paola [dir.]
  • Società Dante Alighieri
Temas: HISTORIA DE LAS LENGUAS; PALABRAS; ITALIANO.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Firenze : Le Monnier, 2004
Resumen: L ́italiano medio, secondo i rilevamenti statistici più recenti, usa ormal senza problemi la lingua italiana, anche se -lamentano i linguisti - si tratta di una lingua sempre più impoverita e imbastardita, insidiata com ́e dall ́inglese, la pubblicità e la televisionee. Il vocabolario, per questo "italiano medio" , è una sorta di prontuario che permette di controllare il significato o ló ortografia di una parola, ma spesso si ignora che esso contiene tutta la storia della lingua fino agli più recenti. GRazie a un attento lavoro di registrazione, il vocabolario mostra la lingua italiana per quello che è: un corpo vivo in continua evoluzione, che si è costituito attraverso vicende non solo linguistiche, ma anche culturali e politiche; o per dirla in altri termini, un edificio alla cui costruzione ogni epoca ha dato il suo contributo. Ma quali sono gli elementi costitutivi di questo edificio che si sono precisati a un certo punto del cammino e sono poi rimasti costanti? La situazione si può riassumere cosi: 1) L ́italiano è una lingua romanza, cioè deriva del latino (più propriamente del latino parlato, una fonte che continua ad alimentare la nostra lingua ancora oggi) ; 2) L ́italiano è una lingua sostanzialmente fiorentina, che si è arrichiata e si arricchisce, però, grazie al ́ ́ apporto costante di elementi provenienty dai vari dialetti e dalle lingue straniere.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.131.1 M347.

8.
El caló : la lengua de los gitanos españoles por
  • Román Fernández, Mercedes
Series ; n.8Temas: AMERICA; CALO; DIALECTOS; ESPAÑOL; EUROPA; GITANO-ESPAÑOL; GITANOS; HISTORIA DE LAS LENGUAS; LENGUAJE Y SOCIEDAD; SOCIOLINGÜISTICA.
Origen: Voces : revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, enero-febrero 1995
Resumen: En este artículo Mercedes Román Fernández traza las líneas principales para entender la conformación de un dialecto particular de una raza particular: el caló de los gitanos españoles. Se remonta a los orígenes étnico-culturales y establece las variables socio-histórico-lingüísticas para dar cuenta de la influencia y el contacto que tuvo la lengua gitana con la lengua española en particular dentro del contexto europeo general. Numerosos ejemplos ilustran esta influencia cuyo origen se remota a los siglos IX o X. Por último, extiende en sus conclusiones los alcances que tiene el caló en el español actual.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H146.

9.
El camino del francés en la era global [Recurso electrónico] por
  • Wolton, Dominique
Series Voilà le français! ; n.86Temas: FRANCÉS; GLOBALIZACIÓN; HISTORIA DE LAS LENGUAS; LENGUAJE Y SOCIEDAD; SOCIOLINGUISTICA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 86
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, julio-agosto 2007
Resumen: El prestigioso sociólogo francés Dominique Wolton plantea que la francofonía debe basarse en el reconocimiento de la diversidad cultural del mundo. También dice que el hecho de comunicar es reconocer la humanidad y la especificidad del otro, y que esto se relaciona con la idea de francofonía.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

10.
El catalán : una lengua de Europa para compartir por
  • Melchor, Vicent de
  • Branchadell, Albert
  • Mas-Colell, Andreu [prol.]
  • Pujals, Joan M [pref.]
Temas: BIBLIOGRAFIAS; SOCIOLINGÜISTICA; HISTORIA DE LAS LENGUAS; HISTORIA; ESPAÑA; CATALAN.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Bellaterra : Universitat Autònoma de Barcelona, 2002
Resumen: La lengua catalana es usada diariamente por varios millones de europeos de España, Francia, Andorra e Italia, tanto en el ámbito privado como en las funciones más formales y prestigiosas. Así pues, el catalán es una lengua absolutamente adaptada a las necesidades de la sociedad moderna. Circunstancias como éstas, que hacen del catalán la lengua minoritaria más sólidamente asentada de Europa, son, sin embargo, todavía poco o mal conocidas fuera del ámbito de su dominio lingüístico. Este libro quiere ayudar a superar lagunas de este tipoy va dirigido a todas aquellas personas que deseen acercarse a la realidad de este idioma, ya sea por motivos de estudio, de trabajo, de avecinamiento, o bien por simple curiosidad. A través del conocimiento de la realidad catalana, además, sus autores quieren contribuir a despertar en el lector el interés por la conservación de las lenguas con menor número de hablantes y por el respeto al variado legado lingüístico de la humanidad.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.1 M48.

11.
Las cuatro literaturas suizas por
  • Wenger, Bernhard
Edición: 3a. ed. revisada
Temas: ALEMÁN; SUIZA; LITERATURA; LENGUAS; ITALIANO; HISTORIA LENGUAS ROMANCES; HISTORIA DE LAS LENGUAS; FRANCÉS; DIALECTOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Berna : Pro-Helvetia, 1988
Resumen: Suiza, país situado en el corazón de Europa y en el que se hablan cuatro lenguas, ofrece una rico pluralidad cultural que encuentra su expresión espontánea en la literatura de cada una de las regiones lingüísticas. El saber que no existe una literatura nacional propiamente dicha que pueda definirse, desde los puntos de vista temático, estilístico y literario significa también adquirir el conocimiento de las condiciones históricas en las que se originaron esta misma Suiza, así como las comunidades lingüísticas, en sus relaciones con los países vecinos donde se habla la misma lengua o en su coexistencia nacional.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 821.494 W485.

12.
Diccionario de español-inglés, inglés-español Temas: DICCIONARIOS BILINGÜES; DICCIONARIOS DE LENGUAS; ESPAÑOL - INGLÉS; FONÉTICA; GRAMÁTICA; HISTORIA DE LAS LENGUAS; HISTORIA DEL LENGUAJE; INGLÉS - ESPAÑOL.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: spaeng
Detalles de publicación: Madrid : Libsa, 1991
Resumen: Parte 1: español-inglés, Parte 2: inglés-español, Parte 3: elementos de gramática, Parte 4: diccionario fonético.
Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Biblioteca Bartolomé Mitre: No para préstamo (1)Signatura topográfica: H DB 811.111 (038)=111=134.2 D547 1991.

13.
Los diccionarios del español de la Argentina por
  • Barcia, Pedro Luis
Temas: AMERICANISMOS; HISTORIA DE LAS LENGUAS; ESPAÑOL [ARGENTINA]; DICCIONARIOS DE LENGUAS; ARGENTINISMOS; ARGENTINA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Academia Argentina de Letras, 2004
Resumen: El origen de este trabajo radica en la preparación de la edición del "Diccionario del habla de los argentinos" (DiHA), que la Academia editó en 2003. Entonces, se vió la convivencia de darle un marco histórico a los esfuerzos de la tarea lexicográfica argentina, de particular manera a propiamente académica. Al iniciar el rastreo bibliográfico, base para el trazado del panorama que se pretendía, se advierte que no existía un estudio de conjunto sobre el proceso de los trabajos lexicográficos en nuestro país. Los destacados lexicógrafos atendieron, e hicieron bienn, al laboreo con las palabras, sus acepciones, ordenamiento, y disposición en sus diccionarios. Pero no hubo tiempo, tal vez, de historiar la faena en este terreno de la elaboración de lexicones.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 ́374 [82] B 235.

14.
Die vier literaturen der Schweiz por
  • Stocker, Beatrice
  • Camartin, Iso
  • Francillon, Roger
  • Jakubec-Vodoz, Doris
  • Käser, Rudolf
  • Orelli, Giovanni
Temas: ALEMÁN; SUIZA; LITERATURA; LENGUAS; ITALIANO; HISTORIA LENGUAS ROMANCES; HISTORIA DE LAS LENGUAS; FRANCÉS; DIALECTOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Zürich : Pro Helvetia Schweizer Kulturstiftung, 1995
Resumen: Im kleinstaat schweiz mit seinen 7 millionen einwohnern, aber vier offiziellen landessprachen nach geschichte und gegenwart der literatur zu fragen, heisst konfrontiert werden mit einer kulturellen und sprachlichen verschiedenartigkeit und vielfalt, die kaum auf einen nenner zu bringen ist. Dieser heterogenen schweizer literatur - eigentlich vier nebeneinander entstandene literaturen aus der schweiz - versuchen die unterschiedlichen ansätze und optiken der sechs autoren dieser broschüre gerecht zu werden.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 821.494=112.2 S62.

15.
English grammar past and present : in three parts por
  • Nesfield, John C., 1836-1919
Edición: 2a ed. 1903 ; Reimp. 1961
Temas: ESTUDIO DEL LENGUAJE; GRAMÁTICA; HISTORIA DE LAS LENGUAS; INGLÉS; LENGUA INGLESA; TEORIA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: New York : Macmillan & co., 1961
Resumen: In five parts: The foundations of english speech, Studies and exercises subsidiary to composition, Composition in five stages, Composition continued, Aids to the study of english literature.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 811.111 ́36=111 N369 1961.

16.
An english-type of language : cien años del Oxford English Dictionary por
  • Tejada Caller, Paloma
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Vega, Miguel Angel [ed.]
  • Universidad Complutense de Madrid, España
  • Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7 Madrid 24-29 noviembre 1997
Series Actas VII Encuentros Complutenses en torno a la Traducción : lengua y Cultura: estudios en torno a la traducciónTemas: HISTORIA DE LAS LENGUAS; INGLATERRA; INGLES; LENGUAJE Y SOCIEDAD; OXFORD ENGLISH DICTIONARY; SIGLO XIX.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid.Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1999
Resumen: El fin de siglo inglés nos deja, a través del New/Oxford English Dictionary que funciona como perfecto catalizador de discursos de más amplia trascendencia, un concepto de lengua inglesa que habrá de determinar la concepción que de ella tengamos eruditos y profanos, hasta la reciente crisis de los años setenta. Lo dialectal, lo oral, lo marginal, excluído por heterogéneo y ordinario, a partir de lo que fueron meras opciones de salida, resulta desde entonces menos claramente inglés. El modelo, limitado en sus origenes temporal, social y geográficamente, sufre un proceso de desnaturalización histórica, según el cual se consolida una construcción teórica de identidad que se exporta como estable, permanente o eterna.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 VII .

17.
La escritura china : el desafío de la modernidad por
  • Alleton, Viviane
  • Marcén, José Miguél [tr.]
Series Biblioteca de china contemporánea ; 18Temas: CHINO; CULTURA; ESCRITURA; FONOLOGÍA; HISTORIA; HISTORIA DE LAS LENGUAS; LENGUA; NUEVAS TECNOLOGIAS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: Chino
Detalles de publicación: Barcelona : Bellaterra, 2009
Resumen: La escritura china, símbolo de la unidad y continuidad de los mundos chinos, y una de las claves de la esfera cultural sínica, desafía a las escrituras alfabéticas que son múltiples y fragmentadas. Esta diferencia ha fascinado a los occidentales y para explicarla se ha especulado mucho creando una serie de mitos y estereotipos todavía muy arraigados. Esta obra se enfrenta a la creencia en la superioridad de los alfabetos sobre la escritura china, descrita como excesivamente compleja y patrimonio exclusivo de una minoría privilegiada. Los caracteres no son imágenes de donde emana el sentido, sino simples palabras que se pronuncian y forman textos articulados gramaticalmente. La transcripción de los sonidos en letras latinas, denominada "pinyin", es un modo de enseñar una pronunciación estándar a todas las personas de China, independientemente de la lengua que hablen. La tase de analfabetismo en China no es especialmente elevada y el aprendizaje de la escritura china se ha adaptado a las innovaciones técnicas de la modernidad, a la informática y a los mensajes de teléfono móvil, por ejemplo. Y lejos de desaparecer o debilitarse, por su supuesta dificultad o por la amenaza del avance de las lenguas como el inglés, continúa siendo una poderosa y fuerte marca de identidad. Viviane Alleton en "La escritura china" ofrece un apasionante relato de la historia y de la superación tradicionalmente considerada, por quienes utilizan escritura alfabéticas, ineficaz para los nuevos tiempos. La vitalidad de la misma nos obliga a revisar las quimeras que todavía la envuelven, tarea que afronta de una forma sencilla y brillante esta obra que se ha convertido en un clásico.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.581 (09) A94.

18.
Español de la patagonia : aportes para la definición de un perfil sociolingüístico por
  • Virke, Ana. E
Series Estudios lingüísticos y filológicos ; IVTemas: ARGENTINA; CHUBUT, PROV; DIALECTOS; DIVERSIDAD LINGÜISTICA; ESPAÑOL [ARGENTINA]; ETNOLINGÜISTICA; HABLA; HISTORIA DE LAS LENGUAS; LENGUAS AMERINDIAS; PATAGONIA; SOCIOLINGÜISTICA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Academia Argentina de Letras, 2004
Resumen: Como se ha resaltado en varias ocasiones, constituye un dato negativo- y de difícil justificación científica- el hecho, evidente, de que una amplia mayoría de las monografías de enfoque sociolingüístico redactadas, en los últimos decenios, en el área hispánica de América, han sido elaboradas por sus autores sobre un esquema teórico invariable determinando, en sus rasgos fundamentales, por los parámetros utilizados por Williams Labov para el estudio de sociedades postindustriales avanzadas, muy diferentes de la mayor parte de las que existen actualmente en Hispanoamérica. Es de todo incontestable que la mayor parte de las notas caracterizadoras de este enfoque metodológico- postulación de un "continuum sociolingüístico" unidireccional generado exclusivamente por condicionamientos determinadotes de índole económica- no son aplicables a situaciones, como las existencias en buena parte del área geográfica hispanoamericana, en las que sus factores configuradores históricos, socioeconómicos, culturales y contextuales han actuado de modo muy diferente al que se dio en el contexto norteamericano examinado por W. Labor y sus continuadores, dando lugar, por ello, a situaciones que requieren, de modo evidente, la aplicación, para su adecuado análisis, de modelos metodológicos específicos, divergentes en numerosos puntos de los labovianos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 [828] V819.

19.
El español, la lengua que bajó de los barcos [Recurso electrónico] Series El español; n.° 91 ; n.91Temas: ESPAÑOL; GLOBALIZACIÓN; HISTORIA DE LAS LENGUAS; SOCIOLINGUISTICA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 91
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, mayo-junio 2008
Resumen: Casi 500 millones de personas hablan español en el mundo; esta cifra lo convierte en la segunda lengua más hablada. Nació del latín y, en su camino, fue sumando influencias hasta llegar a convertirse en el idioma que hoy hablamos.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

20.
Español, la lengua que sobrevive y está de moda [Recurso electrónico] Series El español; n.° 91 ; n.91Temas: ESPAÑOL; HISTORIA DE LAS LENGUAS; SOCIOLINGUISTICA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 91
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, mayo-junio 2008
Resumen: Un antiguo anónimo advierte: "De nosotros, de nosotros depende el que nuestra palabra no se pierda. De nosotros depende asegurar estas palabras". Pero las palabras del español no sólo están lejos de desaparecer sino que cada día se multiplican y expanden desde las voces de sus hablantes en todo el planeta.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

21.
Estudios de tipología lingüística : sobre el euskera, el español y otras lenguas del Viejo y el Nuevo Mundo. por
  • Tovar, Antonio
  • Bustamante García, Jesús [ed.]
Series Biblioteca española de Lingüística y FilologíaTemas: AMERICA DEL SUR; HISTORIA DE LAS LENGUAS; IRLANDES; LATÍN; LENGUAS; LENGUAS AMERINDIAS; LENGUAS INDOEUROPEAS; LEXICO; LINGUISTICA; VARIANTES LINGUISTICAS; VASCO; EUSKERA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: Vasco
Detalles de publicación: Madrid : Istmo, 1997
Resumen: Este libro reúne las contribuciones mas importantes hechas por Tovar a la tipología lingüística, un campo abandonado por largo tiempo hasta que los investigadores han vuelto a redescubrirlo en fechas relativamente recientes. Los estudios reunidos en este volumen monográfico se editaron originalmente entre 1961 y 1968; sin embargo las reseñas bibliográficas que aquí mismo se publican aparecieron en un período mucho más amplio: de 1941 a 1987.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'1 =134.2=361=1/=2 T649.

22.
Grammaire Larousse du XXo siécle por
  • Gaiffe, Félix
  • Breuil, Ernest
  • Jahan, Simone
  • Maille, Ernest
  • Marijon, Madeleine
  • Wagner, Léon
Temas: ENSEÑANZA DE LA LENGUA; FRANCÉS; GRAMÁTICA; HISTORIA; HISTORIA DE LAS LENGUAS; ORTOGRAFIA; SINTAXIS; VERBOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Paris : Librairie Larousse, 1936
Resumen: Composer une grammaire parfaite est une tâche impossible, puisque l'imperfection est inhérente à toute entreprise humaine. Livrer au public une grammaire qui paraisse à peu près satifaisante à la majorité des lecteurs, c'est éncore là une ambition fort difficile à réaliser: non soulement la matière même d'un ouvrage grammatical évolue et se modife à chaque instant, mais son but n'est pas envisagé de même maniére par les différentes catégories de lecteurs qui le consultent.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 811.133.1'36=133.1 G 124 1936.

23.
Hablamos la misma lengua : historia política del español en América, desde la Conquista hasta las Independencias por
  • Muñoz Machado, Santiago
Temas: ABORIGENES AMERICANOS; VARIANTES LINGÜISTICAS; SIGLO XVII; SIGLO XVI; SIGLO XIX; SIGLO VIII; RELIGION; PRESTAMOS LINGUISTICOS; NORMATIVA DEL ESPAÑOL; LITERATURA LATINOAMERICANA; LITERATURA; LINGÜISTICA; LIBROS; LENGUAS AMERINDIAS; LENGUAJE Y SOCIEDAD; JESUITAS; INDIGENISMOS; HISTORIA DE LAS LENGUAS; HISTORIA DE LA INTERPRETACIÓN; HISTORIA; HISPANOAMERICA; GLOBALIZACIÓN; ETIMOLOGIA; ESPAÑOL; ESPAÑA; ESCRITURA; DON QUIJOTE DE LA MANCHA; CULTURA; COLONIZACIÓN; COLONIAS; BIBLIOGRAFIAS; AMERICA LATINA; AMERICA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Crítica, 2019
Resumen: Analiza las circunstancias políticas y sociales que determinaron la implantación del castellano como lengua principal de América. Expone con precisión como durante la Conquista se va transformando la acción bélica frente a los nativos propia de la época en la creación de un orden social nuevo con la promulgación de normas y leyes que crearon comunidades que sin perder sus orígenes (cultura, creencias, etc.) accedieron a la edad moderna asumiendo los modelos de convivencia imperantes en la vieja Europa. Trata con una sensibilidad extraordinaria el mundo de lo sobrenatural en los pueblos amerindios y el papel de las órdenes religiosas que acompañaron a los conquistadores. Aquellas desempeñaron un papel vital en la consolidación del idioma: en un primer momento retardando su implantación, como el profesor Muñoz Machado subraya al referirse al interés de las Órdenes de no enseñar el español por el interés de retener el poder de comercio gracias a la capacidad para comunicarse con los nativos al ser los religiosos los únicos que dominaban los dialectos y lenguas originales, perfectamente expuesto en el capítulo IV 'Las Indias no se entienden'.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2:94(460+8) M929h.

24.
Historia del español en Santa Fe del Siglo XVI al Siglo XIX por
  • Donni de Mirande, Nélida E
Series Estudios lingüísticos y filológicos ; IIITemas: ARGENTINA; DIALECTOS; DIVERSIDAD LINGÜISTICA; ESPAÑOL [ARGENTINA]; ETNOLINGÜISTICA; HABLA; HISTORIA DE LAS LENGUAS; LENGUAS AMERINDIAS; SANTA FE (PCIA.); SIGLO XiX; SIGLO XVI; SIGLO XVII; SIGLO XVIII; SOCIOLINGÜISTICA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Academia Argentina de Letras, 2004
Resumen: El objeto de este trabajo es examinar las características más importantes de la evolución histórica de la lengua empleada en tierras de Santa Fe durante el último tercio del siglo XVI y en los siglos XVII, XVIII y XIX, a lo largo de los cuales se manifiestan hechos y tendencias que actualmente han desaparecidos o están confinados en parte a la lengua rural o urbana subestándar, en tanto que otros, en mayor número, se conservan y le dan a la región su fisonomía idiomática peculiar.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2(821.6)"15/18"(09) D719.

25.
La India y su multilingüísmo por
  • Dhingra, Anil
  • Martín Ruano, M. Rosario [ed.]
  • Vidal Claramonte, Ma. Carmen Africa [ed.]
Series Traducción, política(s), conflictos : legados y retos para la era del multiculturalismo ; 113Temas: DRAVIDIANO; HINDI; HISTORIA DE LAS LENGUAS; INDIA; INGLÉS; LENGUAS DE LA INDIA; MULTILINGUISMO; PERSA; POLITICA LINGUISTICA; SANSCRITO; TRADUCCIÓN.
Origen: Interlingua
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2013
Resumen: "La India, con una población de casi 1,21 millones, es un país geográficamente muy extenso. Ocupa más o menos 3,2 millones de metros cuadrados de tierra, (...) y tiene una diversidad étnica, religiosa, cultural y lingüística sin par en el mundo. Es un país con una historia de más de 5.000 años, que ha sido multilingüe y multicultural desde lo más antiguo de su historia. (...) Los lingüístas han identificado más de 1.652 lenguas maternas, incluyendo algunos dialectos. De estas, 33 son habladas por grupos de personas cuyo número supera la cifra de 100.000."
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25 V667.

26.
Una isla inexistente : algunas consideraciones sobre su historia y su lengua por
  • De Granada, Germán
Series ; n.8Temas: AMERICA; ERROR EN LA TRADUCCIÓN; HISTORIA DE LAS LENGUAS; SOCIOLINGÜISTICA; TRADUCCION DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCION DEL/AL INGLES.
Origen: Voces : revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, enero-febrero 1995
Resumen: A partir de un caso puntual, Germán de Granada muestra los estragos que provoca una traducción que no se preocupa ya no sólo de conocer las reglas de la lengua de la que se traduce sino de desvirtuar el significado de una región a la que el lector (especializado o no) más allá de que fatigue mapas o enciclopedias, no podrá jamás encontrar. La inexistencia como región geográfica, cultural y sociolingüística es creada a partir de ignorar una simple regla del idioma inglés. Todo, entonces, vuelve a tener sentido pero ya la inexistencia es citada como fuente fidedigna.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H146.

27.
Latinismos y literalidad en el origen de clasicismo vernáculo : las ideas de Alfonso de Cartagena (ca.1384-1456) por
  • Morrás, María
  • Universidad Autónoma de Barcelona, España
Series ; n.6Temas: CLASICISMO; ESPAÑA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; HISTORIA DE LAS LENGUAS; LATINISMOS; SEMÁNTICA; SIGLO XV; TRADUCCION LITERARIA.
Origen: LIVIUS: REVISTA DE ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: León : Universidad de León, 1994
Resumen: La primera mitad del siglo XV, caracteriza al castellano con una intensa actividad traductora que marcará las corrientes literarias nacidas por aquellos años, tal y como resulta visible en la rica acumulación de referencias culturales al mundo clásico en las obras en prosa y verso y en el estilo, fuertemente latinizante. En esta obra se agregan las ideas de Alfonso I de Cartagena, obispo de Burgos, quien defiende con insistencia el empleo de éstos a través de numerosas observaciones sobre la lengua diseminadas por versiones y obras originales. La produccion de Alfonso I se destaca en el panorama del siglo XV por la significación de los autores que le ocuparon (Cicerón y Séneca) y por la calidad de sus versiones, que alcanzaron una más que notable difusión.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H74.

28.
Le rôle des manuels de français dans la construction identitaire de l'Argentine (fin du XIX siècle, début du XX siècle) : une contribution à l'histoire de l'enseignement du français = [El papel de los libros de texto franceses en la construcción de la identidad de la Argentina (finales del siglo XIX, principios del siglo XX ) : una contribución a la historia de la enseñanza por
  • Vila, Silvina Diana
  • Universidad de Buenos Aires, Argentina
Series ; año 2012n.1Temas: ARGENTINA; ENSENANZA DEL FRANCES COMO LENGUA EXTRANJERA; ENSENANZA PRIMARIA; ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS; FRANCÉS; HISTORIA DE LAS LENGUAS; MANUALES; NACIONALIDAD; SIGLO XIX; SIGLO XX.
Origen: Synergies Argentina
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Lenguas y Literaturas Modernas,
Resumen: l'estude des manuels de langue depuis une perspective historique se révèle très riche lorsqu'ón analyse leur influence sur la création et/ou intégration des identités et des imaginaires collectifs nationaux. En Argentine, pays de forte immigration européenne à la fin du XIXe siècle, les manuels constituent de puissants outils ' ́unification éducative, linguistique, culturelle et idéologique. Cet article analyse les continuités et les changements opérés dans l ́enseignement des langues étrangères -et notamment du français- au niveau élémentaire.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 159.

29.
La lengua china : historia, signo y contexto. Una aproximación cultural por
  • Martínez Robles, David
Series Humanidades ; 56Temas: CHINO; SOCIOLINGUISTICA; LENGUAS SINOTIBETANAS; LENGUA; HISTORIA DE LAS LENGUAS; HISTORIA; FONOLOGÍA; CULTURA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: Chino
Detalles de publicación: Barcelona : UOC, 2007
Resumen: A lo largo de la historia, en torno a la lengua china y su escritura han surgido mitos y estereotipos de todo tipo. Hay quienes han visto en China un país que más que escribir, dibujaba, o que no poseía palabras, sino plasmaba ideas y conceptos a través de signos universales. Otros han considerado la lengua china como un instrumento único para la poesía o las artes pero un lastre insuperable para el derecho y las ciencias, incluso una rémora para la evolución cultural de China. Comprender la lengua y la escritura de China exige abandonar estos mitos -nacidos hace ya varias centurias pero cuyos ecos resuenan todavía a inicios del siglo XXI- y aproximarse a ellas de una manera global, no sólo atendiendo a criterios lingüísticos sino, además, como propone el título de esta obra, analizando su historia y el contexto que las rodea y enriquece. En estas páginas confluyen aproximaciones lingüísticas y sociolingüísticas, geográficas, históricas, sociológicas e incluso propias de la historia del arte o del pensamiento. En otras palabras, en este libro la lengua acaba convirtiéndose en una excusa para acercarnos a algunos de los aspectos más fundamentales de la cultura y la sociedad china, tanto tradicional como contemporánea.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.581 M367.

30.
Lenguas y dialectos : una diferencia ideológica [Recurso electrónico] por
  • Calvet, Louis-Jean
Series La traducción jurídica; n.° 94 ; n.94Temas: BAMBARA; DIALECTOS; FRANCÉS; HISTORIA DE LAS LENGUAS; LENGUAS; SOCIOLINGÜÍSTICA; SUDAM.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 94
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, noviembre-diciembre 2008
Resumen: Un especialista en sociolingüística explica cómo fue establecida la diferencia entre lenguas y dialectos a partir de concepciones políticas. Dice que el idioma francés, por ejemplo, ha prevalecido por encima del de las colonias porque es la lengua del colonizador blanco.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.