Catálogo Bibliográfico

Refinar su búsqueda

Su búsqueda retornó 198 resultados.

Ordenar
Resultados
1.
¿Canal anglais? ¿Spanish omelette?, ¿Pasta italiana e Italian pasta? : la geografía física y humana como escolio o escollo en traducción por
  • Calvo García de Leonardo, Juan José
  • Ortega Arjonilla, Emilio
  • San Ginés Aguilar, Pedro
  • Vargas Sierra, Chelo [ed.]
  • Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm AlicanteEspaña 25-27, oct 2012
Series TIC, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción ; 132Temas: EPONIMOS; GENTILICIOS; GEONIMOS; INVESTIGACIÓN TERMINOLÓGICA; NOMBRES GEOGRAFICOS; PROCESAMIENTO DE FRASES; RITERM XIII; SERIES MONOGRAFICAS; TERMINOLOGÍA; TRADUCCIÓN.
Origen: Interlingua
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2014
Resumen: El Canal anglais no existe en francés, se substituye por Canal de la Manche. Spanish omelette ni traduce ni re-presenta tortilla española, las recetas casi ni se parecen. Finalmente, pasta italiana e Italian pasta tienen referentes totalmente distintos: la encuadernación y la gastronomía. Pero es que la especificación geónima y el gentilicio no tienen un trasvase tan simple como pudiera parecer a primera vista. Resulta obvio, en primer lugar, que el epónimo botánico rosa de Jericó (Ecli. 24, 18) singulariza y fija el nombre común rosa mediante el topónimo. La segunda posibilidad para el geónimo reside en su capacidad para distinguir al designatum solamente para una de las dos partes: pan a la catalana es pa amb tomàquet en catalán. Una tercera posibilidad es la de usar el geónimo, no como indicativo de origen y de filiación, sino como laudatorio. Cuando los romanos crearon el neologismo gladius hispaniensis no se referían a la espada hispánica, a la falcata (ni se parecían: la romana era de hoja recta y la hispana de hoja curva), sino a la excelente calidad de la misma. A menudo, el geónimo resaltará la nación/cultura intermediaria como los números arábigos que son hindúes o el mantón de Manila que en realidad es mantón de la China. En otros, finalmente, el geónimo no pasará de ser una chinoiserie impostada, como Spanish rice o naranjas de la China. Analizamos un corpus de 80 epónimos patentes y 'transparentes' o semi-patentes y 'translúcidos' (es decir: razonablemente reconocibles por el 'lector medio culto') de los campos de las bellas artes, sobre todo del de la música. El análisis no permitirá: a) observar que la indicación de filiación o procedencia no siempre ayuda a traducir estos términos técnicos, b) identificar los subcampos donde esto ocurre con mayor frecuencia y c) aventurar las causas subyacentes.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25:004 V426.

2.
20 años del BTUC : base de datos terminológica en el área de acústica digital por
  • Diéguez Morales, María Isabel
  • Lazo Rodríguez, Rosa María
  • Ortega Arjonilla, Emilio
  • San Ginés Aguilar, Pedro
  • Vargas Sierra, Chelo [ed.]
  • Vargas Zúñiga, Anabelle
  • Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm AlicanteEspaña 25-27, oct 2012
Series TIC, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción ; 132Temas: ACUSTICA DIGITAL; ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN; LENGUAJE CIENTIFICO - TECNICO; LOCALIZACIÓN; MERCADO DE LA TRADUCCIÓN; RECURSOS; RITERM XIII; SERIES MONOGRAFICAS; TERMINOGRAFIA; TERMINOLOGÍA; TRABAJO COLABORATIVO; TRADUCCIÓN; TRADUCCION TECNICA.
Origen: Interlingua
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2014
Resumen: La terminología como disciplina auxiliar de la traducción es de vital importancia para lograr traducciones especializadas de calidad. Sin embargo, no sólo es importante para la traducción; también se requiere la elaboración de recursos terminográficos con el fin de facilitar la difusión del conocimiento entre los investigadores de un área de especialidad. La presente comunicación tiene como objeto presentar una reseña histórica de los 20 años del <BTUC> (banco terminológico de la <PUC de Chile>) y describir un proyecto terminográfico realizado con motivo de dicha celebración. El glosario sobre acústica digital elaborado responde a un encargo solicitado por el Profesor <Domingo Román>, docente de la Facultad de Letras y Coordinador del Laboratorio de Fonética del Departamento de Ciencias del Lenguaje de nuestra Universidad.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25:004 V426.

3.
À propos de l'enseignement de la traduction et l'interprétation en Europa por
  • Ortega Arjonilla, Emilio [dir.]
  • Alarcón Navío, Esperanza [dir.]
  • Balliu, Christian [dir.]
  • Martínez López, Ana Belén [dir.]
  • Congreso Internacional Traducción, Texto e Interferencias, 6 Bruselas - BE 39479
Series Interlingua ; 101Temas: CONFERENCIAS; ENSEÑANZA DE LA INTERPRETACIÓN; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; EUROPA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; INTERPRETACIÓN; SERIES MONOGRAFICAS; TRADUCCIÓN.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: freeng
Detalles de publicación: Granada : ComaresInstitut supérieur de traducteurs et interprètes, 2012
Otro título:
  • Sobre la enseñanza de la traducción y la interpretación en Europa
Resumen: Los 41 autores que son responsables de los 36 capítulos de esta monografía pertenecen a 12 Universidades e instituciones de reconocido prestigio de Bélgica. La monografía, entendida como un todo aporta toda una serie de sugerencias, enfoques y resultados de investigación que pueden ser de gran utilidad tanto para el docente como para el investigador dentro del ámbito de la traducción e interpretación.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25 (4)(07)=134.2=133.1=111 O9a.

4.
Adaptación cinematográfica y traducción : hacia una sistematización de sus relaciones por
  • Cañuelo, Susana
  • Chaume Varela, Frederic [ed.]
  • Santamaría Guinot, Laura [ed.]
  • Zabalbeascoa Terran, Patrick [ed.]
  • Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España
Series La traducción audiovisual : investigación, enseñanza y profesión ; 49Temas: ADAPTACIÓN; CINE; CONFERENCIAS; SERIES MONOGRAFICAS; TRADUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES; TRADUCION LITERARIA; INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN.
Origen: Interlingua
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2005
Resumen: El artículo se propone desentrañar y analizar las relaciones entre el cine, la literatura y la traducción, para ver qué repercusiones tienen en los procesos de trasvase (de una obra literaria a una obra fílmica, y de una lengua a otra), en los distintos productos finales, y en los sistemas emisor y receptor en los que se insertan. Para ello, la autora propone una clasificación sistemática de las distintas posibilidades de combinación que se pueden dar entre los tres procesos de trasvase (adaptación cinematográfica, traducción literaria y traducción audiovisual), así como un corpus de trabajo al que aplicar esa sistematización de relaciones.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255.2:791.4 Z1.

5.
Adaptación de la tecnología para la gestión terminológica desde la perspectiva de la traducción por
  • Candel-Mora, Miguel Ángel
  • Ortega Arjonilla, Emilio
  • San Ginés Aguilar, Pedro
  • Vargas Sierra, Chelo [ed.]
  • Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm AlicanteEspaña 25-27, oct 2012
Series TIC, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción ; 132Temas: HERRAMIENTAS PARA EL TRADUCTOR; HERRAMIENTAS PARA LA TRADUCCIÓN; NUEVAS TECNOLOGIAS; RITERM XIII; SERIES MONOGRAFICAS; SISTEMAS DE GESTION DE BASES DE DATOS; TECNOLOGIA; TERMINOLOGÍA; TRADUCCIÓN.
Origen: Interlingua
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2014
Resumen: La competencia técnica o instrumental en traducción se ha visto incrementada de forma drástica en los últimos años gracias a los avances en la investigación en ingeniería lingüística y el desarrollo de herramientas informáticas al servicio del traductor. En el caso de la gestión terminológica aplicada a la traducción, especialmente en entornos de trabajo con traducción asistida, se trata de una herramienta de trabajo y por lo tanto de fácil integración en flujos de trabajo, sin embargo existen evidencias de que debido a diversas barreras es el usuario el que se tiene que adaptar a estas herramientas. El objetivo de este trabajo es poner de relieve las peculiaridades de este nuevo escenario de trabajo con el fin de ilustrar el grado de integración en este entorno tecnológico así como sus ventajas y desventajas.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25:004 V426.

6.
Adaptaciones cinematográficas de obras literarias : el caso de Jane Austen por
  • Alsina Keith, Victoria
  • Chaume Varela, Frederic [ed.]
  • Santamaría Guinot, Laura [ed.]
  • Zabalbeascoa Terran, Patrick [ed.]
Series La traducción audiovisual : investigación, enseñanza y profesión ; 49Temas: ADAPTACIÓN; AUSTEN, JANE; CINE; CONFERENCIAS; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; PROCESO DE LA TRADUCCIÓN; SERIES MONOGRAFICAS; TRADUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES; TRADUCCION LITERARIA; INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN.
Origen: Interlingua
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2005
Resumen: Este artículo propone estudiar las adaptaciones cinematográficas de obras literarias desde el punto de vista de la triple vertiente traductora que comportan o que pueden comportar, y que se desglosa en: A) la adaptación cinematográfica propiamente dicha; es decir, la conversión de una obra literaria (normalmente novela, pero también más raramente, relato corto u obra teatral) en película. Incluímos tanto las adaptaciónes para cine como las destinadas a la televisión, que a pesar de las muchas similitudes que presentan, también difieren en algunos puntos; B) la traducción audiovisual; es decir, la traducción a otra lengua de las partes lingüísticas de una película, sea mediante doblaje, subtitulación u otros medios; C) la traducción literaria; es decir, la traducción entendida en el sentido tradicional de una obra literaria de una lengua a otra.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255.2:791.4 Z1.

7.
Análisis de sitios web de turismo : terminología y traducción por
  • López Santiago, Mercedes
  • Ortega Arjonilla, Emilio
  • San Ginés Aguilar, Pedro
  • Vargas Sierra, Chelo [ed.]
  • Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm AlicanteEspaña 25-27, oct 2012
Series TIC, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción ; 132Temas: EVALUACIÓN DE TRADUCCIONES; INTERNET; LENGUAJE DEL TURISMO; NUEVAS TECNOLOGIAS; RITERM XIII; SERIES MONOGRAFICAS; TECNOLOGIA; TECNOLOGIA DE LA INFORMACION; TECNOLOGIA DE LAS COMUNICACIONES; TERMINOLOGÍA; TRABAJO COLABORATIVO; TRADUCCIÓN; TURISMO; WEB 2.0; WEB SOCIAL.
Origen: Interlingua
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2014
Resumen: En los últimos años han aparecido en Internet sitios comerciales con el propósito de facilitar a los viajeros vuelos, hoteles y paquetes turísticos al mejor precio. En este trabajo, describiremos diez de los sitios web franceses más utilizados; compararemos la información ofrecida en ellos; contrastaremos las traducciones ofertadas, en qué lenguas y de qué contenidos, y analizaremos los términos empleados en ellos con el fin de contribuir al estudio y conocimiento del ámbito del turismo.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25:004 V426.

8.
Análisis fraseológico descriptivo inglés-español de los textos biomédicos experto-experto por
  • Méndez Cendón, Beatriz
  • Ortega Arjonilla, Emilio
  • San Ginés Aguilar, Pedro
  • Vargas Sierra, Chelo [ed.]
  • Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm AlicanteEspaña 25-27, oct 2012
Series TIC, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción ; 132Temas: CORPUS ESPECIALIZADOS; CORPUS LINGÜÍSTICOS; ESPANOL; FRASEOLOGIA; HERRAMIENTAS PARA LA TRADUCCIÓN; INFORMATICA; INGLÉS; INVESTIGACIÓN TERMINOLÓGICA; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; LENGUAJE MEDICO; RITERM XIII; SERIES MONOGRAFICAS; TERMINOGRAFIA; TERMINOLOGÍA; TIC; TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN MÉDICA.
Origen: Interlingua
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2014
Resumen: Las unidades fraseológicas especializadas (UFE) presentes en el lenguaje médico se caracterizan por una serie de rasgos internos, o formales, y externos, o discursivos. Su frecuencia de aparición y su distribución textual les confiere su idiosincrasia. El objetivo de este artículo es la detección y análisis de las UFE que aparecen en el discurso biomédico nivel experto-experto escrito en lengua inglesa y española. Para cumplir este objetivo nos centramos, en primer lugar, en definir qué se entiende por unidad fraseológica especializada y qué tipos de UFE están presentes en los textos biomédicos de diferentes niveles comunicativos. A continuación, explicamos la metodología que hemos empleado, basada en el análisis de corpus. Posteriormente, con el uso de una herramienta informática de análisis de corpus, identificamos las UFE teniendo en cuenta los criterios que hemos establecido para su detección siguiendo a Kocourek (1991), Kjellmer (1994), Moon (1998) y Pavel (1994). Los resultados obtenidos nos llevan a identificar cuatro tipos relevantes de UFE en las dos lenguas: los binomios irreversibles no idiomáticos, los grupos nominales complejos, las colocaciones y las fórmulas discursivas. Su descripción contrastiva nos permite extraer una serie de conclusiones cuya aplicación más inmediata se encuentra en la traducción médica directa e inversa.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25:004 V426.

9.
Una aproximación a la dificultad de los textos : el proyecto CÓDIGO por
  • Amigo Extremera, José Jorge
  • Felices Lago, Angel Miguel
  • Ortega Arjonilla, Emilio
  • San Ginés Aguilar, Pedro
  • Vargas Sierra, Chelo [ed.]
  • Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm AlicanteEspaña 25-27, oct 2012
Series TIC, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción ; 132Temas: ANALISIS DEL TEXTO; ANALISIS LINGUISTICO; ARANCELES PROFESIONALES; EJERCICIO PROFESIONAL; HERRAMIENTAS PARA LA TRADUCCIÓN; PRACTICA PROFESIONAL; RITERM XIII; SERIES MONOGRAFICAS; TERMINOLOGÍA; INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN.
Origen: Interlingua
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2014
Resumen: Exposición de las principales características del proyecto trianual «Caracterización Objetiva de la Dificultad General de los Originales» (CÓDIGO) subvencionado por el Plan Nacional I+D (MiCINN FFI2010-15724). El proyecto cuenta con veinticinco investigadores de las universidades de Las Palmas de Gran Canaria, Autónoma de Barcelona, Granada, Vigo, País Vasco y Leipzig. Tras presentar los fundamentos teóricos de este proyecto (fórmulas de legibilidad y procesos cognitivos de lectura y comprensión), se describe la metodología (banco textual y pruebas a informantes). Finalmente, se esbozan algunos resultados provisionales. En el plano científico, el proyecto busca aprehender mejor los procesos de comprensión al traducir. En el plano técnico, pretende desarrollar una aplicación informática de análisis de textos o fragmentos textuales originales y traducciones en español, francés e inglés para predecir su dificultad. En el plano profesional, CÓDIGO se propone contribuir a los criterios en torno a dos parámetros: a) cálculo de tarifas en las traducciones y b) determinación del perfil idóneo del traductor (pericia) al que encomendar un texto.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25:004 V426.

10.
Aproximación a la equivalencia de la terminología de la gestión universitaria español ruso por
  • Nesterenko, Oksana Polyakova
  • Candel Mora, Miguel Ángel
  • Ortega Arjonilla, Emilio
  • San Ginés Aguilar, Pedro
  • Vargas Sierra, Chelo [ed.]
  • Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm AlicanteEspaña 25-27, oct 2012
Series TIC, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción ; 132Temas: EDUCACIÓN; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; PROBLEMAS DE LA TERMINOLOGÍA; PROBLEMAS DE LA TRADUCCIÓN; RITERM XIII; RUSO-ESPANOL; SERIES MONOGRAFICAS; TERMINOLOGÍA; TRADUCCIÓN.
Origen: Interlingua
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2014
Resumen: La integración de la Federación Rusa en el Espacio Europeo de Educación Superior conlleva la necesidad de incorporar una nueva forma de organización universitaria en la que se puede observar una elevada proporción de discrepancias conceptuales con origen en las diferencias en el funcionamiento administrativo de Rusia y España y que pueden interferir en la plena convergencia europea. El objetivo principal de este trabajo consiste en poner de manifiesto las dificultades traductológicas de determinados conceptos de este ámbito temático con el fin de ofrecer soluciones a un vacío terminológico bilingüe detectado en el ámbito de la gestión universitaria en el contexto ruso-español.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25:004 V426.

11.
Aproximaciones a los estudios de traducción por
  • Fernández Nistral, Purificación [coord.]
  • Bravo Gozalo, José Ma [coord.]
Series Servicio de Apoyo a la EnseñanzaTemas: ENSAYOS; TRADUCCIÓN Y CULTURA; TRADUCCIÓN; SERIES MONOGRAFICAS; PROBLEMAS DE LA TRADUCCIÓN.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Valladolid : Universidad de Valladolid, 1997
Resumen: Se recogen aqui las aportaciones de los profesors que intervinieron en "El curso superior de traducción: inglés/español", cuya quinta edición se celebró en la Universidad de Valladolid de febrero a mayo de 1996.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81 ́255 F391.

12.
Aproximaciones cognitivas al estudio de la traducción y la interpretación por
  • Fernández Sánchez, María Manuela [ed.]
  • Muñoz Martín, Ricardo [ed.]
Series Interlingua ; 69Temas: ESPAÑOL; ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN; EVALUACIÓN DE TRADUCCIONES; INGLÉS; INTERPRETACIÓN; INTERPRETACIÓN SIMULTÁNEA; MERCADO DE LA TRADUCCIÓN; METODOLOGÍA DE LA TRADUCCIÓN; PETRA; PROCESO DE LA TRADUCCIÓN; SERIES MONOGRAFICAS; TRADUCCION CIENTIFICO-TECNICA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2008
Resumen: En el panorama actual de los Estudios de Traducción se puede identificar una orientación hacia un mejor conocimiento de los procesos cognitivos propios de la traducción y la interpretación. Estas aproximaciones cognitivas suponen un intento de superar el modelo de caja negra con el fin de mejorar la descripción de dichos fenómenos, la calidad de la docencia y la idoneidad de los productos. La presente monografía da cuenta de los trabajos realizados y en curso por un grupo de profesores y alumnos de la Universidad de Granada, bajo el paraguas del programa de doctorado "Procesos de Traducción e Interpretación".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255 (082.1)=134.2=111 I8 69.

13.
La aventura de la traducción : monólogos de Alan Bennett por
  • Calzada Pérez, María
Series Interlingua ; 25Temas: PROCESO DE LA TRADUCCIÓN; SERIES MONOGRAFICAS; TRADUCCION DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCION TEATRAL; TRADUCCIONES DE BENNETT.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2001
Resumen: El presente estudio está dedicado a la traducción de dos de los más famosos monólogos de Alan Bennett: Bed Among the Lentils y A Chip in the Sugar. Unas consideraciones teóricas previas y mi explicación del proceso de traducción nos marcan el camino hasta los textos finales o traducidos. Estos últimos son un experimento y un reto personal más que simples traducciones. En otras palabras, son un intento por comprobar si era capaz de verter al castellano dos de las obras de un destacado dramaturgo inglés contemporáneo. Alan Bennett no es simplemente un autor teatral más. Sus obras, y especialmente sus monólogos, han llegado a ser espejos que reflejan la sociedad británica actual, sus bromas, su humor amargo y su sufrimiento oculto. Este libro, pues, está dividido en siete capítulos. El capítulo I sirve para presentar, en un entorno hispanohablante, a Alan Bennett y para así dar a conocer, de forma sucinta, algunos datos relevantes de su biografía. En el capítulo II se ofrece un examen crítico de la obra Talking Heads, de la que provienen los dos monólogos objeto de este estudio. A continuación, el capítulo III propone una clasificación de los monólogos de Bennett. Siendo éstos, como son, ricos fragmentos literarios escritos bien para leerse, bien para representarse en te1evisión, radio o teatro.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81 ́255.4 C133.

14.
Base de datos terminológica geología de la exploración de hidrocarburos "upstream" por
  • Lalanne de Servente, Estela
  • Ortega Arjonilla, Emilio
  • San Ginés Aguilar, Pedro
  • Tuya, María Victoria
  • Vargas Sierra, Chelo [ed.]
  • Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm AlicanteEspaña 25-27, oct 2012
Series TIC, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción ; 132Temas: CTPCBA [BUENOS AIRES]; GEOLOGIA; GLOSARIOS; HIDROCARBUROS; INVESTIGACIÓN TERMINOLÓGICA; LENGUAJE CIENTIFICO - TECNICO; LEXICOGRAFIA; RITERM XIII; SERIES MONOGRAFICAS; TERMINOLOGÍA; TRADUCCIÓN; TRADUCCION CIENTIFICO-TECNICA; TRADUCCION TECNICA; UPSTREAM; INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN.
Origen: Interlingua
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2014
Resumen: Presentación de la Base de Datos Terminológica "Geología de la Exploración de Hidrocarburos Upstream", elaborada por la Comisión de Terminología del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires. Desde el punto de vista terminológico, hemos confeccionado una base de datos con definiciones y contexto en la lengua de origen, el español, y con los equivalentes de cada término en inglés, orientada no solo a todos los traductores que deban trabajar con textos pertenecientes a este ámbito, sino también a redactores técnicos y científicos, a correctores y editores del ámbito y además profesionales interesados en el campo.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25:004 V426.

15.
Bases para el estudio de la terminología oral por
  • Seghezzi, Natalia Andrea
  • Ortega Arjonilla, Emilio
  • San Ginés Aguilar, Pedro
  • Vargas Sierra, Chelo [ed.]
  • Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm AlicanteEspaña 25-27, oct 2012
Series TIC, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción ; 132Temas: FORMACIÓN; INVESTIGACIÓN TERMINOLÓGICA; LEXICOGRAFIA; LINGUISTICA; LINGUISTICA COMPARADA; ORALIDAD; RITERM XIII; SERIES MONOGRAFICAS; TERMINOLOGÍA; TRADUCCIÓN.
Origen: Interlingua
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2014
Resumen: En terminología, como en las demás disciplinas lingüísticas, la escritura ha tenido siempre un papel primordial. En consecuencia, la descripción de los términos se ha abordado a partir de textos especializados escritos, y no así de textos especializados orales. En trabajos anteriores hemos mostrado el vacío existente en torno a la oralidad en el ámbito terminológico, y la necesidad de impulsar una nueva línea de investigación en terminología, basada en corpus oral. En este trabajo nos proponemos presentar las bases para el estudio de la terminología oral. Para ello, en primer lugar revisamos algunas nociones esenciales sobre lengua escrita, lengua oral, y oralidad especializada, y ofrecemos una caracterización de los textos especializados orales, inexistente hasta el momento e imprescindible para abordar el estudio de la terminología oral. En segundo lugar abordamos las consecuencias aplicadas y lo ilustramos con ejemplos reales de terminología oral recogidos en una investigación más amplia, basada en el estudio contrastivo de textos especializados escritos y orales del ámbito de la lingüística. Además de promover el estudio de la terminología oral, este trabajo pretende también complementar los contenidos en la formación en terminología.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25:004 V426.

16.
Basic concepts and models for interpreter and translator training por
  • Gile, Daniel
  • Taylor, Christopher [ed.]
  • INALCO, Paris
  • ISIT, Paris
Series Benjamins translation library ; 8Temas: FORMACIÓN PROFESIONAL; INTERPRETACIÓN; INTERPRETACIÓN DE CONFERENCIAS; INTERPRETACIÓN SIMULTÁNEA; INTERPRETACION Y COMUNICACION; SERIES MONOGRAFICAS; TEORIA DE LA INTERPRETACION; TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCION Y COMUNICACION.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Amsterdam : John Benjamins Publishing Company, 1995
Resumen: This book is based on the author's many years of experience as a practitioner, teacher and researcher in translation and conference interpreting. It is written for I/T trainers who are in search of a methodological basis for their teaching program. The author deals with essential translation and interpretation phenomena and difficulties encountered by students and professionals alike. The underlying theory is based on insights from psycholinguistics, cognitive psychology and I/T research. The 'concepts' and 'models' are easy to understand and the chapters include teaching suggestions and examples.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81 ́253[082.1] =111 B438 8.

17.
La biblioteca de babel : Documentarse para traducir por
  • Sales Salvador, Dora [ed.]
Series Interlingua ; 52Temas: DOCUMENTACIÓN; SERIES MONOGRAFICAS; TECNOLOGIA DE LA INFORMACION; TRADUCCIÓN; TRADUCCION CIENTIFICO-TECNICA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2005
Resumen: El traductor trabaja, en su mayor parte, en la mediación de conocimientos entre interlocutores con lenguas distintas. El documentalista trabaja, en su mayor parte, en la mediación de conocimientos cuando éstos presentan un grado o carácter de especialización inasequible para el usuario. Pero el documentalista también trabaja, en grados y circunstancias diferentes, entre diferentes lenguas, así como el traductor, trabaja, con mucha frecuencia, en la transmisión de significados que le resultan desconocidos y con los que debe familiarizarse en la medida de las exigencias de calidad de su cargo de traducción concreto . En ocasiones, se le exigirá al traductor que su manejo del conocimiento especializado sea equivalente al del autor (y se mantendrá la ficción de que el texto traducido es un original).
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81.255.2 S32.

18.
La biblioteca de Babel : documentarse para traducir por
  • Sales Salvador, Dora [ed.]
Series Interlingua ; 52Temas: DOCUMENTACIÓN; SERIES MONOGRAFICAS; TECNOLOGIA DE LA INFORMACION; TECNOLOGIA DE LAS COMUNICACIONES; TRADUCCIÓN; TRADUCCION CIENTIFICO-TECNICA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2005
Resumen: Resulta arduo hablar de interdisciplinariedad cuando se ponen en relación dos disciplinas como la traducción (e interpretación) y la documentación que presentan un grado elevado de consanguinidad. Más difícil incluso resulta atribuir interdisciplinariedad a la relación entre las actividades profesionales de las que se derivan dichas disciplinas. Se podría decir de la documentación y de la traducción (tanto en su dimensión de actividades como en la de disciplinas) que son segmentos contiguos y solapados dentro de un mismo continuo. Este continuo podríamos identificarlo como el continuo de la mediación (o de la comunicación) y a él pertenecerían, además de los ámbitos de la documentación, de la traducción y de la interpretación, los de la terminología, el periodismo, la redacción y otras actividades de comunicación. Esta división transversal del conocimiento y de la actividad humana podría encontrar su manifestación académica en una macroárea de conocimiento. Esta área pondría de manifiesto -y rentabilizaría- el enorme solapamiento de conocimientos, habilidades y actividades que se da entre todas las actividades mencionadas; la gigantesca coincidencia de problemas, estrategias y soluciones. En el campo de la traducción, resulta difícil imaginar problemas que sean planteables y resolubles de forma específica y exclusiva en el ámbito traductológico: en gran medida, resulta más preciso y eficaz plantearlos como problemas más amplios de comunicación y encontrarles soluciones en este nivel de discusión.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81 ́255[082.1] I52.

19.
Cartografías de la traducción : del post-estructuralismo al multiculturalismo por
  • Alvarez, Román [ed.]
Series Biblioteca de traduccion ; 7Temas: CRITICA LITERARIA; TRADUCCIÓN Y CULTURA; TRADUCCION LITERARIA; SERIES MONOGRAFICAS; FILOSOFÍA DE LA TRADUCCIÓN; ENSAYOS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Salamanca : Almar, 2002
Resumen: Los contenidos de este volumen giran en torno a una idea aparentemente incuestionable que traducir es vivir y viceversa. Por ello las aportaciones de los diferentes capítulos que forman el libro abordan, desde aproximaciones en apariencia dispares, diversos aspectos del fenómeno de la traducción que comparten esa idea como punto de partida. Así, los autores reflexionan sobre el problema del contacto intercultural, la autorreferencia, las relaciones entre traducción, cultura y filosofía, la didáctica según las últimas teorías post-estructuralistas, los factores lingüísticos y extra-lingüísticos en la construcción del sentido, la inutilidad del debate entre las aproximaciones instrumentales y hermenéuticas, la "antropofagia" como herramienta teórica o el papel del traductor como "domesticador" de una obra literaria. Es un libro de interés para quienes entienden la traducción como una compleja actividad humana de intercomprensión en la que intervienen factores muy diversos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81`255.4:82 A76.

20.
Colocaciones a la carta : un sistema de relaciones léxicas dinámicas para el procesamiento general de la información sintagmática por
  • Domínguez Burgos, Andrés
  • Ortega Arjonilla, Emilio
  • San Ginés Aguilar, Pedro
  • Sanz Vicente, María Lara
  • Vargas Sierra, Chelo [ed.]
  • Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm AlicanteEspaña 25-27, oct 2012
Series TIC, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción ; 132Temas: COLOCACION; FORMALISMO; INTERPRETACIÓN; LEXICOLOGIA; RITERM XIII; SERIES MONOGRAFICAS; SINTAGMA; TERMINOLOGÍA; TRADUCCIÓN.
Origen: Interlingua
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2014
Resumen: El siguiente artículo propone un formalismo para representar y procesar la información sintagmática a través de relaciones léxicas dinámicas. El formalismo ofrece a los especialistas de la lengua -traductores e intérpretes-, así como a otro tipo de usuarios, la posibilidad de manejar información sintagmática de una forma intuitiva. La implementación desarrollada proporciona una visualización más accesible al usuario sin que éste tenga que familiarizarse con los detalles teóricos en que se sustentan las relaciones. Asimismo, facilita la navegación y el descubrimiento de diferencias en la selección léxica entre dos idiomas.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25:004 V426.

21.
La combinatoria verbo-nominal en estructuras lingüísticas que vehiculan metáforas en el discurso del genoma humano por
  • Suárez Gallo, Míriam
  • Lorente Casafont, Mercè
  • Ortega Arjonilla, Emilio
  • San Ginés Aguilar, Pedro
  • Vargas Sierra, Chelo [ed.]
  • Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm AlicanteEspaña 25-27, oct 2012
Series TIC, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción ; 132Temas: CORPUS ESPECIALIZADOS; CORPUS LINGÜÍSTICOS; GENETICA; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; METAFORAS; RITERM XIII; SERIES MONOGRAFICAS; TERMINOLOGÍA; INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN.
Origen: Interlingua
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2014
Resumen: El objetivo de este trabajo es realizar una experimentación con un corpus reducido para detectar construcciones verbo-substantivo con contenido metafórico en un ámbito de especialidad. A partir de un corpus sobre genoma humano, compuesto por dos documentos con diferente nivel de especialización, se describe la combinatoria verbo-nominal en estructuras lingüísticas que contienen, al menos, una unidad terminológica (UT) y que vehiculan metáforas. Interesa saber si esta combinatoria se expresa mediante las mismas estructuras en uno y otro texto o si existen especificidades al respecto. Los resultados de esta descripción servirán de referente para elaborar y refinar patrones de interrogación aplicables a un corpus mayor para la tesis doctoral sobre la metáfora en textos especializados.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25:004 V426.

22.
Como mejorar el aprendizaje mediante el uso de herramientas de la web 2.0 por
  • Robinson, Bryan
  • Ortega Arjonilla, Emilio
  • San Ginés Aguilar, Pedro
  • Vargas Sierra, Chelo [ed.]
  • Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm AlicanteEspaña 25-27, oct 2012
Series TIC, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción ; 132Temas: EDUCACIÓN A DISTANCIA; ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN; EVALUACIÓN DE TRADUCCIONES; FACEBOOK; FORMACIÓN; FORMACIÓN PROFESIONAL; METODOS PEDAGOGICOS; NUEVAS TECNOLOGIAS; RITERM XIII; SERIES MONOGRAFICAS; TECNICAS PEDAGOGICAS; TECNOLOGIA; TECNOLOGIA DE LA INFORMACION; TECNOLOGIA DE LAS COMUNICACIONES; TERMINOLOGÍA; TRABAJO COLABORATIVO; TRADUCCIÓN; WEB 2.0; WEB SOCIAL.
Origen: Interlingua
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2014
Resumen: Las herramientas de la Web 2.0 forman parte de nuestra vida diaria y nos podemos aprovechar de la realidad de su presencia en el aula. Las redes sociales son accesibles y amigables y su uso puede encajar con las competencias sistémicas, instrumentales y personales que constituyen lo nuevo en nuestros planes de estudios del grado en traducción e interpretación. Podemos adoptar el uso de estas herramientas y adaptarlas para retar a nuestros estudiantes a que realicen actividades de aprendizaje pertinentes que estimulan el uso de las destrezas cognitivas de alto nivel que con demasiada frecuencia se han quedado dormidas. Sin embargo, el uso de la Web 2.0 no puede quedarse meramente como otro carro al que todos se quieren subir. El verdadero reto es la integración efectiva de estas herramientas en la enseñanza, aprendizaje y evaluación de nuestros cursos. En este estudio piloto describimos el diseño y uso de un instrumento de auto-evaluación y evaluación por pares de una serie de competencias relacionadas con el trabajo en equipo a través de la integración de la red social Facebook en un entorno formativo de aprendizaje cooperativo basado en proyectos. Los grupos experimentales se componen de estudiantes de 4.o curso de la licenciatura (que está a punto de desaparecer) en anticipación de la primera promoción de grado. Ya que se trata de un estudio piloto, no podemos considerar los datos concluyentes pero sí demuestran que nuestro planteamiento aporta claros beneficios motivadores en los estudiantes y que la integración explícita de una cada vez mayor gama de competencias aporta un valor añadido al aprendizaje.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25:004 V426.

23.
Cómo traducir y redactar textos científicos en español : reglas, ideas y consejos por
  • Claros Díaz, M. Gonzalo
Series Monografías ; 39
Edición: 2a. ed. corr. aum.
Temas: ESTILO DEL ESPANOL; FARMACOLOGIA; LENGUAJE MEDICO; NORMATIVA DEL ESPANOL; NOVEDADES 2017; ORTOTIPOGRAFIA; QUIMICA; REDACCION CIENTIFICA; SERIES MONOGRAFICAS; TRADUCCION CIENTIFICO-TECNICA; TRADUCCIÓN MÉDICA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Barcelona : Fundación Dr. Antonio Esteve, 2017
Resumen: Esta nueva edición se divide en tres grandes bloques. El primero justifica por qué el libro es necesario y por qué se centra sobre todo en la combinación de inglés a español. El segundo bloque describe las normas y reglas que regulan la escritura científica y que todo traductor debería saber y cumplir. El último bloque incluye consejos y toda la información para mejorar la redacción y la traducción científicas, sobre todo enfocado a los profesionales no científicos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255.2:61 C422.

24.
Confesiones de un traidor : ensayo sobre la traducción por
  • Bensoussan, Albert
Series Interlingua ; 8Temas: ENSAYOS; SERIES MONOGRAFICAS; TRADUCCIÓN; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIONES DE CABRERA INFANTE; TRADUCCIONES DE PUIG; TRADUCCIONES DE VARGAS LLOSA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Granada : Comares, 1999
Resumen: Este volumen reune diversos trabajos del autor sobre la traducción literaria. Entre los distintos capítulos encontramos escritos sobre: la "Ficción del traductor", "Alimento de traducción", "La lengua mordida o el traductor antropófago" , "Guillermo Cabrera infante: El padre", "Con Cabrera Infante y sus Tres tristes tigres", Manuel Puig: La Estrella", "Retrato del traductor como mono adolescente: Mario Vargas Llosa y yo", "Mario Vargas Llosa, del escriba sentado al escritor desencadenado", " Mario Vargas Llosa, doctor honoris causa", "Bajo la protección de San Jerónimo" , "Nuestra Laure", "Manuel, manual de libertad" y "La traducción: puente entre culturas", entre otros.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81 ́255.4 (082.1) I8 8.

25.
Consecuencias de la adopción del inglés como <lingua franca> en el mundo de la moda para la práctica de la traducción al español por
  • Martínez López, Ana Belén
  • Ortega Arjonilla, Emilio
  • San Ginés Aguilar, Pedro
  • Vargas Sierra, Chelo [ed.]
  • Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm AlicanteEspaña 25-27, oct 2012
Series TIC, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción ; 132Temas: INGLES-ESPANOL; INVESTIGACIÓN TERMINOLÓGICA; MODA; PROBLEMAS DE LA TERMINOLOGÍA; RITERM XIII; SERIES MONOGRAFICAS; TERMINOLOGÍA; TERMINOLOGIA INTERNACIONAL; TRADUCCIÓN; TRADUCCION TECNICA; TRADUCTOR; INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN.
Origen: Interlingua
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2014
Resumen: El presente artículo analiza la recepción e influencia de la terminología en inglés dentro de revistas de moda publicadas en español. El objetivo es doble: mostrar cómo la terminología en inglés ha sido adoptada en español y analizar las estrategias utilizadas habitualmente en la traducción de textos de la moda del inglés al español. La presencia del inglés en los textos redactados en español puede ser justificada atendiendo a numerosas razones, tales como la apertura de nuevos mercados, la internacionalización de los productos, etc.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25:004 V426.

26.
A construção do saber científico em linguagem popular : um desafio para a terminologia e tradutologia por
  • Soares, Vilma de Fátima
  • Ortega Arjonilla, Emilio
  • San Ginés Aguilar, Pedro
  • Vargas Sierra, Chelo [ed.]
  • Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm AlicanteEspaña 25-27, oct 2012
Series TIC, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción ; 132Temas: ESTUDIOS DE TRADUCCIÓN; GLOSARIOS; INVESTIGACIÓN TERMINOLÓGICA; LENGUAJE CIENTIFICO - TECNICO; LENGUAJE COLOQUIAL; LENGUAJE NATURAL; LEXICOGRAFIA; MEDIO AMBIENTE; NEOLOGISMOS; RITERM XIII; SERIES MONOGRAFICAS; TERMINOLOGÍA; TRABAJO COLABORATIVO; TRADUCCIÓN; TRADUCCION CIENTIFICO-TECNICA; TRADUCCION TECNICA; INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN.
Origen: Interlingua
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2014
Resumen: Este artigo objetiva, com base nos postulados teórico-metodológicos da Terminologia teórica e aplicada, da Socioterminologia e da Tradutologia, apresentar a viabilidade e alguns dos desafios encontrados na elaboração de um catálogo digital de espécies arbóreas, para Educação Ambiental, em linguagem popular.Sabemos que a linguagem utilizada na construção do saber científico, por apresentar alta densidade terminológica, concentra as informações no âmbito científico e dificulta a comunicação entre os especialistas/educadores e a população. Essa dificuldade de comunicação entre níveis nos levou a estreitar ainda mais a relação já existente entre terminologia e tradução ao propormos a tradução intralingual, como estratégia,para diminuir a densidade terminológica e o grau de neologicidade do texto científico, na elaboração das definições do catálogo. Para ilustrarmos o processo e sua viabilidade, desenvolvemos dois diagramas: o Diagrama das Distâncias e o Diagrama das Etapas do Ato Tradutório Monolíngue. Como resultado, constatamos que o fazer terminológico e o fazer tradutológico, em nosso processo de popularização, são complementares na construção do saber.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25:004 V426.

27.
Cuerpos en serie por
  • Benet, Vincent J [ed.]
  • Nos, Eloísa [ed.]
Series Estudis sobre la traducció ; 6Temas: ENSAYOS; TRADUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES; SERIES MONOGRAFICAS; MEDIOS AUDIOVISUALES.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Valencia : Universitat Jaume I, 1999
Resumen: Esta obra está compuesta por tres áreas temáticas: -Recepción de la serialidad y modelos culturales; -El texto audiovisual: traducción y representacion y -Mitos técnicos y función social de la imagen.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255.4: 791.4 134.2=134.1 B435.

28.
Cuestiones de traducción : [hacia una teoría particular de la traducción de textos literarios] por
  • Garcia López, Rosario
Series Interlingua ; 15Temas: EQUIVALENCIA FUNCIONAL; SERIES MONOGRAFICAS; TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCION Y COMUNICACION.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2000
Resumen: Es un axioma que la actividad verbal, ya sea monolingüe o bilingüe, es una de las más complicadas actividades humanas. En lo que a la traducción se refiere, los intentos de su simulación automática no han dado resultados positivos más allá de la utilidad de un diccionario. No sólo el proceso de por sí es complicado sino que también lo es su producto: "El texto como "lenguaje en uso" depende de un número indeterminado ( e indeterminable?) de factores o variables internas. [...] Esto hace que resulte práctica, si no totalmente imposible, estudiar el texto de forma completa..." Y, sin embargo, una avalancha cada vez mayor de información de todo tipo no deja de llegar felizmente a su destinatario a través de la comunicación tanto monolingüe como bilingüe, despertando, a su vez, un interés creciente hacia los estudios teóricos del proceso de la comunicación. El impetuoso desarrollo de la teoría de la traducción en los últimos veinte años hace que algunas ideas que ayer solo se percibían como novedosas (carácter interdisciplinar de la Ciencia de la traducción, por poner un ejemplo), hoy se han convertido en lugares comunes.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81 ́255.4 (082.1) I8 15.

29.
Cultura, lenguaje y traducción desde una perspectiva de género por
  • Martínez García, Adela [coord.]
  • Aparicio Aza, Sonia
  • Guerrero Salazar, Susana
  • Martín Ruano, María Remedios
  • Medina Guerra, María Antonio
  • Postigo Pinazo, Encarnación
  • Ruiz San Miguel, Javier
  • Taillefer de Haya, Lidia
Series Atenea. Estudios sobre la mujer ; 43Temas: CULTURA; GENERO; LENGUAJE; MUJERES; SERIES MONOGRAFICAS; TRADUCCIÓN Y CULTURA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Málaga : Universidad de Málaga, 2004
Resumen: Este volumen intenta describir que la asignación de roles, el lugar que ocupan los hombres y las mujeres en las tres esferas que se desenvuelve el ser humano (individual, social y cultural) no es un constructo natural. La construcción del género no se da al azar. Se ha ido vertebrando a través de todas las actividades que ha ido realizando el ser humano. La desigualdad entre los géneros en nuestra cultura occidental se ha ido implantando minuciosamente, hasta en los ámbitos más recónditos del ser humano.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'276.3-055 M363.

30.
El derecho como sistema lingüístico y sus implicaciones para la terminología jurídica por
  • Macías Otón, Elena
  • Ortega Arjonilla, Emilio
  • San Ginés Aguilar, Pedro
  • Vargas Sierra, Chelo [ed.]
  • Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm AlicanteEspaña 25-27, oct 2012
Series TIC, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción ; 132Temas: LENGUAJE JURÍDICO; METALINGUISTICA; RITERM XIII; SEMÁNTICA; SEMIOTICA; SERIES MONOGRAFICAS; SINTAXIS; TERMINOLOGÍA; TERMINOLOGÍA JURÍDICA; TRADUCCIÓN; TRADUCCION TECNICA.
Origen: Interlingua
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2014
Resumen: En el presente trabajo se sostiene que la terminología jurídica no puede ser adecuadamente comprendida ni traducida si se prescinde de la distinción, propia de la semiótica jurídica, entre lenguaje del derecho -lenguaje objeto- y lenguaje de los juristas -metalenguaje-, así como de la consideración de que cada uno de estos lenguajes posee diferentes propiedades semánticas, sintácticas y pragmáticas. En este sentido, el traductor ha de tener presente las siguientes diferencias entre ambos lenguajes: en el plano de la semántica, el lenguaje del derecho contiene significados imperativos, mientras que el lenguaje de los juristas contiene juicios descriptivos; en el plano de la sintaxis, el lenguaje del derecho presenta la estructura prototípica de la proposición normativa (nombre del sujeto de derecho y nombre de la acción de derecho), mientras que el lenguaje de los juristas cuenta con una sintaxis más flexible; en el ámbito de la pragmática, en el lenguaje del derecho los actos de habla son locutivos, ilocutivos y perlocutivos, mientras que en el lenguaje de los juristas son únicamente locutivos e ilocutivos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25:004 V426.

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.