Catálogo Bibliográfico

Refinar su búsqueda

Su búsqueda retornó 654 resultados.

Ordenar
Resultados
1.
¿Cómo definimos el concepto de traducción? por
  • Vukovic, Jovanka
  • Cagnolati, Beatriz [comp.]
Series La traductología : miradas para comprender su complejidad ; 42Temas: ESPAÑOL; FUNCIONALISMO; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; LENGUA; LENGUAJE; MODELOS LINGUISTICOS; SIGLO XX; SOCIOLINGUISTICA; TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN.
Origen: Estudios. Investigaciones
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2012
Resumen: La complejidad de conceptuar el término "traducción" y la dificultad para definirlo nos lleva a realizar un análisis histórico para poder así observar cómo la "traducción" ha sido comprendida y practicada en las sociedades modernas. La importancia ético-política de la traducción está asociada con la construcción, transformación o interrupción (discontinuidad, quiebre) de las relaciones y comprende además obligaciones morales por parte del emisor como del receptor. La representación de la traducción produce efectos socioculturales y sirve como herramienta mediante la cual los individuos imaginan su relación como una determinada comunidad nacional o étnica e internacional.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25 C118t.

2.
¿Cómo se escribe? La norma argentina : avances de un diccionario de mayúsculas y minúsculas por
  • Predassi Bianchi, Elisa
  • Velasco Collar, Liliana
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: ARGENTINA; CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; MAYUSCULAS; MINUSCULAS; NORMATIVA; NORMATIVA DEL ESPANOL; PLECA; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>)Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA), 2019
Resumen: Se presentará el proyecto y los avances de un trabajo de investigación en curso que tiene por objeto la elaboración gradual de un Diccionario normativo de mayúsculas y minúsculas del español de la Argentina. Esta tarea es realizada por un equipo de profesionales bajo la minuciosa dirección de la Dra. Alicia María <Zorrilla>. Los diccionarios se crean con la idea de conocer las palabras que se usan en el mundo y porque esas palabras nos abren la puerta para conocer el mundo; sin embargo, no todos los diccionarios son iguales y este, en particular, tiene una necesidad diferente: la de sistematizar en la Argentina el uso de mayúsculas y de minúsculas a través de reglas locales, claras y precisas. Se expondrán también las normas panhispánicas sobre este tema a fin de contrastarlas con las nuestras. La lengua española no tiene hoy un solo centro (España), sino muchos, cada uno de los países de la América hispana. La norma ha dejado de ser monocéntrica, única, para convertirse en policéntrica, de cada país en que se habla español, ya que los cambios normativos responden también a la distribución geográfica, los niveles de lengua, las situaciones, los géneros discursivos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

3.
¿Cómo se presenta a la corrección? Análisis crítico de los discursos sobre nuestra labor por
  • Cobo González, María del Pilar
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; CORRECTOR; EDICIÓN; EDITORES; EDITORIAL; EJERCICIO PROFESIONAL; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; FORMACIÓN PROFESIONAL; PLECA; STATUS PROFESIONAL; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: En el mundo de habla hispana son varias las opciones académicas de formación para correctores de textos: desde cursos cortos y especializados, hasta diplomados avalados por institutos y universidades. Si bien la oferta académica es, afortunadamente, cada vez más extensa, la corrección de textos sigue presentándose como uno de los eslabones de la cadena editorial menos importantes y atendidos, contrario a lo que sucede con la edición o el diseño. En esta ponencia, analizaré, desde el análisis crítico del discurso, las presentaciones, los enfoques y los objetivos de los cursos de corrección que se ofertan en América y España, y cómo estos presentan a los correctores y a la tarea de la corrección de textos. Mi objetivo será plantear una nueva manera de presentar a nuestra profesión, ya no desde el enfoque de 'la última rueda del coche' o 'un trabajo invisible', sino como una necesidad, cada vez más urgente y profesional, para todos los ámbitos en los que se desarrollan procesos editoriales.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

4.
Ñeemoeraküa ñee jaete reta pegua : Mborokuai 26.522 Ñeerenduka Jare Mbirimaeka Regua : ava guaraní por
  • Ottaviano, Cynthia [prol.]
  • Bautista, Marciano [tr.]
  • Canciano, Cristina [tr.]
  • Curapil, Lucas [tr.]
  • Desiderio, Lorenzo [tr.]
  • Fernández, Daniel R [prol.]
  • García, David [tr.]
  • González, Javier [tr.]
  • Llampa, Eusebio [tr.]
  • Mamaní, Andrea [tr.]
  • Mendoza, Edgardo [tr.]
  • Tripailaf, Elisa [tr.]
  • Defensoría del Público de Servicios de Comunicación AudiovisualInstituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI)Argentina. Leyes y decretos
Temas: ARGENTINA; WICHI; QUECHUA; QOM LA'QTAC; MEDIOS AUDIOVISUALES; MAPU CHE ZUNGUN; LEYES; LEY 26.522; LENGUAS AMERINDIAS; ESPAÑOL; COMUNICACION; AVA GUARANI.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Defensoría del Público, 2015
Otro título:
  • Apu Simi Uyarijqaway Willaykuna ruwajninkuna 26.522 : lengua quechua
  • La comunicación en lenguas originarias :
  • Mak tojh tifwelhi ihi wichi lhañhi : Ley Tojh Ihi Mak Tojh Tilota Wit Mak Tojh Tiewn 26.522 : wichi
  • Nava la'aqtaqa nam ntaxayaxaco qaralamqa'ate : Ley Na Servicios Re'era Comunicación Audiovisual 26.522 : qom la'qtac
  • Ti amulhue zungu tañi quishuque queuhünd mu : Ti comutuhue Amulhue Allcün Zungu Tañi Ley 26.522 : mapu che zungun
  • Unay kawasaykuna willaykunan qallunpi
Resumen: Índice: PRÓLOGOS: «Comunicar con identidad es emponderar» (Lic. Cynthia Ottaviano), «La recuperación de la identidad negada» (Dr. Daniel R. Fernández); LA LEY DE LA COMUNICACIÓN DEMOCRÁTICA: Introducción, Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522, EL DERECHO A LA CULTURA EN LA CULTURA DEL DERECHO: Introducción, Leyes de derecho indígena.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 340:654 (82)(094.5) O8ñ.

5.
«Es vital seguir manteniendo el vigor de nuestro lenguaje especializado» [Reportaje a Fernando A. Navarro] [Recurso electrónico] por
  • Navarro, Fernando A
  • Landini Maruff, Milagros
  • Palluzzi, Cecilia
  • CTPCBA. Comisión de Área Temática Técnico Científica
Series El traductor frente a nuevos desafíos ; n.131Temas: CIENCIA Y TECNICA; COMISIONES; CTPCBA [BUENOS AIRES]; ESPAÑOL; INTERNET; LENGUAJE MEDICO; LIBROS; MEDICINA; MEDICOS; REPORTAJES; TRADUCCIÓN MÉDICA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 131
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, septiembre-noviembre 2016
Resumen: El autor del famoso Libro rojo compartió desde España sus visiones sobre el presente y el futuro del español en el ámbito científico y sobre el lugar del lenguaje en la medicina, consultado por representantes de las Comisiones de Idioma Español y de Área Temática Técnico-Científica. Su último libro, Medicina en español II, publicado en junio en Europa, llegará a nuestro país en la primavera, editado por Unión Editorial Argentina.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

6.
«Las escuelas deberían impartir gramática, y los alumnos deberían conocer ciertas reglas de uso» : entrevista a Juan Luis Stamboni [Recurso electrónico] por
  • Palluzzi, María Cecilia
  • Stamboni, Juan Luis
  • CTPCBA. Comisión de Idioma Español
Series Crecer mirando al futuro ; n.125Temas: COMISIONES; CTPCBA [BUENOS AIRES]; DICCIONARIOS; ENSEÑANZA; ESPAÑOL; GRAMÁTICA; GRAMATICA COMPARADA; GRAMATICA ESTRUCTURAL; INGLES; INVESTIGACION; LEXICO; LINGÜISTICA; REPORTAJES; USO DEL LENGUAJE; VERBOS.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 125
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, marzo-mayo 2015
Resumen: En esta charla, el docente investigador magíster Juan Luis Stamboni nos cuenta detalles sobre su tarea de investigación en el campo de la lingüística y comenta su enfoque teórico y su mirada acerca de la actualidad del habla local. Además, nos advierte con respecto a la inexactitud de las definiciones de los diccionarios, las diferencias léxico-sintácticas entre lenguas romances y sajonas, y el papel que debería tener la gramática en la educación básica en nuestro país. «Los hablantes argentinos actuales muestran vacilación respecto de la corrección de muchas de las expresiones lingüísticas que emiten [...]. Las escuelas deberían impartir gramática», afirma.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

7.
«Las normas son guías para transitar los laberínticos caminos de la lengua» [Reportaje a Alicia Zorrilla] [Recurso electrónico] por
  • Zorrilla, Alicia
  • Pavón, Héctor
Series VI Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación; 129 ; n.129Temas: ERRORES; ESPAÑOL; MEDIOS DE COMUNICACION; REDES SOCIALES; REPORTAJES; ZORRILLA, ALICIA MARIA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 129
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, marzo-mayo 2016
Resumen: Alicia Zorrilla, doctora en Letras y miembro de número de la Academia Argentina de Letras, analiza en esta entrevista errores y la falta de cuidado por la lengua. Zorrilla es especialista en normativa lingüística española y corrección de textos, y como tal encuentra y analiza errores cometidos en el uso del idioma. Sobre estos temas se explayará en el VI Congreso.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

8.
Álex Grijelmo : Un pueblo que lee será siempre más feliz y tendrá mayor capacidad de mejorar (Entrevista a Álex Grijelmo) [Recurso electrónico] por
  • Grijelmo, Álex
  • CTPCBA. Comisión de Idioma Español
Series El español, 141 ; n.141Temas: ANGLICISMOS; DISCURSO PERIODISTICO; ESPANOL; LENGUAJE PERIODISTICO; PERIODISMO; PUBLICACIONES PERIODICAS; REPORTAJES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 141
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, abril-junio 2019
Resumen: Álex Grijelmo, (Licenciado en Ciencias de la Información y Doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. En 1977, ingresó en Europa Press; en 1983, en El País, donde fue el responsable del Libro de Estilo. En 1999, fue nombrado Director Editorial de los nuevos proyectos de prensa regional y local del Grupo Prisa; en 2002, Director General de Contenidos de Prisa Internacional. En 2004, fue nombrado Presidente de la Agencia EFE. Durante su mandato, se creó la Fundéu y se aprobó el Estatuto de la Redacción, que garantiza la independencia informativa de sus periodistas. En 2018, fue nombrado Director de la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS), nos habla sobre el español en el periodismo, sobre su defensa apasionada del idioma, sobre la «invasión» del inglés y sobre el deterioro que la lengua española viene sufriendo desde hace ya varias décadas. Grijelmo es Licenciado en Ciencias de la Información y Doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. En 1977, ingresó en Europa Press; en 1983, en El País, donde fue el responsable del Libro de Estilo. En 1999, fue nombrado Director Editorial de los nuevos proyectos de prensa regional y local del Grupo Prisa; en 2002, Director General de Contenidos de Prisa Internacional. En 2004, fue nombrado Presidente de la Agencia EFE. Durante su mandato, se creó la Fundéu y se aprobó el Estatuto de la Redacción, que garantiza la independencia informativa de sus periodistas. En 2018, fue nombrado Director de la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

9.
¿Los "taliban" o los "talibanes"? [Recurso electrónico] por
  • García Yebra, Valentín
Series Nuestro idioma ; n.55Temas: ARABE; ESPAÑOL; EXTRANJERISMOS; PALABRAS; PLURAL.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 55
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBA, 2001
Resumen: La españolización de una palabra extranjera implica su acomodación a las normas gramaticales de nuestra lengua. El plural árabe "taliban" se españoliza desde el momento en que se le pone la tilde o acento gráfico que lo marca como voz aguda: "talibán". Pero este signo de españolización no hace que el pluralárabe "taliban" pueda funcionar también como singular.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

10.
«Me preocupa mucho cómo incorporamos a nuestro idioma las palabras que definen nuevas realidades» [Reportaje a Joaquín Müller-Thyssen] [Recurso electrónico] por
  • Müller-Thyssen, Joaquín
  • Rubiolo, Virginia
Series VI Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación; 129 ; n.129Temas: AGENCIAS DE NOTICIAS; BIOGRAFIAS; ESPAÑOL; LENGUAJE Y SOCIEDAD; PERIODISTAS; REPORTAJES; TERMINOS.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 129
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, marzo-mayo 2016
Resumen: El director de la Fundéu cuenta en esta entrevista cómo es la dinámica de trabajo en un lugar dedicado al relevamiento de la transformación de la lengua española y sus nuevas expresiones. «Hacer ver al resto de los países que hay palabras en un país que ya definen una acción y que no hace falta, por tanto, recurrir a una de nueva creación es una de las cosas que más satisfacción nos produce», señala el periodista.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

11.
¿Quien no traduce hoy para ser leído en cualquier rincón del vasto mundo? : entrevista a Fernando A. Navarro [Recurso electrónico] por
  • Navarro, Fernando A
  • Márquez Arroyo, Cristina
Series El pulso de la traducción médica ; n.78Temas: DICCIONARIOS; ESPAÑOL; LISTAS DE CORREO; MEDICINA; MEDICOS; REPORTAJES; TRADUCCIÓN MÉDICA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 78
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, marzo-abril 2006
Resumen: Fernando Navarro, autor del diccionario más usado en la traducción médica en español, habla sobre la publicación de la segunda edición de su Diccionario crítico de dudas inglés español de medicina. Proyecta una tercera edición para el año 2010.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

12.
«Sin palabras, no somos; con palabras mal escritas, no existimos por entero» [Recurso electrónico] por
  • Pucci, Laura
  • CTPCBA. Comisión de Idioma Español
Series Apostar al futuro : una visión y una obligación ; n.130Temas: AMERICA LATINA; ARGENTINA; COMISIONES; CONFERENCIAS; ESPAÑA; ESPAÑOL; NORMATIVA DEL ESPAÑOL; VARIANTES LINGÜISTICAS; ZORRILLA, ALICIA MARIA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 130
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, junio-agosto 2016
Resumen: La apertura de la última jornada del VI Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación estuvo a cargo de la doctora Alicia María Zorrilla, quien presentó la ponencia «Las normas panhispánicas y la norma argentina. Coincidencias y diferencias».
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

13.
¿Traducción del castellano al gallego o del gallego al castellano? por
  • García Yebra, Valentín
  • Raders, Margit [ed.]
  • Sevilla, Julia [ed.]
  • Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 3 Madrid 2-6 abril 1990
Series [Actas] III Encuentros Complutenses en torno a la TraducciónTemas: ESPANOL; ESPAÑA; GALICIA; LENGUA MATERNA; TRADUCCION DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCION DEL/AL GALLEGO.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid. Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores, 1993
Resumen: "(...) Voy a referirme principalmente al gallego. Pero casi todo lo que diré puede aplicarse también a las demás lenguas minoritarias de España".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 III .

14.
Las 100 dudas más frecuentes del español por
  • Paredes García, Florentino
  • Alvaro García, Salvador
  • Paredes Zurdo, Luna
  • Instituto Cervantes
Temas: ABREVIATURAS; VERBOS; TIPOGRAFIA; SIGLAS Y ABREVIATURAS; PUNTUACIÓN; PRONUNCIACION; PRONOMBRES; PREPOSICIONES; PARONIMIA; PALABRAS; ORTOGRAFIA; NUMEROS; MAYUSCULAS; LEXICO; HOMONIMIA; GRAMÁTICA; GENERO; FRASE; ESPAÑOL; DICCIONARIOS DE LENGUAS; DICCIONARIOS DE DUDAS; DICCIONARIOS; CONJUNCIONES; CONCORDANCIA ENTRE SUJETO Y VERBO; ARTICULOS; ADVERBIOS; ADJETIVOS; ACENTUACION.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Planeta, 2019
Resumen: Los hablantes nos enfrentamos a menudo con vacilaciones y dudas cuando pretendemos usar de manera correcta la lengua española: ¿se dice adecue o adecúe?, ¿está bien escrito curriculum vitae?, ¿cuándo se escribe si no y cuándo se escribe sino?, ¿se dice decimocuarta parte o catorceava parte?, ¿se puede usar la @ para referirse a los dos géneros a la vez?, ¿cómo es: previendo o preveyendo?, ¿se puede decir Mi hija es más mayor que la tuya? Estructurado en forma de preguntas y respuestas, Las 100 dudas más frecuentes del español presenta una selección de los asuntos que con mayor frecuencia resultan problemáticos para los hispanohablantes en el manejo correcto de la lengua: las normas de acentuación, los signos de puntuación y otros signos auxiliares, la concordancia en la oración, el uso de las preposiciones, el queísmo y el dequeísmo, el leísmo, el laísmo y el loísmo, la forma de saludar y despedirse en un correo electrónico, los extranjerismos, los errores en el significado, etc. Por su orientación práctica, la obra va acompañada de abundantes ejemplos junto con las explicaciones de las causas de los errores. El libro ofrece respuestas claras, directas y ajustadas a la norma académica actual. Las 100 dudas más frecuentes del español pretende convertirse en una herramienta que ayude a dar respuesta a incertidumbres y resolver dificultades.
Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Biblioteca Bartolomé Mitre: No para préstamo (1)Signatura topográfica: D 811.134.2'374.3 [038] P215.

15.
1000 lenguas : lenguas vivas y extintas de todo el mundo por
  • Austin, Peter K
  • Parcero, Tina [tr.]
Temas: ACCITANO; YOLNGU MATHA; YIMAS; YI; WICHI LHAMTES; WAYUU; WARLPII; WARAO; WA; UBIJE; TOBA; TICUNA; TANGUT; SYDNEY; SUMERIO; SOGDIANO; SIRAYA; SHIPIBO-OCONIBOKAINGANG; SHAN; SANSCRITO; SALIBA; RARAMURI; QUECHUA; PUREPECHA; PITJANTJATJARA; PAEZ; OTOMANGUE; O'ODHAM; OJIBWA; NIVACLE; NAVAJO; NAHUATL MODERNO; NAHUAT; MYANG; MURRINHPATHA; MOTU; MON; MOKILES; MIAN; MERYAM MIR; MAYA YUCATECA; MAWNG; MASSACHUSETT; MAPUCHE; MAORI; LISU; LATÍN; LAHU; KUUK THAAYORRE; KUNWINJKU; KRIOL; KOKOTA; KIKAPU; KERES; KAREN; JIBARO; I'SAKA; INUIT; HUICHOL; HUAVE; HITITA; HIRI MOTU; HAWAIANO; HANI; GUARANI; GUAJIRO; GUAHIBO; GONG; GALO; FIYIANO; ETRUSCO; ETIOPICO; EMBERA; EGIPCIO; EFATE MERIDIONAL; DONG; DAKOTA; CREE; CHOCTAW; CHIQUITANO; CHICKASAW; CHIBCHA; CHEROQUI; CEMUHI; CANTONES; CAMPA; BLACKFOOT; BISMALA; BAI; AWA PIT; ARRERNTE; ANEJOM; AKHAYAO; AIMARA; ACADIO; ZULU; ZHUANG; ZANDE; YORUBA; YDDISH; YAO; XHOSA; WOLOF; WAMBO; VIETNAMITA; VASCO; VAI; UZBECO; URDU; URALICO; UMBUNDU; UIGUR; UCRANIANO; TURCOMANO; TURCO; TURCICO SIBERIANO; TURCICO CAUCASICO; TUMBUKA; TULU; TSONGA; TONGA; TIV; TIGRIÑA; TIBETANO; TEMNE; TELUGU; TEDA; TAYIKO; TARTARO; TARIFIT; TAMIL; TAMAZIG; TAILANDES; TACHELHIT; SWATI; SUKUMA; SUECO; SUAJILI; SOTHO DEL NORTE; SOSO; SONINKE; SONGHAI; SOMALI; SIRAIKI; SINDHI; SIDAMO; SHONA; SETSUANA; SESOTHO; SERERE; SERBOCROATA; SENUFO; SENA; SANTALI; RUSO; RUNYAKITARA; RUMANO; PUNYABI; PORTUGUES; POLACO; PIDGIN DE NIGER; PIDGIN CAMERUNES; PERSA; PASTO; OROMO; ORIYA; NYANJA; NYAMWEZI; NYAKYUSA; NUPE; NORUEGO; NEWAR; NEPALI; NDEBELE; MORE; MONGOL; MIN; MIAO; MERU; MENDE; MAZANDARANÍ; MARATHI; MANUALES; MANDINGA; MALGACHE; MALAYALAM; MAKUA; MAKONDE; MAITHILI; MACEDONIO; LUYIA; LUO; LUBA; LOMWE; LITUANO; LINGALA; LETON; LENGUAS VIVAS; LENGUAS INDOEUROPEAS; LENGUAS EN EXTINCION; LENGUAS ASIATICAS; LENGUAS AMERINDIAS; LENGUAS AFRICANAS; LENGUAS; LAOSIANO; KURUJ; KURDO; KRIO; KONKANI; KITUBA; KISI; KIRUNDI; KIRGUIS; KINYARUANDA; KIKUYU; KIKONGO; KAZAJO; KANURI; KAMBA; KALENJIN; JOLA; JAPONES; ITALIANO; ISLANDES; INGLÉS; IGBO; IGALA; HÚNGARO; HOLANDES; HISTORIA DE LAS LENGUAS; HINDI; HEBREO; HAUSA; GUYARATI; GUSII; GRIEGO; GOGO; GILAKI; GEORGIANO; GBAYA; GALLEGO; GALES; GA; FULANI; FRISON; FRANCÉS; FINES; EWE; ESTONIO; ESPAÑOL; ESLOVENO; ESLOVACO; EFIK; DOGON; DANES; DAN; DAGBANI; CRIMEO; COREANO; CINGALES; CHUVASIANO; CHOKWE; CHINO; CHECO; CHAGA; CATALAN; CANARES; CAMBOYANO; CACHEMIR; CABOBERDIANO; CABILEÑO; BUYI; BULGARO; BRAHUI; BOLE; BISSA; BIRMANO; BENGALI; BEMBA; BEJA; BAULÉ; BASKIRIO; BALUCHI; AZERI; AVADHI; ASAMES; ARMENIO; ARABE; AMARICO; ALEMÁN; ALBANES; AKAN; AFRIKAANS; EUSKERA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Barcelona : Océano ; Ambar, 2009
Resumen: 1.000 lenguas es un viaje lingüístico a través del mundo que explora los orígenes, las relaciones y las características de las diversas lenguas. Abarca todas las lenguas del globo, desde las más extendidas hasta aquellas que son minoritarias, y contiene apartados sobre las lenguas en peligro y las extintas. En todo el mundo hay alrededor de 6.000 lenguas en uso, desde aquellas que hablan cientos de millones de personas a las que solo hablan unos pocos. Todas tienen amplios vocabularios para describir el medio, los actos, los pensamientos y los sentimientos. Este libro esta organizado por zonas geográficas. Cada entrada muestra el número de hablantes, la distribución geográfica, el origen, la evolución y otras características importantes de las lenguas. Hay dos apartados dedicados a las lenguas en peligro y a las lenguas extintas, y un apartado con mapas que muestran la distribución de los grupos lingüísticos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811(035) A76.

16.
1000 palabras del español del uruguay por
  • Academia Nacional de Letras [Uruguay]
Edición: 2da ed.
Temas: DICCIONARIOS; URUGUAY; REGIONALISMOS; PALABRAS; ESPAÑOL [URUGUAY]; ESPAÑOL.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Montevideo : Banco Hipotecario del Uruguay; Academia Nacional de Letras, 1998
Resumen: "1000 palabras del español del Uruguay" es un libro que presenta la Academia Nacional de Letras con el fin de ofrecer un adelanto del "Diccionario" que se viene preparando desde hace años y que se referirá al habla de los uruguayos. Comprende vocablos y expresiones de hoy y de ayer, de muy disímil composición y de muy diversa procedencia y nivel de lengua. Es un vocabulario de muestra que sirve para determinar peculiaridades lingüísticas que dan perfil propio a un hablar dentro de la unidad general de la lengua española.
Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Biblioteca Bartolomé Mitre: No para préstamo (1)Signatura topográfica: D 811.134.2(038) (899) A11.

17.
1950-1985 : La escuela soviética de traducción por
  • Fernández Vernet, Enrique
Series ; n.6Temas: ESCUELAS; ESPAÑOL; RUSO; TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Ruso
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 35004
Resumen: La escuela soviética de teoría de la traducción ha tenido escasa difusión en Occidente, y en el caso de España, podemos decir que su conocimiento es prácticamente nulo fuera de los departamentos y cátedras de ruso. Se trata sin embargo de una escuela en muchos casos pionera e innovadora, de un elevado rigor científico y que complementa las corrientes con las que está más familiarizado el lingüista occidental.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

18.
35 sonetos ingleses : edición crítica, bilingüe e ilustrada por
  • Pessoa, Fernando, 1888-1935
  • Torre, Esteban [trad.; prol.]
Series Papeles de poesíaTemas: EDICION BILINGÜE; AUTORES PORTUGUESES; POESÍA; INGLÉS; ESPAÑOL.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Leteo, 2020
Resumen: Cuando Fernando Pessoa se decide a publicar, en 1918, sus primeros libros de versos en lengua inglesa –35 Sonnets y Antinous–, ya es un poeta completamente maduro, con treinta años de edad y con una teoría literaria perfectamente elaborada, desde los artículos de la revista A Águia, en 1912, sobre la nueva poesía portuguesa, hasta el Ultimátum de 1917, publicado en Portugal Futurista, donde desarrolla algunas de sus ideas estéticas, entre ellas la tesis de la despersonalización en el arte. Toda una serie de escuelas o movimientos han sido ya fraguados: paulismo, interseccionismo, sensacionismo, neopaganismo, neoclasicismo. A veces, unos principios programáticos entran en franca contradicción con otros. El espíritu antitético, paradójico, de Fernando Pessoa ha de ser tenido en cuenta a la hora de enjuiciar tanto su obra literaria como su doctrina estética. El propio Pessoa llega a decir de sí mismo: «Si alguna vez soy coherente, es sólo como incoherencia de la incoherencia».
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 821-1=111=134.2 P439.
Listas:

19.
Las 500 dudas más frecuentes del español por
  • Paredes García, Florentino
  • Alvaro García, Salvador
  • Paredes Zurdo, Luna
  • Instituto Cervantes
Temas: ABREVIATURAS; VERBOS; TIPOGRAFIA; SIGLAS Y ABREVIATURAS; PUNTUACIÓN; PRONUNCIACION; PRONOMBRES; PREPOSICIONES; PARONIMIA; PALABRAS; ORTOGRAFIA; NUMEROS; NEOLOGISMOS; MAYUSCULAS; LEXICO; LATINISMOS; HOMONIMIA; GRAMÁTICA; GENERO; FRASE; EXTRANJERISMOS; EUFEMISMO; ESPAÑOL; DICCIONARIOS DE LENGUAS; DICCIONARIOS DE DUDAS; DICCIONARIOS; CONJUNCIONES; CONCORDANCIA ENTRE SUJETO Y VERBO; ARTICULOS; ARCAISMOS; ADVERBIOS; ADJETIVOS; ACENTUACION.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Madrid : Espasa , 2014
Resumen: Los hablantes nos enfrentamos a menudo con vacilaciones y dudas cuando pretendemos usar de manera correcta la lengua española: ¿se dice horas extras u horas extra?, ¿los apodos van entre comillas?, ¿significa lo mismo islamista que islámico? ¿se puede utilizar la @ para referirse a los dos géneros a la vez?... Estructurado en forma de pregunta y respuesta, Las 500 dudas más frecuentes del español aborda una amplia gama de temas: las nuevas normas de acentuación, los signos de puntuación, las abreviaturas, la concordancia en la oración, el uso de las preposiciones, el queísmo y el dequeísmo, el leísmo, el laísmo y el loísmo, los extranjerismos, los errores en el significado, etc. Por su orientación práctica, la obra va acompañada de abundantes ejemplos junto con las explicaciones de las causas de los errores.
Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Biblioteca Bartolomé Mitre: No para préstamo (1)Signatura topográfica: D 811.134.2'374.3 [038] P215.

20.
Abreviaciones gráficas [PDF] por
  • Lalanne de Servente, Estela
  • CTPCBA. Comisión de Idioma Español
Temas: ACRONIMOS; ESPAÑOL; ORTOGRAFIA; SIGLAS Y ABREVIATURAS; SIMBOLOS.
Origen: Vademécum del español
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBA, 43269
Resumen: La Comisión de Idioma Español del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires se complace en anunciar el nacimiento de un nuevo proyecto, el Vademécum del español, publicaciones electrónicas a través de las cuales ofreceremos periódicamente a los matriculados recomendaciones lingüísticas y bibliográficas, sugerencias, consejos, novedades, curiosidades y mucho más acerca de la lengua española. Para llevar a cabo este proyecto, nos mantendremos en contacto permanente con las principales instituciones -nacionales e internacionales- que se ocupan de fomentar, divulgar y defender el uso apropiado del idioma, como la Fundación del Español Urgente (Fundéu), la Real Academia Española, la Academia Argentina de Letras, la Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios LITTERAE y la Unión de Correctores (UniCo), entre otras. El objetivo de estas publicaciones electrónicas es abordar todos los temas relacionados con la lengua española y su aplicación en el trabajo profesional de los traductores públicos.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: Publicación en línea.

21.
La Academia Española firmó el certificado de defunción de la "LL" [Recurso electrónico] Series Nuestro Colegio, un portal a la excelencia ; n.35Temas: ESPAÑOL; LETRAS; NORMATIVA DEL ESPAÑOL; NORMATIVA DEL ESPAÑOL.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 35
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBA, 2000
Resumen: La Real Academia excluirá la "LL" en la próxima edición del diccionario de la lengua española. A la vez, ya admitió un elevado número de nuevas palabras con miras a incluirlas en la edición del año 2000.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

22.
La Academia Española y sus críticos [Recurso electrónico] por
  • Soca, Ricardo
Series El español; n.° 91 ; n.91Temas: DICCIONARIOS DE LENGUAS; ESPAÑOL; EVALUACION DE OBRAS TERMINOGRAFICAS; REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 91
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, mayo-junio 2008
Resumen: El Diccionario de la Real Academia Española ha debido adaptarse no sólo a nuevas palabras surgidas en el mundo de habla hispana sino también a las críticas que recibió a lo largo de su historia.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

23.
La Academia recomienda que se diga "de 2000" [Recurso electrónico] Series Zapatero a tus zapatos ; n.34Temas: ESPAÑOL; NORMATIVA DEL ESPAÑOL; REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 34
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBA, 2000
Resumen: La Real Academia Española [RAE] recomendó suprimir el artículo delante del año 2000 y sucesivos cuando se trate de colocar la fecha en cartas y documentos, aunque se considera necesario anteponerlo si se menciona expresamente la palabra año.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

24.
Academia y academias, norma y normas por
  • Moure, José Luis
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; PLECA; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: "El escenario que nos sirve de punto de partida es bien conocido. Un dialecto romance nacido hace un milenio en un diminuto territorio del norte de la península hispánica, por un entramado de circunstancias y condicionamientos históricos favorables, se convierte en lengua oficial de la corte y, a partir de 1492, unificados los reinos de Castilla y de Aragón, merced a un ambicioso proyecto político y económico de expansión transoceánica, se extiende al inmenso territorio americano. Se trata ya de la lengua española, es decir de la variedad lingüística de la comunicación general del reino, de la documentación del Estado y de la literatura. Se han extinguido algunas rémoras dialectales leonesas y aragonesas, aunque todavía se encuentran en proceso de resolución las inestabilidades consonánticas y vocálicas atribuibles a la coexistencia de los tres centros modélicos entonces rectores (el toledano, el burgalés o septentrional y el meridional o andaluz), cuyo alcance y vigencia se alterarán paulatinamente en los dos siglos posteriores inmediatos. Ocurre que las inestabilidades y variados rasgos dialectales de los contingentes colonizadores (procedentes de todas las regiones españolas, aunque con un probado predominio de meridionales -andaluces, extremeños y canarios-, habrán de someterse, como lo estudió Germán de Granda, a un proceso de koineización, que respondiendo a un mecanismo de nivelación según los rasgos mayoritarios y a otro de simplificación para hacerlos máximamente económicos y mínimamente marcados, culminará en la cristalización de una nueva modalidad dialectal de rasgos compartidos..."
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

25.
Accentvs : El canto del lenguaje. Representación de los prosodemas en la escritura alfabética por
  • Luque Moreno, Jesús
Series Biblioteca de humanidades y estudios clásicosTemas: ACENTO; ESPAÑOL; FRASE; GRIEGO; HABLA; LATÍN; PALABRAS; PROSODIA; SERIES MONOGRAFICAS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada, 2006
Resumen: El estudio de las antiguas doctrinas acerca de la música, del canto, de los versos, etc., campo habitual del trabajo del autor y sus colegas de la Universidad de Granada, los llevó desde el principio a interesarse por cuanto dichos autores antiguos decían acerca del sonido vocal, de las letras, las sílabas, las palabras y las frases, de los acentos, la puntuación, la lectura, etc.; cuestiones todas que, como es sabido, llegaron a hacerse objeto de los correspondientes apartados o capítulos de voce, de littera. de syllaba, de dictione, de accentibus, de posituris, de lectione, etc., que terminan configurando configurando en el plan de la gramática antigua un primer sector,previo al estudio de las partes de la oración.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81.342.8. L5.

26.
Acerca de la estructura del núcleo verbal en tecnolectos del español y del alemán por
  • Cartagena, Nelson
  • Universidad de Heidelberg
Series ; n.5Temas: ALEMÁN; ESPAÑOL; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Alemán
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 34639
Resumen: Por cuestiones de interés profesional y científico las investigaciones se han orientado en sentido contrastivo, especialmente con la lengua alemana. Se inicia con este trabajo una serie de artículos en que dan cuenta de ellas. Aquí sólo se pretende describir la estructura morfosintáctica del núcleo verbal de los tecnolectos del español y del alemán, en lo que atañe a la frecuencia y forma de personas, números, tiempos, modos, aspectos y voces de las formas verbales finitas.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

27.
Acerca de la estructura léxica de textos españoles especializados por
  • Cartagena, Nelson
  • Universidad de Heidelberg
Series ; n.7Temas: ALEMÁN; ESPAÑOL; LEXICO; VOCABULARIOS.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Alemán
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 35370
Resumen: Lamentablemente, la investigación de las lenguas especializadas del español no muestra huellas considerables de las concepciones reseñadas, ya que se ha desarrollado en un estricto marco terminológico. Así, por ejemplo, en el excelente manual de T. Cabré (1993, 152 sig.) solo puede deducirse de sus afirmaciones a este respecto que la lengua especializada comparte una capa léxica con la común y presenta otra específica, junto a un léxico intermedio entre ambas. Pero no se dice nada acerca de las relaciones cuantitativas entre dichas capas ni se mencionan siquiera en la bibliografía investigaciones relevantes sobre el tema. Precisamente desde esta perspectiva analizamos a manera de ejemplo en el presente artículo dos textos especializados d ámbitos muy diferentes, el de la anatomía y el de la tecnología mecánica y metrotecnica.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

28.
Acronyms appearing in the documentation of the Inter-American Development Bank por
  • Inter-American Development Bank. Records Management Section
Temas: ACRONIMOS; BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO; DICCIONARIOS; DOCUMENTOS; ESPAÑOL; INGLÉS; SIGLAS Y ABREVIATURAS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: engspa
Detalles de publicación: Washington : Inter-American Development Bank, 1980
Resumen: "El criterio que se emplea con relación a la inclusión de siglas y definiciones es de acuerdo a la forma como aparezcan en la documentación del Banco. Por tal motivo, dichas siglas o definiciones no siempre corresponden a las versiones oficiales".
Disponibilidad: Ítems disponibles para referencia: Biblioteca Bartolomé Mitre: No para préstamo (1)Signatura topográfica: H D 003.083 (038)=111=134.2 I8 1980.

29.
[Actas] La traduction juridique : histoire, théorie(s) et pratique por
  • La Traduction juridique - Histoire, Théorie (s) et Pratique Genève - CH 17-19 février 2000
Edición: ilus., diagrs., tbls.
Temas: ALEMÁN; TRADUCCIÓN JURÍDICA; INTERPRETACIÓN JUDICIAL; INGLÉS; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; FRANCÉS; ESPAÑOL; CONFERENCIAS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: spafreengger
Detalles de publicación: Genève : Association suisse des traducteurs, terminologues et interprètes (ASTTI)Université de Genève. Ecole de traduction et interprétation, 2000
Otro título:
  • Legal translation : history, theory/ies, practice
Resumen: "Quelque cinquante conférenciers, répartis sur trois journées, ont discouru sur ces trois sous-thèmes [Histoire, Théorie (s), Pratique], outre sur celui d'une table ronde consacrée à une question unique, la corédaction, qui suscite beaucoup d'intérêt en Europe".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:34=133.1=134.2=111=112.2 T675 2000.

30.
Actes del I Congrés internacional de neologia de les llengües romàniques por
  • Cabré, María Teresa [ed.]
  • Domènech, Ona [ed.]
  • Estopà, Rosa [ed.]
  • Freixa i Mercè Lorente, Judit [ed.]
  • Congrés Internacional de Neologia de les Llengües Romàniques, 1 Barcelona - ES 7-10 mayo 2008
Series Activitats ; 22Temas: CATALAN; CONGRESOS; ESPAÑOL; FRANCÉS; ITALIANO; LENGUAS ROMANCES; LEXICOLOGIA; NEOLOGIA; NEOLOGISMOS; POLISEMIA; PORTUGUES; RUMANO.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Barcelona : Universitat Pompeu Fabra. Institut Universitari de Lingüística Aplicada, 2010
Resumen: En la societat actual les llengües han passat a tenir un paper estratègic molt important. Avui dia el multilingüisme sembla imposar se com una realitat que, no només convé no evitar, sinó que cal fomentar. El multilingüisme es tradueix en una actitu de respecte envers l ́altre, envers alló que és diferent. Tambéés vist com un fet ecològic de defensa de la diversitat real, d ́una diversitat que cal conservar com vegades una jerarquizació de les llengües que no obeeix a criteris funcionals sinó un obstacle a l ́eficiència i la univocitat comunicatives. Ens trobem, doncs, en una situació de tensió entre dues tendències contraposades: una tendència cap a la unitat lingüística i una altra cap a la diversitat.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81 ́373.43(063)=134.1=131.1=133.1=134.2=134.3 IULA 2008 .

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.