Catálogo Bibliográfico

Su búsqueda retornó 8 resultados.

Ordenar
Resultados
1.
Bilingüismo y traducción : aspectos cognitivos [Recurso electrónico] por
  • Togato, Giulia
  • Macizo Soria, Pedro
Temas: BILINGÜISMO; COMPETENCIA TRADUCTORA; COGNITIVISMO.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: CE : Zenodo, 2022
Resumen: La aceptación antropológica de traducir como profesión y como forma de funcionamiento cerebral que entraña una arquitectura cognitiva específica no ha sido un camino despejado de obstáculos. Durante muchos años, la tendencia, tanto en investigación como en el ámbito profesional, ha sido considerar a los traductores como bilingües competentes que, por diferentes razones, participan en actividades relacionadas de alguna manera con la transferencia de significados. Sin embargo, la neurociencia y la psicología cognitiva confirman que existen diferencias sustanciales en la forma en que los traductores y los bilingües no entrenados abordan su bilingüismo. El bilingüismo es resultado de la interacción de diferentes factores, como el uso de la segunda lengua en el entorno (Green y Abutalebi 2013), es de naturaleza dinámica y hay varios factores que ejercen un impacto en lo que se ha definido como La ventaja bilingüe (Luk y Bialystok 2013). En consecuencia, vale la pena considerar la idea de pericia traductora (e.g., Muñoz 2009) como un factor modulador independiente que justifica la comparación con otras formas de bilingüismo. Se ha demostrado ampliamente que la pericia en traducción se transfiere a otros dominios, y que esta transferencia está relacionada con los procesos cognitivos desencadenados para realizar la tarea traductora. Como consecuencia, los bilingües no entrenados y los traductores manejan de manera diferente sus idiomas y la regulación cognitiva de los recursos debido a la práctica constante en su dominio específico.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'246.2+81'255.2 T572.

2.
Competencias en traducción del gestor de proyectos: análisis desde la perspectiva de los traductores [Recurso electrónico] por
  • Plaza-Lara, Cristina
  • Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación
Series ; n. 31Temas: TRADUCCIÓN; COMPETENCIAS; PRACTICA PROFESIONAL; FORMACIÓN PROFESIONAL; INDUSTRIA DE LA TRADUCCIÓN; INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Lenguaje original: Español
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 2020
Otro título:
  • Translation Competences of Project Managers: Analysis from the Perspective of Translators
Resumen: A pesar de que la figura del gestor de proyectos se ha convertido en un pilar fundamental en la organización del trabajo en la industria de la traducción, son bastante escasos los estudios existentes sobre sus competencias. En este artículo se presentan los resultados de una encuesta realizada a 150 traductores y revisores en la que se pide opinión sobre las competencias específicas en traducción que más se valoran en el perfil de un gestor de proyectos. Este trabajo viene precedido por tres investigaciones (un análisis de un corpus de anuncios de trabajo, un estudio de las guías docentes de asignaturas de gestión de proyectos y una encuesta realizada a gestores de proyectos) que tienen como objetivo establecer un marco de investigación a partir del cual desarrollar un modelo de competencias para los gestores de proyectos gracias a una triangulación tanto metodológica como de las fuentes de datos. En este trabajo, proponemos ahondar en la utilidad de los mapas conceptuales para la búsqueda de soluciones de traducción. Con este propósito, presentamos tres ejemplos a partir de una sección extraída de los estatutos sociales de Bankia S.A. Detallamos cómo su explotación permite al usuario identificar los elementos clave de organización textual y, gracias a ello, mejorar la eficacia de la búsqueda de soluciones lingüísticas (mediante el buscador Google).
Disponibilidad: No hay ítems disponibles.

3.
El desarrollo de la competencia de documentación especializada en estudiantes de traducción a lo largo de la inserción disciplinar [Recurso electrónico] por
  • Fernández-Silva, Sabela
  • Folch Cañete, Bárbara
  • Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación
Series ; n. 31Temas: TRADUCCION ESPECIALIZADA; COMPETENCIAS; ESTILISTICA COMPARADA; FORMACIÓN PROFESIONAL; DOCUMENTACIÓN TERMINOLÓGICA; PROBLEMAS DE LA TRADUCCIÓN; INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Lenguaje original: Español
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 2020
Otro título:
  • The Development of Specialized Documentation Competence in Translation Students across their Training
Resumen: La traducción de textos especializados requiere de competencias específicas que apuntan, fundamentalmente, a adquirir conocimiento sobre la materia, sobre la terminología y sobre los géneros textuales y las convenciones estilísticas de los textos fuente y meta. En este proceso, la documentación especializada es fundamental pues permite compensar la falta de conocimiento experto mediante la búsqueda de información en fuentes documentales especializadas y resolver gran parte de los problemas de traducción. En este artículo se investiga el desarrollo de la competencia de documentación especializada en estudiantes de traducción inglés-español de una universidad chilena a lo largo de su formación. Estudiantes de segundo, tercero y cuarto año realizaron dos tareas de documentación temática y terminológica asociadas a la traducción de un artículo científico de medicina. Los resultados mostraron que, conforme avanza la formación, los estudiantes identifican fuentes más pertinentes, juzgan mejor su fiabilidad y aplican estrategias de búsqueda más complejas asociadas a las distintas fases de la traducción. El mejor desempeño del grupo avanzado con respecto a los otros dos se atribuye a su mayor experiencia en la práctica de la traducción especializada.
Disponibilidad: No hay ítems disponibles.

4.
El estímulo ICRETRA: incentivar la competencia creativa en el contexto de la formación de traductores traduciendo humor [Recurso electrónico] por
  • Ponce Márquez, Nuria
  • Mendoza García, Inmaculada
  • Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación
Series ; n. 31Temas: TRADUCCION ESPECIALIZADA; COMPETENCIAS; TRADUCTOLOGIA; FORMACIÓN PROFESIONAL; DOCUMENTACIÓN TERMINOLÓGICA; PROBLEMAS DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCION CIENTIFICO - TECNICA; TRADUCCION DE HUMOR; INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Español Lenguaje original: Inglés
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 2020
Otro título:
  • The ICRETRA Stimulus: Incentivizing CREative Competence in the Context of TRAnslator Training by Translating Humor
Resumen: En Traductología, la investigación centrada en el fomento de la creatividad se lleva principalmente a cabo en el ámbito de la formación de traductores y los estudios que se realizan son tanto de naturaleza teórica y metodológica como empírica. Desde una aproximación bidisciplinar, que abarca la psicología y la traducción, en este artículo presentamos una propuesta de naturaleza metodológica, que se origina en el contexto de la formación de traductores, combinando la traducción científico-técnica con la traducción de textos humorísticos. Tras quince años formando a futuros traductores en el Grado de Traducción e Interpretación ofertado por nuestra Universidad, hemos observado que aún en los últimos estadios de su formación los estudiantes siguen produciendo traducciones con un elevado grado de literalidad, tanto en el plano léxico como en el plano sintáctico y en el plano pragmático. Fue en respuesta a esta situación como surgió la idea que hemos denominado «el estímulo ICRETRA»: la Incentivación de la competencia CREativa en la formación de TRAductores. ICRETRA consiste en un modelo de formación desarrollado específicamente con el objetivo de fomentar la fluidez y la riqueza expresiva en la práctica de la traducción especializada –en concreto, en la práctica de la traducción científico-técnica. Con esta finalidad, se diseña una metodología desarrollada a partir de la traducción de textos de naturaleza humorística, que, cuando se implementa de forma sistemática, ayuda a concienciar a los estudiantes de la importancia de activar la competencia creativa para producir traducciones fluidas y naturales.
Disponibilidad: No hay ítems disponibles.

5.
Estudio experimental sobre la adquisición de la competencia traductora japonés-español : diseño y resultados del estudio piloto [Recurso electrónico] por
  • Asquerino Egoscozábal, Laura
  • Hurtado Albir, Amparo
  • Universidad de Montréal (Canadá)
Series Meta Volume 65, numéro 2, août 2020 ; v. 65, n. 2Temas: REVISTAS; COMPETENCIA TRADUCTORA; JAPONÉS - ESPAÑOL; INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN.
Origen: Meta, volume 65, numéro 2 : août 2020
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Español
Detalles de publicación: Montréal : Université de Montréal, 2020
Otro título:
  • Meta Translators' Journal
Resumen: En este artículo se presentan los resultados obtenidos en un estudio piloto que ha constituido la primera etapa de un estudio experimental sobre la adquisición de la competencia traductora en la formación de traductores del japonés al español. Se enmarca en la investigación sobre la adquisición de la competencia traductora del grupo PACTE, de la Universitat Autònoma de Barcelona. En el estudio piloto participaron cinco estudiantes de cuarto del Grado en Traducción e Interpretación de la Universidad de Salamanca con el japonés como segunda lengua extranjera. Los objetivos del estudio fueron 1) avanzar en la selección de las variables de estudio y de sus correspondientes indicadores; 2) comprobar que eran adecuados los instrumentos (texto y cuestionarios); 3) verificar que era adecuada la selección de puntos ricos (problemas prototípicos de traducción), y 4) avanzar en los criterios de corrección de dichos puntos ricos. Los resultados demostraron que eran adecuados el texto escogido, la selección de puntos ricos (si bien se eliminaron dos puntos ricos y se añadió uno nuevo), las variables e indicadores seleccionados (solo se eliminó uno de los indicadores) y los cuestionarios (que solo se modificaron ligeramente).
Acceso en línea:
Disponibilidad: No hay ítems disponibles.

6.
Evolution of the Efficacy of the Translation Process in Translation Competence Acquisition [Recurso electrónico] por
  • Hurtado Albir, Amparo
  • Galán-Mañas, Anabel
  • Kuznik, Anna
  • Neunzig, Wilhelm
  • Olalla-Soler, Christian
  • Rodríguez-Inés, Patricia
  • Romero, Lupe
  • Universidad de Montréal (Canadá)
Series Meta Volume 64, numéro 1, avril 2019 ; v. 64, n. 1Temas: REVISTAS; COMPETENCIA TRADUCTORA; PROCESO DE LA TRADUCCIÓN; LABOR PROFESIONAL; INVESTIGACIONES.
Origen: Meta: Journal des Traducteurs
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Montréal : Université de Montréal, 2019
Otro título:
  • Meta Translators' Journal
Resumen: The aim of this paper is to present PACTE’s measurement of and results for the variable “efficacy of the Translation Process” in its experiment on Translation Competence Acquisition (TCA). This is one of the variables that provide information about the acquisition of the strategic sub-competence. We define this variable as the relationship between the time taken to complete a translation task, its distribution in stages, and solution acceptability. We consider translation process efficacy to be based on an optimal relationship between solution acceptability and time, i.e. achieving maximum acceptability in minimum time. In that respect, our initial premise was that finding acceptable solutions should take less time as the TCA process advances. Our aim as regards this variable was to investigate whether, as Translation Competence is acquired, differences occur in terms of: (1) the time taken to carry out a translation task; (2) the distribution of the time spent on a translation task between stages; (3) the relationship between the time spent on a translation task and solution acceptability.
Acceso en línea:
Disponibilidad: No hay ítems disponibles.

7.
The HispaTAV translation techniques for subtitling : a new pedagogical resource for audiovisual translation students por
  • Zabalbeascoa Terran, Patrick
  • Arias-Badia, Blanca
Temas: TRADUCCION TECNICA; INGLÉS; LABOR PROFESIONAL; TRADUCCIÓN AUDIOVISUAL; MEDIOS AUDIOVISUALES; SUBTITULADO; COMPETENCIA TRADUCTORA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Oxon : Routledge, 2014
Resumen: Being able to propose a taxonomy of translation techniques has been a long-standing aspiration of translation theorists. By building on previous proposals, this paper presents the HispaTAV typology of translation techniques (ToT), a new list specifically designed for subtitling trainees. The aim of the proposal is to increase students’ awareness of the variety of possible solutions to translate segments of the source text, and to promote creativity, a key factor in the development of translator competence. The proposal has been presented to current translation students, who have provided feedback in terms of its usability for learning purposes.
Acceso en línea:
Disponibilidad: No hay ítems disponibles.

8.
La traducción política en China: estudio de la versión española de la obra de Xi Jinping Gobernación y Administración de China [Recurso electrónico] por
  • Liu, Guang Lu
  • Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación
Series ; n. 31Temas: TRADUCCION ESPECIALIZADA; TRADUCTOLOGIA; PROBLEMAS DE LA TRADUCCIÓN; POLITICA; INSTITUCIONAL; CHINA.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Lenguaje original: Español
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 2020
Otro título:
  • Political Translation in China: Study of the Castilian Version of The Governance of China by Xi Jinping
Resumen: El presente artículo se centra en las características de la traducción en el ámbito de la política. Clasificamos la historia de la traducción de textos políticos de la China moderna en tres etapas. La parte principal de este artículo consiste en el análisis de algunos aspectos macrológicos y micrológicos de la versión castellana de la obra de Xi Jinping Gobernación y Administración de China. En cuanto al análisis macro de este texto político, nos centramos en las características de la traducción institucional en China. En el análisis micro de la obra, nos fijamos en distintos niveles, desde la textualidad, la retórica o las estructuras oracionales hasta determinados elementos del léxico. Con una metodología indisciplinar que combina teorías políticas y traductológicas, llegaremos a conclusiones sobre las formas de la acción política, las características de las tres etapas y las estrategias utilizadas en la traducción de la obra.
Disponibilidad: No hay ítems disponibles.

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.