Catálogo Bibliográfico

Su búsqueda retornó 36 resultados.

Ordenar
Resultados
1.
Álex Grijelmo : Un pueblo que lee será siempre más feliz y tendrá mayor capacidad de mejorar (Entrevista a Álex Grijelmo) [Recurso electrónico] por
  • Grijelmo, Álex
  • CTPCBA. Comisión de Idioma Español
Series El español, 141 ; n.141Temas: ANGLICISMOS; DISCURSO PERIODISTICO; ESPANOL; LENGUAJE PERIODISTICO; PERIODISMO; PUBLICACIONES PERIODICAS; REPORTAJES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 141
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, abril-junio 2019
Resumen: Álex Grijelmo, (Licenciado en Ciencias de la Información y Doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. En 1977, ingresó en Europa Press; en 1983, en El País, donde fue el responsable del Libro de Estilo. En 1999, fue nombrado Director Editorial de los nuevos proyectos de prensa regional y local del Grupo Prisa; en 2002, Director General de Contenidos de Prisa Internacional. En 2004, fue nombrado Presidente de la Agencia EFE. Durante su mandato, se creó la Fundéu y se aprobó el Estatuto de la Redacción, que garantiza la independencia informativa de sus periodistas. En 2018, fue nombrado Director de la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS), nos habla sobre el español en el periodismo, sobre su defensa apasionada del idioma, sobre la «invasión» del inglés y sobre el deterioro que la lengua española viene sufriendo desde hace ya varias décadas. Grijelmo es Licenciado en Ciencias de la Información y Doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. En 1977, ingresó en Europa Press; en 1983, en El País, donde fue el responsable del Libro de Estilo. En 1999, fue nombrado Director Editorial de los nuevos proyectos de prensa regional y local del Grupo Prisa; en 2002, Director General de Contenidos de Prisa Internacional. En 2004, fue nombrado Presidente de la Agencia EFE. Durante su mandato, se creó la Fundéu y se aprobó el Estatuto de la Redacción, que garantiza la independencia informativa de sus periodistas. En 2018, fue nombrado Director de la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

2.
Análisis de interferencias en traducciones de informática mediante corpus por
  • Bosco Camón, Juan
  • Campos Plaza [ed.]
  • Universitat Pompeu Fabra, Barcelona, España
Series El español, lengua de cultura, lengua de traducción: Aspectos metodológicos y profesionales ; 7Temas: ANGLICISMOS; BASES DE DATOS; INFORMACION TERMINOLOGICA; INFORMATICA; PROBLEMAS DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCION ASISTIDA POR COMPUTADORA.
Origen: Traducción en el atrio
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Cuenca ; Granada : Universidad de Castilla-La Mancha ; Atrio, 2005
Resumen: El acelerado crecimiento de la producción terminológica es un hecho común que se extiende a cualquier disciplina científica. La traducción especializada no es una excepción. El aumento de la producción terminológica obliga a que los sistemas de análisis y control de la misma utilicen los medios más idóneos para garantizar su disponibilidad. Hoy en día las bases de datos constituyen los instrumentos más adecuados para gestionar la información terminológica y, de este modo, responder a las necesidades del traductor técnico.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255:811.134.2 C157.

3.
El análisis morfosintáctico como herramienta para la formación de traductores : la forma verbal no personal inglesa -ing [CD-ROM] por
  • Hoyle del Río, Carmen Violeta
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, V : traducir culturas: un desafio bicentenario Buenos AiresAR 12 a 16 de mayo 2010
Temas: ANGLICISMOS; CONJUGACIÓN DE VERBOS; ENSEÑANZA DE LA TRADUCCIÓN; ESPAÑOL; GERUNDIOS; GESTION; INGLÉS; METODOLOGÍA DE LA TRADUCCIÓN; MORFOLOGIA; PERU; SINTAXIS; UNIVERSIDAD RICARDO PALMA (LIMA); VERBOS.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 5 : traducir culturas: un desafio bicentenario
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2011
Resumen: El propósito de esta comunicación es dar a conocer una estrategia didáctica que utilizo en mi práctica docente en la Facultad de Humanidades y Lenguas Modernas de la Universidad Ricardo Palma en Lima, Perú, para la traducción de algunas estructuras, frases o palabras que representan focos de dificultad.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3 : 81'25 CTPCBA 2011.

4.
Atajos de traducción : una reacción de buena voluntad ante el anglicismo lleva a traducirlo literalmente : en vez de low cost, "de bajo coste"; y no "barato" [Recurso electrónico] por
  • Grijelmo, Álex
Series Capacitación y especialización ; n.137Temas: ANGLICISMOS; LENGUAJE Y SOCIEDAD; PROBLEMAS DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCION DE METAFORAS Y SIMILES; TRADUCCION LITERAL.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 137
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, abril-junio 2018
Resumen: "Muchas personas intentan traducir los anglicismos que nos asedian y en su noble propósito se devanan los sesos por dar con la alternativa exacta a la palabra que tienen delante. La primera reacción ante el anglicismo entre personas que aman el español las lleva a buscar un equivalente literal....Los casos de traducciones literales mejorables son infinitos."
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

5.
Beg, borrow or steal? por
  • Martelli, Alessandra
Temas: ACRONIMOS; ANGLICISMOS; EXTRANJERISMOS; INGLES; LENGUAJE DE LA ECONOMIA; MARKETING; PUBLICIDAD; TRADUCCION CIENTIFICO-TECNICA.
Origen: ITI BULLETIN: The journal of the Institute of Translation & Interpreting
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Milton Keynes : Institute of Translation & Interpreting, september-october 2015
Resumen: Alessandra Martelli asks how much is too much when it comes to using English terms in foreign translations.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H56.

6.
Cambio de género : un tema siempre vigente [Recurso electrónico] por
  • Raffo, María Beatriz
  • CTPCBA. Comisión de Idioma Italiano
Series El Colegio sigue creciendo ; n.107Temas: ANGLICISMOS; GENERO; ITALIANO; PALABRAS.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 107
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, enero-febrero 2011
Resumen: El uso de términos en inglés es cada vez más frecuente en todos los textos, sean éstos italianos o españoles. Más allá de la discusión (siempre vigente) sobre si deberían utilizarse los términos propios del idioma correspondiente, lo cierto es que expresiones como "e-mail" o simplemente "mail", "PC" o, en ámbitos más técnicos "IFRS" (International Financial Reporting Standards) o "IAS" (International Accounting Standards) son cada vez más frecuentes. Muchas veces ni nos preguntamos cómo se dice en nuestro idioma (sea éste español o italiano) sino que simplemente lo incluimos en el texto directamente en inglés, debido a su alta frecuencia de uso.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

7.
Cómo escribir bien en español : manual de redacción por
  • Reyes, Graciela
Edición: 9a. ed.
Temas: ANGLICISMOS; TIPOS DE TEXTOS; TESIS; REDACCION Y ESTILO; NOVEDADES 2017; NEOLOGISMOS; MANUALES; LENGUAJE ESCRITO; INFORMES; GRAMÁTICA; GLOSARIOS; FORMULARIOS LEGALES; ESTILO DEL ESPAÑOL; ESPAÑOL; DICCIONARIOS; CORRESPONDENCIA; CORRECCIÓN DE TEXTOS; CONTEXTO; COMPOSICION; COHERENCIA TEXTUAL.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Buenos Aires : Santiago Arcos, 2017
Resumen: Contenido: PARTE I: El lenguaje escrito: géneros, registros, gramática: Cap. 1: Géneros, expectativas y contextos - Cap. 2: Registros, estilos y tipos de textos - Cap. 3: La corrección gramatical ; PARTE II: El proceso de redacción: Cap. 4: Contextualización y coherencia - Cap. 5: El vocabulario - Cap. 6: La precomposición ; PARTE III: Preparación y redacción de monografías, tesis, informes, cartas: Cap. 7: Cómo escribir un texto expositivo, I - Cap. 8: Cómo escribir un texto expositivo, II - Cap. 9: Cartas profesionales, comerciales y privadas; Conclusiones; APÉNDICES: a) Veinte sugerencias para escribir mejor y b) Glosario.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2'38 (035) R33.

8.
Contactos y contextos lingüísticos : el español en los Estados Unidos y en contacto con otras lenguas por
  • Ortiz López, Luis A [ed.]
  • Lacorte, Manuel [ed.]
Series Lingüística iberoamericana ; 27Temas: ANGLICISMOS; ENSAYOS; ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA; ESPAÑOL [EE.UU]; ESPAÑOL [PUERTO RICO]; LENGUAJE Y SOCIEDAD; RELIGION; SOCIOLINGÜISTICA; SPANGLISH.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Madrid : Iberoamericana, 2005
Resumen: Este texto se enmarca dentro del estudio de lenguas en contacto en escenarios con diversos grados de bilingüismos, con especial atención al español en los Estados Unidos. Los autores se insertan en el debate teórico que rige la disciplina, y proponen posibles respuestas a muchos interrogantes sobre el contacto lingüístico, algunas de las cuales han quedado sugeridas en las páginas introductorias. Examinan los procesos de "simplificación", de interferencia, transferencia y convergencia en escenarios bilingües, la adquisición de lengua, el cambio y la variación lingüística, la alternancia y mezcla de códigos, así como las perspectivas socioculturales y pedagógicas del contacto. Al trasluz de los restos que se le han planteado en años recientes a los privilegios del estándar como puntos de análisis exclusivos y, en muchas ocasiones, estigmatizador, en los estudios en torno a los contactos lingüísticos, estas propuestas presuponen la invitación a miradas alternas que se sostengan sobre consideraciones inclusivas y liberadas de prejuicios añejos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2'243 O8.

9.
Defensa apasionada del español? por
  • Peña Alfaro, Silvia
  • Brennan, Scott [comp.]
  • Comunicart
  • Annual Conference, 44th Phoenix, ArizonaUS 5-8 november 2003
Series Proceedings of the 44th. Annual ConferenceTemas: ANGLICISMOS; ESPAÑOL; EXTRANJERISMOS; INGLÉS; NEOLOGISMOS.
Origen: Annual Conference, 44th.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Alexandra, VA : American Translators Association, 2003
Resumen: Sigue priloferando en nuestro medio la propuesta de emprender una cruzada contra "el deterioro de nuestra lengua" y contra el acoso constante del que es objeto por parte del inglés. Se dice que el mayor peligro que acecha al españo contemporáneo es la abrumadora cantidad de anglicismos que "desvirtúan" el verdadero significado de los vocablos castizos. Se puede hablar de pureza de la lengua, o desde que perspectiva se juzgan las "impurezas nocivas"? Tratar a la lengua con amor entrañable no significa el culto a las formas en menoscabo de las necesidades expresivas de los hablantes. Es menester explorar este fenómeno a la luz de las investigaciones lingüisticas de nuestro tiempo.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3 : 81 ́25 ATA 44 2003.

10.
Errors and deficiencies in the translation of medical texts from english into spanish por
  • Congost Maestre, Nereida
  • Fernández, Leandro Félix [coord.]
  • Ortega Arjonilla, Emilio [coord.]
Series Traducción e interpretación en el ámbito biosanitario ; 5Temas: ADVERBIOS; ANGLICISMOS; CONTEXTO; ERRORES; ESPAÑOL; FALSOS COGNADOS; GERUNDIOS; GRAMÁTICA; INGLÉS; LEXICO; PUNTUACIÓN; SEMÁNTICA; TEXTOS; TRADUCCIÓN; TRADUCCION DEL/AL INGLES; TRADUCCIÓN MÉDICA; VERBOS.
Origen: Interlingua
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Comares, 1998
Resumen: "This paper is partly based on my book Problemas de la traducción técnica. Los textos médicos en inglés published in 1994 by the University of Alicante. I want to discuss technical translation and Pragmatics and, more specifically, the problems I have observed in the translation of medical texts from English into Spanish".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255.2:61 F391.

11.
El español del Caribe : unidad frente a diversidad dialectal por
  • Alba, Orlando
  • García Mouton, Pilar [ed.]
  • Quilis, Antonio [prol.]
Series El español de América 1992 ; 93Temas: ANGLICISMOS; ARCAISMOS; CARIBE; DIALECTOS; ESPANOL [ANTILLAS]; HISTORIA DE LA LINGUISTICA; INDIGENISMOS; PUERTO RICO; REPUBLICA DOMINICANA; SIGLO XX; VARIANTES LINGUISTICAS.
Origen: Anejos de la Revista de Filología Española
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003
Resumen: Muchos investigadores consideran que las grandes Antillas españolas exhiben una notable homogeneidad lingüística que permite hablar con propiedad sobre "el español antillano" o "el español del Caribe" como una entidad dialectal única. Es revelador de esta concepción el hecho de que todos los intentos de zonificación dialectal realizados sobre el español en América coincidan en situar a las tres islas antillanas dentro de una misma zona que para algunos incluso, es la más compacta y uniforme de todas. Esa convicción, sin embargo, contrasta con las creencias o las apreciaciones subjetivas de los propios hablantes caribeños (cubanos, dominicanos y puertoriqueños) para quienes sus respectivos dialectos son inconfundibles.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 [7/8] G165.

12.
La estratificación en terminología : el anglicismo ilustrado en el vocabulario de los deportes. Su traducción por
  • Mayoral Asensio, Roberto
Series ; n.6Temas: ANGLICISMOS; DEPORTES; INGLES-ESPAÑOL; LATINISMOS; LENGUAJE COLOQUIAL; LENGUAJE DE CADA ESPECIALIDAD; LEXICO; NEOLOGISMOS; SEMÁNTICA; SINONIMIA; TERMINOLOGÍA; TRADUCCIÓN.
Origen: Voces : revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 34639
Resumen: Este artículo presentado por Roberto Mayoral en las III Jornadas Profesionales del CTPCBA, tiene por objeto caracterizar los anglicismos en español, en particular, dentro del vocabulario deportivo. En este área, el flujo de información desde el inglés hacia el español ha sido muy intenso, constituyendo a nuestra lengua en receptora de gran cantidad de préstamos lingüísticos. Basado en el estudio de un corpus de más de mil cien anglicismos, el trabajo de Mayoral adopta un enfoque fundamentalmente lexicológico aunque pretenda extender sus conclusiones al campo de la terminología.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H146.

13.
Extranjerismos sintácticos en la traducción por
  • García Yebra, Valentín
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3 Buenos AiresAR 23-25 abril 2001
Series Actas del Tercer Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación
Edición: 2001
Temas: ANGLICISMOS; ERROR EN LA TRADUCCIÓN; ESPAÑOL; EXTRANJERISMOS; GALICISMOS; MODOS VERBALES; PREPOSICIONES; TRADUCCIÓN; VERBOS; VOZ PASIVA.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 3
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires,
Resumen: Los extranjerismos sintácticos, cualquiera que sea su origen, no tienen defensa posible, porque no enriquecen, sino que deforman la lengua en que se introducen. Los extranjerismos sintácticos más frecuentes que entre nosotros son los galicismos y los anglicismos, porque el francés y el inglés son las lenguas de las que más se han traducido y se traduce al español. Ni unos ni otros tienen la justificación posible para los extranjerismos léxicos, porque nuestra lengua tiene estructuras sintácticas suficientes para expresar todo lo que pueda expresarse en francés o en inglés.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81 ́25 CTPCBA III 2001 v.1.

14.
Freund oder Feind? Haltungen gegenüber dem Fremdwort [Recurso electrónico] Series Besser auf Deutsch ; n.88Temas: ALEMÁN; ANGLICISMOS.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 88
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, noviembre-diciembre 2007
Resumen: Este artículo, titulado Freund oder Feind?, ( amigo o enemigo?), analiza el fenómeno de la invasión de los anglicismos en el idioma alemán, cuyo porcentaje, en diarios y revistas, alcanza, en la actualidad, un promedio del 17 por ciento. Lejos de aprobar tal circunstancia, analiza la incorporación de palabras extranjeras a la lengua a través del tiempo, comenzando con las que provenían del griego y del latín para luego detenerse en la gran influencia del idioma francés en los siglos XVIII y XIX, hasta llegar a nuestros días, donde la proliferación de extranjerismos proviene del inglés anglo-americano. Por último, menciona las palabras del célebre poeta alemán, Johann Wolfgang Goethe, quien expresó lo siguiente: "El poder de una lengua no reside en rechazar todo lo proveniente del extranjero, sino en incorporarlo .
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

15.
Gestor de anglicismos en textos de telecomunicación e informática por
  • Álvarez de Mon y Rego, Inmaculada
  • Ortega Arjonilla, Emilio
  • Rosado Póveda, Luis Daniel
  • San Ginés Aguilar, Pedro
  • Vargas Sierra, Chelo [ed.]
  • Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm AlicanteEspaña 25-27, oct 2012
Series TIC, trabajo colaborativo e interacción en terminología y traducción ; 132Temas: ANGLICISMOS; BASES DE DATOS; EXPORTACIONES; EXTRACCION AUTOMATIZADA DE TERMINOS; HERRAMIENTAS PARA EL TRADUCTOR; HERRAMIENTAS PARA LA TRADUCCIÓN; LEXICO; LEXICOLOGIA; MEMORIAS DE TRADUCCIÓN; NEOLOGISMOS; NUEVAS TECNOLOGIAS; RITERM XIII; SERIES MONOGRAFICAS; SISTEMAS DE AYUDA PARA LA TRADUCCIÓN; SISTEMAS DE GESTION DE BASES DE DATOS; SISTEMAS PARA TRADUCCIÓN AUTOMATICA; TECNOLOGIA; TERMINOLOGÍA; TRADUCCIÓN; TRADUCCION ASISTIDA POR COMPUTADORAS; TRADUCCION AUTOMATICA.
Origen: Interlingua
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2014
Resumen: Cuando se habla de terminología aplicada a los campos de la telecomunicación y la informática es inevitable hablar de anglicismos, ya que desde hace tiempo es la forma predominante de introducción de neologismos en estos lenguajes especializados. En este artículo, presentamos una herramienta que proporciona al ingeniero información para utilizar correctamente estos nuevos términos mediante la recopilación de datos de distintas fuentes disponibles en Internet y otras herramientas software. Esta herramienta se ha realizado en el marco de un de trabajo de investigación sobre el anglicismo en la ingeniería de telecomunicación. Se trata de una herramienta online que permite detectar en los textos posibles neologismos y ofrecer información sobre dichas palabras para que los usuarios puedan decidir si las incluyen en su publicación o las sustituyen por alguna de las opciones posibles. Mediante su interfaz web se pueden introducir textos y enviarlos al servidor donde, según los parámetros de configuración, se realiza una extracción de los anglicismos. Posteriormente, se realizan diversas consultas a distintos servicios web para recopilar la información que el servidor procesa y con ello genera una página web en la cual se incluye el texto introducido junto con los datos obtenidos de las fuentes consultadas.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25:004 V426.

16.
La importancia de la lengua materna en la formación del traductor público por
  • Gentile, Ana María
  • Fuzzi, Mabel [corr.]
  • Morete de Bullrich, Andrea [corr.]
  • Congreso Argentino de traductores e Interprétes, 2 Buenos AiresAR 3-5 noviembre 1993
Series II Congreso Argentino de Traductores e Intérpretes : exposiciones y conclusiones
Edición: 1993
Temas: ANGLICISMOS; ESPAÑOL; FORMACIÓN PROFESIONAL; LENGUA MATERNA; TRADUCCION LITERAL.
Origen: Congreso Argentino de traductores e Interprétes, 2
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: : Universidad de Buenos Aires; Embajada de Francia; Idiomanía,
Resumen: "García Yebra afirmó: «Quién escriba mal su propia lengua, será un mal traductor». Yo agrego: «Quién escriba mal su propia lengua no sólo será un mal traductor, sino también un elemento más del vertiginoso proceso de pérdida de identidad lingüística que estamos sufriendo como argentinos»".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 (82) CON II 1993.

17.
Informática y técnicas de traducción del francés por
  • Blanco, Pilar
  • Blanco, D
  • Cabeza, M
  • Duque, Ma. Mar
  • Gaitero, Rafael Martín [ed.]
  • Loras, L
  • Vega, Miguel Angel [ed.]
  • Universidad Politécnica de Madrid, España
  • Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7 Madrid 24-29 noviembre 1997
Series Actas VII Encuentros Complutenses en torno a la Traducción : lengua y Cultura: estudios en torno a la traducciónTemas: INGLÉS; ANGLICISMOS; INFORMATICA; LENGUAJE DE LA INFORMATICA; TRADUCCION CIENTIFICO-TECNICA; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCIÓN DEL/AL FRANCÉS.
Origen: Encuentros Complutenses en torno a la traducción, 7
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Universidad Complutense de Madrid.Instituto Universitario de Lenguas Modernas, 1999
Resumen: La opinión de los autores, informáticos, es que hay que proteger el idioma. Hay una tendencia a pensar que las palabras extranjeras visten más o que alguien es más entendido si las usa. Pero en realidad se cae en la pedantería. Por eso desde el ámbito técnico se debe fomentar el uso de los términos españoles. Si no existiera un término equivalente se debería crear, utilizando las técnicas anteriormente descritas u otras similares. Si conseguimos que en el campo técnico traduzcamos correctamente, quizás se pueda influir en este ámbito. El que quiere dedicarse a la traducción de la informática debe saber inglés aunque traduzca del francés al español.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 E17 VII .

18.
Lenguas en contacto : préstamos del inglés en el español rioplatense por
  • Parini, Alejandro
  • Universidad de Belgrano, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires, Argentina
  • Jornadas Nacionales sobre Normativa del Idioma Español, 8 Buenos AiresAR 7-8 noviembre 2003
Series ; años 12-13n.29-30Temas: ANGLICISMOS; ARGENTINA; BILINGUISMO; ESPANOL [RIO DE LA PLATA]; ESTADOS UNIDOS; INGLES; PRESTAMOS LINGUISTICOS; SIGLO XIX; SIGLO XX; SOCIOLINGUISTICA.
Origen: LITTERAE : Revista del idioma español
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios- LITTERAEFundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios- LITTERAE, diciembre 2003-diciembre 2004
Resumen: El concepto de lenguas en contacto es ciertamente amplio ya que contempla situaciones muy diversas, desde las comunidades bilingües hasta los contextos de enseñanza y aprendizaje de leguas extranjeras. Este trabajo propone un análisis somero de corte no normativo o prescriptivo, sino más bien sociolingüistíco, que permita sacar algunas conclusiones sobre la influencia del idioma inglés en el español del Río de la PLata.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H61.

19.
Letras de médico : Medicina en español VI : dudas y curiosidades varias del lenguaje médico por
  • Navarro, Fernando A
Series Medicina en español ; 6 | Arca de Darwin ; 13Temas: ANGLICISMOS; ERRORES; ESPAÑOL; ETIMOLOGIA; FUENTES DE INFORMACION; INGLÉS; LENGUAJE MEDICO; MEDICINA; SIGLAS Y ABREVIATURAS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: Español
Detalles de publicación: Madrid : Cálamo, 2022
Resumen: Cuando el recién nacido es niña, ¿es un bebé o una bebé? ¿Qué relación guarda la muñeca Barbie con los barbitúricos? ¿Cuál es el plural de test? ¿Quién fue el doctor Salmon que prestó su apellido a las salmonelas? ¿Qué dulces nombres recibe la vulva femenina en Hispanoamérica? ¿A qué santos rezamos durante la pandemia? Estas y otras muchas preguntas obtienen respuesta en este libro, en el que también analiza el origen de términos como espalda y spa, resuelve dudas léxicas y gramaticales, relaciona medicina y literatura, se adentra en la jungla de las siglas médicas, nos presenta a un Papa que fue médico y escribió sobre remedios para estimular el apetito sexual.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2'276.6:61 N 228l.

20.
Medicina en español : laboratorio del lenguaje : florilegio de recomendaciones, dudas, etimologías, errores, anglicismos y curiosidades varias del lenguaje médico por
  • Navarro, Fernando A
Series Medicina en español ; 1Temas: ANGLICISMOS; ERRORES; ESPAÑOL; ETIMOLOGIA; INGLÉS; LENGUAJE MEDICO; LITERATURA; MEDICINA; MISCELANEAS; SIGLAS Y ABREVIATURAS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Madrid : Unión Editorial : Fundación Lilly, 2015
Resumen: "El lenguaje médico, con veinticinco siglos de historia a sus espaldas, ha alcanzado un grado de riqueza y complejidad difícilmente imaginable para quien lo contempla desde fuera, que no guarda parangón con el de otros vocabularios especializados, no digamos ya el lenguaje general (...) Como sucede con otros milagros cotidianos, la fuerza de la costumbre hace que muchos hablantes hayan perdido ya la capacidad de asombro y fascinación ante el milagro del lenguaje. Un modo seguro de recuperar el encantamiento es pedir a las palabras que nos hablen de su origen y de su historia; de sus sentidos vetustos y presentes; de sus fatigas y dificultades para seguir vigentes; de su lucha por la supervivencia cuando llegan otras nuevas de fuera, contra el olvido por parte de los médicos de las nuevas generaciones, por adaptarse a los nuevos tiempos, las nuevas modas y las nuevas necesidades expresivas".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2'276.6:61 N228m .

21.
Medicina en español III : laboratorio del lenguaje : florilegio de recomendaciones, dudas, etimologías, errores, anglicismos y curiosidades varias del lenguaje médico por
  • Navarro, Fernando A
Series Medicina en español ; 3Temas: ANGLICISMOS; ERRORES; ESPAÑOL; ETIMOLOGIA; FUENTES DE INFORMACION; INGLÉS; LENGUAJE MEDICO; LITERATURA; MEDICINA; MISCELANEAS; NOVEDADES 2017; SIGLAS Y ABREVIATURAS.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: gercatitafregredutlatpor
Detalles de publicación: Madrid : Unión Editorial : Fundación Lilly, 2017
Resumen: "Medicina en español III, editado por la Fundación Lilly en colaboración con Diario Médico, da respuesta a incertidumbres y vacilaciones en el uso del lenguaje; explicaciones sobre la distinción entre parejas de términos afines o muy semejantes; trucos sobre el uso o la traducción del inglés médico; consejos sobre la importancia de la precisión, la claridad y la veracidad a la hora de comunicar algo por escrito; comentarios o anotaciones sobre grandes figuras médicas de ayer y hoy, sobre la historia de nuestro lenguaje o sobre el español y otras lenguas, tanto clásicas como modernas. Según explica el propio autor el doctor Fernando Navarro, traductor médico y vocal del Comité Técnico de MEDES (MEDicina en ESpañol), el objetivo de esta obra no es resultar instructivo, ni tan siquiera entretenido; pretende ser fundamentalmente un canto vitalista a la deslumbrante belleza del lenguaje especializado de la medicina".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2'276.6:61 N228me .

22.
Naturalness in the spanish dubbing language : a case of not-so-close friends por
  • Romero Fresco, Pablo
Series Meta Volume 54, numéro 1, janvier 2009 ; v. 54, n. 1Temas: ANGLICISMOS; CARACTERÍSTICAS DEL ESPAÑOL; DOBLAJE; ESPANOL; INGLES-ESPANOL; METODOLOGÍA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCION DEL/AL INGLES.
Origen: Meta, volume 54, numéro 1
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Montréal : Université de Montréal, janvier 2009
Resumen: The present article examines the Spanish dubbing language from the point of view of its naturalness. The premise is that dubbing language is best analyzed by comparing it to the register it imitates, as long as its peculiar features are taken into consideration. This study is divided into two parts: firstly, a description of the features that make dubbing dialogue different from real dialogue, focusing on those arising from the source text; secondly, a comparative analysis of dubbed and real dialogue. In the latter, a corpus of spontaneous conversations will be used as a yardstick for natural dialogue and the main strategies used in colloquial conversation will provide the linguistic units to be analyzed: intensifiers and discourse markers. The main unidiomatic features detected are the use of anglicisms, especially at the pragmatic level, and a certain shift in tone that may cause a variation in the relation among the participants in the dubbed text. Finally, the notion of suspension of linguistic disbelief is put forward as a possible explanation for the perpetuation of unnatural features in dubbing language.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 23.

23.
Neología léxica : ¿correo electrónico o e-mail? [CD-ROM] por
  • Fuentes M., Mary
  • Cañete G., Paola
  • Gerding Salas, Constanza
  • Kotz G., Gabriela
  • Pecchi S., Alma
  • Rodriguez, Beatriz [coord.]
  • Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresRed Iberoamericana de Terminología
  • Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm, 12 Buenos AiresAR 14-17 septiembre 2010
Series Actas del XII Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm 2010 : La terminología: puente ineludible de una sólida mediación culturalTemas: ANGLICISMOS; ESPAÑOL [CHILE]; GLOBALIZACIÓN; INGLES; METODOLOGIA DE LA TERMINOLOGIA; NEOLOGIA; NEOLOGISMOS; PRENSA; PRESTAMOS LINGUISTICOS; RITERM XII.
Origen: Simposio Iberoamericano de Terminología RITerm, 12
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBAColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 2012
Resumen: Desde hace unas décadas, Chile participa activamente del fenómeno de la globalización debido a la adopción del modelo de desarrollo económico y social sustentado en la economía social de mercado. En este contexto, se producen intercambios a todo nivel, principalmente en los ámbitos económico, social y cultural. Estos intercambios influyen inexorablemente en el uso y, por ende, en la evolución de la lengua de las comunidades participantes, sobre todo en aquellas culturas más receptivas. Ahora bien, la mayor parte de estos intercambios se llevan a cabo en lengua inglesa, razón por la que vocablos de origen anglosajón se introducen en la lengua vernácula a través de la prensa e influyen en la cultura receptora. En este trabajo se presentan pruebas de la presencia en la prensa escrita chilena de anglicismos que corresponden a distintos ámbitos de la actividad humana. Los objetivos de este estudio fueron analizar los anglicismos presentes en la prensa, determinar su frecuencia de uso e inferir las posibles razones de su adopción por parte de los hablantes. Para llevar a cabo este trabajo se seleccionaron los anglicismos recopilados por la Antena Chilena de Neología entre los años 2007 y 2008 y, posteriormente, se cuantificaron y clasificaron de acuerdo a diversos parámetros.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 001.4: 061.3 RITERM XII 2010.

24.
Neología sintagmática anglicada y traducción [CD-ROM] por
  • Gerding Salas, Constanza
  • Adam, Carolin
  • Cañete, Paola
  • Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires (CTPCBA)
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6 Buenos AiresAR 21-24 abril de 2016
Series Actas. VI Congreso Latinoamericano de Traducción e InterpretaciónTemas: ADAPTACIÓN; ANGLICISMOS; ESPANOL [CHILE]; INGLES; NEOLOGISMOS; PRESTAMOS LINGUISTICOS; SINTAGMA; TRADUCCIÓN Y CULTURA; VARIANTES LINGUISTICAS.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2016
Resumen: Uno de los mecanismos más fértiles de innovación léxica en distintas variedades del español actual son las voces de origen anglosajón. En consideración a ello, se han realizado diversos estudios sobre el préstamo del inglés y su significación en la evolución del léxico en español. Una nueva forma de aproximarse a estos cambios en la creación léxica es a través de la sintagmación con recursos anglicados. En el presente estudio se observó la neología sintagmática a través de creaciones híbridas formadas con préstamos del inglésy de calcos por influencia de esa lengua.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPCBA 2016.

25.
Observaciones a propósito de la traducción como vía de entrada de anglicismos al español por
  • Rodríguez Medina, María Jesús
  • Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España
Series ; n.13Temas: ANGLICISMOS; ERROR EN LA TRADUCCIÓN; INGLES-ESPAÑOL; PROBLEMAS DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCION CIENTIFICO-TECNICA.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 37561
Resumen: En la actualidad, el inglés es la lengua extranjera con mayor influencia lingüística y sociocultural en España y en el resto de Europa, como consecuencia del papel relevante de los países anglosajones, sobre todo Estados Unidos, en la política y la economía mundiales tras la Segunda Guerra Mundial. En este artículo, analizamos la presencia del inglés en los textos meta españoles tras el proceso de traducción, así como la llegada al español de transferencias sutiles de estructuras sintácticas y convenciones pragmáticas a través de textos técnicos mal traducidos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

26.
Palabras mayores, el libro : 199 recetas infalibles para expresarse bien por
  • Gómez Font, Alberto
  • Martín Fernandez, Antonio
  • Castro, Xosé
  • De Buen, Jorge
  • Millán, José Antonio [prol.]
Temas: ANGLICISMOS; WORD; VERBOS; USO DEL LENGUAJE; TOPONIMOS; TIPOGRAFIA; TEXTOS; REDES SOCIALES; REDACCION Y ESTILO; PDF; ORTOGRAFIA; NEOLOGISMOS; LATINISMOS; INTERNET; INFORMATICA; GENTILICIOS; EXTRANJERISMOS; ESPAÑOL; EDICIÓN; E-BOOKS; DISEÑO; CORREO ELECTRONICO; CORRECCIÓN DE TEXTOS; CONCORDANCIA ENTRE SUJETO Y VERBO.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Detalles de publicación: Barcelona : Vox, 2015
Resumen: El libro contiene 199 artículos organizados en cuatro secciones: 1. "Reflexiones sobre el español", por Alberto Gómez Font, donde se habla de asuntos generales de la lengua, como la influencia y alcances de las academias, el género, la hipercorrección y el uso de ciertos términos, entre muchos otros. 2. "Rayas, palitos, tildes y otros garabatos", por Xosé Castro Roig, que trata de la ortotipografía y consigue disolver muchas de sus complicaciones. 3. "Lava plancha y da esplendor. El maravilloso mundo de la corrección", por Antonio Martín, donde se analiza por arriba y por debajo la corrección de textos y se dan excelentes consejos para hacer ese trabajo con la mayor eficiencia. 4. "Compongamos textos que otros quieran leer", por Jorge de Buen, que es una introducción al documentismo, el arte de dar a los textos el mejor aspecto posible.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2'271 G586p.

27.
Problemática de la traducción de textos médicos especializados del francés al español por
  • Ortega Arjonilla, Emilio
  • Echeverría Pereda, Elena
  • Fernández, Leandro Félix [coord.]
  • Martínez López, Félix
  • Ortega Arjonilla, Emilio [coord.]
Series Traducción e interpretación en el ámbito biosanitario ; 5Temas: ACRONIMOS; ANGLICISMOS; FALSOS COGNADOS; FRANCÉS - ESPAÑOL; GALICISMOS; LATINISMOS; LENGUAJE MEDICO; REVISIÓN DE TRADUCCIONES; TRADUCCION CIENTIFICO-TECNICA; TRADUCCIÓN MÉDICA; TRADUCCIÓN Y CULTURA.
Origen: Interlingua
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Francés
Detalles de publicación: Granada : Comares, 1998
Resumen: "(...) Hemos tratado de hacer un recorrido breve por las dificultades que hemos considerado más relevantes en el desarrollo de nuestro trabajo como traductores profesionales de textos médicos".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255.2:61 F391.

28.
Técnicas de estilo y corrección por
  • Chapero, Rene
  • Banco Mundial
  • Universidad Católica de Chile. Instituto de Letras
  • Encuentro Internacional de Traductores SantiagoCH 15-17 octubre 1980
Series Teoría y práctica de la traducción : primer encuentro internacional de traductoresTemas: ANGLICISMOS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; ESTILO; IDIOMAS; PROBLEMAS DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN.
Origen: Encuentro Internacional de Traductores
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Santiago : Instituto de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile, 1981
Resumen: Un estilo, entre otras definiciones es la manera de hacer alguna cosa que resulta característica de una persona, un país, una época, un grupo, una profesión, etc. La corrección es más difícil de definir o no resulta sencillo ponerse de acuerdo en lo que es correcto. Dice el diccionario que lo correcto es aquello hecho según las normas o conforme al modelo que se tiene como perfecto. Se sostiene que lo que dice la mayoría es correcto, que los idiomas siempre evolucionan, que desaparecen formas y surgen otras, que ocurren préstamos entre las lenguas, que este proceso dinámico ha estado desarrollándose durante siglos y que es ya imposible mantener la pureza de los idiomas
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 ENC1 1981.

29.
Teoría y Técnica de traducción : primeras etapas por
  • Murray, James C
Series Textbook SeriesTemas: ACENTUACION; ADJETIVOS; ADVERBIOS; AMERICA LATINA; ANGLICISMOS; ATA [NUEVA YORK]; CALCOS LINGÜISTICOS; ESPAÑA; ESPAÑOL-INGLES; ESTADOS UNIDOS; FALSOS COGNADOS; GRAMÁTICA; HISTORIA DE LA TRADUCCIÓN; INGLES-ESPAÑOL; INTERPRETACIÓN; INTÉRPRETES; LINGÜISTICA COMPARADA; MAYUSCULAS; MODISMOS; PRONOMBRES; SIGLO V; SIGLO V A.C; SIGLO XIX; SIGLO XVII; SIGLO XVIII; SIGLO XX; SINTAXIS; SUFIJOS; SUSTANTIVOS; TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN; TIPOS DE TEXTOS; TRADUCCION AUTOMATICA; TRADUCCION BIBLICA; TRADUCCION COMPARADA; TRADUCCION INVERSA; TRADUCCION LITERAL; TRADUCTORES; VERBOS; VOZ PASIVA.
Tipo de material: Texto Texto; Forma literaria: No es ficción
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Newark : Linguatext, 2008
Resumen: Capítulo 1: Introducción, Capítulo 2: Biblia, Capítulo 3: Los griegos y los romanos, Capítulo 4: La España medieval, Capítulo 5: Siglo XVI, Capítulo 6: Latinoamérica, Capítulo 7: Siglo XVII, Capítulo 8: Siglo XVIII, Capítulo 9: Siglo XIX, Capítulo 10: Siglo XX, Capítulo 11: El empleo de traductores e intérpretes, Capítulo 12: La interpretación, Capítulo 13: La profesión, Bibliografía, Glosario, Índice.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25=134.2=111 C26.

30.
El texto técnico y el científico : problemática de su traducción por
  • Narváez, Raúl Eduardo
  • Herrera, José Luis
  • Jornadas Profesionales Nuevas perspectivas en traducción, 4 Buenos AiresAR 20-21 septiembre 1993
Series ; n.3Temas: ANGLICISMOS; INGLES; LENGUAJE CIENTIFICO - TECNICO; LEXICO; TEXTOS; TRADUCCION CIENTIFICO-TECNICA.
Origen: Voces : revista del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires : dossier
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresColegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, 34547
Resumen: Los autores opinan que "todo es escritura y que la escritura es el juego con el lenguaje. En todo discurso se intercambian recursos de lenguajes diferentes. Sólo depende del efecto que se quiere o pretende lograr con aquel juego. Todo es lenguaje, todo es discurso, todo es escritura (...). El ámbito de la traducción es un continuum, es decir no hay límites precisos, sólo simples transiciones, en las que prevalecen ciertos aspectos, lo que no significa que este hecho impida que estén presentes algunos que aparecen en otros textos".
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H146.

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.