Catálogo Bibliográfico

Su búsqueda retornó 284 resultados.

Ordenar
Resultados
181.
Mejora continua de la calidad en la traducción por
  • Rojo Guiñazú, Dolores
  • Escarrá, Gabriela A
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; EDICIÓN; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; NORMAS; NORMAS DE CALIDAD; NORMAS ISO; NORMATIVA; NORMATIVA DEL ESPANOL; PLECA; TRABAJO COLABORATIVO; TRADUCCIÓN; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: La actividad traductoril ha crecido como resultado del desarrollo de las comunicaciones. Hoy en día presenciamos una gran revolución tecnológica en nuestros ámbitos. Es necesario que nuestra comunidad de traductores se capacite en el uso de herramientas, métodos y estrategias que faciliten el proceso de traducción y las relaciones entre personas y comunidades. Asimismo, a medida que ha ido aumentando el interés en la gestión de calidad, el proceso de traducción también se ha ido transformando para poder cumplir con las normas internacionales de control de calidad. Esta sesión tiene el objetivo de proporcionar un entendimiento integral de los controles que deben utilizarse para maximizar la calidad en la traducción. Los asistentes obtendrán información detallada acerca de las diferentes normas ISO relacionadas con los procesos de edición y corrección de textos en los servicios de traducción. De igual modo, se hará referencia a las mejores prácticas que se pueden aplicar en los distintos ámbitos colaborativos de trabajo y también se describirán algunos de los métodos y de los procedimientos reglamentados para la corrección de textos traducidos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

182.
Mejora continua de la calidad en la traducción por
  • Li Gambi, María Carolina
  • Blas, María Adela
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; HERRAMIENTAS; INFORMATICA; NORMAS DE CALIDAD; NORMATIVA; PLECA; TRADUCCIÓN; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: En la industria de la traducción, la calidad es un valor y un objetivo indiscutible. Sin embargo, la definición de calidad varía según el cliente, el tipo de cuenta y otros factores. Para alcanzar una calidad lingüística adecuada para un cliente en particular, además del conocimiento específico del idioma de destino, el lingüista cuenta con ciertas herramientas que lo ayudan a hacer su trabajo: las herramientas automáticas de calidad. En esta ponencia abordaremos el uso de estas herramientas como medio para aportar calidad a un texto, en la medida que se utilicen bien. Para eso hay que saber cuáles son y cómo funcionan, y configurar sus parámetros de la mejor manera en función de instrucciones, manuales de estilo y otras referencias. Una vez ejecutadas, estas herramientas muestran informes de resultados, y será el lingüista calificado quien procese esos resultados y los identifique como errores verdaderos o falsos. Además de la herramienta de calidad más básica de la que disponen todos los editores de texto y la herramienta CAT (el corrector de ortografía), hay dos tipos de herramientas automáticas: las que vienen incrustadas en la herramienta CAT y las externas. Revisaremos las particularidades y los usos de cada una.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

183.
Mesa de lujo en el cierre del VI Congreso [Recurso electrónico] por
  • Rekofsky, Lucía
  • CTPCBA. Comisión de Idioma Español
Series Apostar al futuro : una visión y una obligación ; n.130Temas: ACADEMIA ARGENTINA DE LETRAS; COMISIONES; CONFERENCIAS; ESPAÑOL; FUNDACION DEL ESPANOL URGENTE; INGLES; REAL ACADEMIA ESPANOLA; REDES SOCIALES; UNION DE CORRECTORES DE ESPAÑA; VARIANTES LINGÜISTICAS; ZORRILLA, ALICIA MARIA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 130
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, junio-agosto 2016
Resumen: Luego de cuatro jornadas muy enriquecedoras y productivas, el VI Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación concluyó con una conferencia de clausura titulada «El idioma español», moderada por Leticia Martínez, presidenta del CTPCBA. Los profesionales que formaron parte de esta mesa de excelencia fueron Antonio Martín, miembro fundador de UniCo; José Luis Moure, presidente de la Academia Argentina de Letras; Joaquín Müller-Thyssen, director general de la Fundéu BBVA; Miguel Sáenz, traductor y miembro de la Real Academia Española; y Alicia María Zorrilla, lingüista y presidenta de la Fundación Litterae.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

184.
Métodos de investigación en traducción escrita : que nos ofrece el método científico? por
  • Orozco Jutorán, Mariana
  • Universitat Autònoma de Barcelona, España
Series ; n.12Temas: CIENCIA; ESPAÑOL; INGLÉS; METODOLOGÍA DE LA TRADUCCIÓN; TEORÍA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN; INVESTIGACIÓN EN TRADUCCIÓN.
Origen: SENDEBAR: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación, Granada.
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Granada : Universidad de Granada. Facultad de Traducción e Interpretación, 37196
Resumen: En nuestra disciplina se suele asimilar la investigación mediante el método científico a la investigación matemática, estadística, cuantitativa y exacta, a la que una investigación "natural" se opone diametralmente. En este artículo defendemos que no tiene por qué ser así, reflexionamos acerca de las posibilidades que ofrece el método científico a la investigación en traducción escrita, analizamos las ventajas de utilizar este método así como los problemas a que se enfrenta el investigador que decide emplearlo y por último proponemos vías de solución para los problemas planteados.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H63.

185.
México por
  • Flores Farfán, José Antonio
  • Palacios Alcaine, Azucena [coord.]
  • CIESAS, México
Series El español en América : contactos lingüísticos en HispanoaméricaTemas: BILINGÜISMO; ESPAÑOL; ESTUDIO DEL LENGUAJE; LENGUAJE HABLADO; LENGUAS AMERINDIAS; MEXICO; NAHUATL; SOCIOLINGÜISTICA; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Letras
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Barcelona : Ariel, 2008
Resumen: "México es uno de los países más complejos desde el punto de vista lingüístico (v. Anexo). Muestra de ello es que ni siquiera los especialistas se ponen de acuerdo con respecto a cuántas familias lingüísticas existen ni tampoco con relación a su numero de lenguas. Dependiendo de las fuentes, las familias lingüísticas oscilan entre 9 y 13 familias genéticamente no emparentadas y el números de lenguas oscila arriba de 50 en las estimaciones más conservadoras, hasta casi 300 lenguas, desde la posición más favorable a la diversificación lingüística, un número equivalente e incluso mayor al número de lenguas que se especula podrían haber existido en el México prehispánico. Esta gran diversidad rivaliza con cualquiera de los grandes patrimonios inmateriales del planeta. De cualquier manera, un indicio de ello es que, en el continente americano, México es el país con mayor número de lenguas indígenas".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 (7/8) P171.

186.
Migración de publicaciones en el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM por
  • Vilchis Ortega, Aída Natzi
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; EDICIÓN; EDICION DE PUBLICACIONES; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; FORMATOS; FORMATOS DOCUMENTALES; NUEVAS TECNOLOGIAS; PLECA; PUBLICACIONES; PUBLICACIONES PERIODICAS; RECURSOS DE INFORMACION; TECNOLOGIA; TECNOLOGIA DE LA INFORMACION; TECNOLOGIA DE LAS COMUNICACION; TECNOLOGIA DE LAS COMUNICACIONES; TIC; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: Trasladar las publicaciones impresas del papel a los formatos digitales -tales como PDF, EPUB e incluso XML- exige el replanteamiento del proceso editorial. Las plataformas, los roles, el flujo de trabajo, entre otros, se han transformado. Es el caso del papel del corrector, quien también funge como editor y ahora debe ocuparse de cuestiones técnicas como la verificación, la funcionalidad, la usabilidad, la conectividad, los procesos y los soportes. Asimismo, la publicación académica debe asumir que los lectores tienen un nuevo perfil, el de usuarios de la información. La tradición del objeto impreso pareciera esfumarse ante la avalancha en la producción de recursos digitales. Hablamos de un futuro que nos aterra. y por tanto nos aferramos y tomamos posturas radicales. Por el momento las publicaciones digitales no vienen a sustituir a las publicaciones impresas, su coexistencia es necesaria. Ante esta situación, surgen conceptos como preservación digital e interoperabilidad. Generar contenidos de calidad y concebir objetos independientes o complementarios a partir de su formato es un reto de dimensiones considerables para el corrector -y también, editor-. Aquí se presenta el proceso de migración del formato impreso al formato electrónico para las publicaciones del Instituto de Investigaciones Históricas de la <UNAM>, destacando los retos y las oportunidades para el corrector de estilo.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

187.
Millán, un buscador en Internet [Recurso electrónico] por
  • Millán, Juan Antonio
  • CTPCBA. Comisión de Idioma Español
Series El español; n.° 91 ; n.91Temas: ESPAÑOL; ESPAÑOL EN INTERNET; INTERNET; INVESTIGACIONES; MOTORES DE BUSQUEDA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 91
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, mayo-junio 2008
Resumen: En esta charla, Juan Antonio Millán habla de su formación, de su interés por el mundo digital en el que es un pionero y de la política de su país en la defensa del español en la Web.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

188.
Naturalness in the spanish dubbing language : a case of not-so-close friends por
  • Romero Fresco, Pablo
Series Meta Volume 54, numéro 1, janvier 2009 ; v. 54, n. 1Temas: ANGLICISMOS; CARACTERÍSTICAS DEL ESPAÑOL; DOBLAJE; ESPANOL; INGLES-ESPANOL; METODOLOGÍA DE LA TRADUCCIÓN; TRADUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES; TRADUCCIÓN DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCION DEL/AL INGLES.
Origen: Meta, volume 54, numéro 1
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Montréal : Université de Montréal, janvier 2009
Resumen: The present article examines the Spanish dubbing language from the point of view of its naturalness. The premise is that dubbing language is best analyzed by comparing it to the register it imitates, as long as its peculiar features are taken into consideration. This study is divided into two parts: firstly, a description of the features that make dubbing dialogue different from real dialogue, focusing on those arising from the source text; secondly, a comparative analysis of dubbed and real dialogue. In the latter, a corpus of spontaneous conversations will be used as a yardstick for natural dialogue and the main strategies used in colloquial conversation will provide the linguistic units to be analyzed: intensifiers and discourse markers. The main unidiomatic features detected are the use of anglicisms, especially at the pragmatic level, and a certain shift in tone that may cause a variation in the relation among the participants in the dubbed text. Finally, the notion of suspension of linguistic disbelief is put forward as a possible explanation for the perpetuation of unnatural features in dubbing language.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H 23.

189.
La neología en el español actual : arma de doble filo [CD-ROM] por
  • Amengual, Claudia
  • Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 4 Buenos AiresAR 1-4 mayo 2003
Series Actas. IV Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación
Edición: 2a. ed.
Temas: COMUNICACION; CONFERENCIAS; CONGRESO IV; CTPCBA [BUENOS AIRES]; CULTURA; ESPAÑOL; EXTRANJERISMOS; LENGUAJE Y SOCIEDAD; NEOLOGISMOS; PRESTAMOS LINGÜISTICOS; TRADUCCION DEL/AL ESPAÑOL; TRADUCCION DEL/AL INGLES.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 4
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2012
Resumen: "Si observamos cualquier lengua desde una perspectiva amplia, el neologismo parece ser la fuente creadora por excelencia. Ya sea por la vía del préstamo o por la invención, todas y cada una de las palabras tienen su historia, esa génesis y evolución que lleva a algunas a la muerte y consagra a otras en el corpus léxico para establecerse por un lapso imposible de determinar".
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPCBA 2003.

190.
Neología y campos de especialidad en prensa por
  • Guerrero Ramos, Gloria
  • Bach, Carme [ed.]
  • Cabré, María Teresa [ed.]
  • Tebé, Carles [ed.]
  • Simposio Internacional de Terminología, 6 BarcelonaES 9-12 julio 2007
Series Literalidad y dinamicidad en el discurso económico ; 21Temas: ESPAÑOL; MEDIOS DE COMUNICACION; NEOLOGIA; NEOLOGISMOS; PRENSA.
Origen: Activitats
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Barcelona : Institut Universitari de Lingüística AplicadaIULATERM, 2008
Resumen: Este articulo pretende analizar cómo gracias a los medios de comunicación el hablante medio tiene acceso no solo a las nuevas palabras autóctonas o foráneas que giran en torno a la vida diaria, familiar, y que en la mayoría de los casos son espontáneas y efímeras, sino a toda una terminología perteneciente a campos, a temáticas especializadas, que hoy goza de plena actualidad reservada en el pasado a un uso muy restringido entre los especialistas de dichas materias.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:001.4 IULATERM VI 2007 .

191.
El Newspeak en español : La traducción de la neolengua en la obra de George Orwell 1984 por
  • Jiménez Carra, Nieves
  • Campos Plaza [ed.]
  • Universidad de Málaga, España
Series El español, lengua de cultura, lengua de traducción: Aspectos metodológicos y profesionales ; 7Temas: ESPAÑOL; EVALUACIÓN DE TRADUCCIONES; LENGUAJE LITERARIO; NEOLOGISMOS; TRADUCCIÓN; TRADUCCION LITERARIA; TRADUCCIONES DE ORWELL; VERBOS.
Origen: Traducción en el atrio
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Cuenca ; Granada : Universidad de Castilla-La Mancha ; Atrio, 2005
Resumen: El lenguaje de ciencia-ficción supone un importante reto para la labor traductora. La invención de nuevos vocablos, de seres creados a voluntad de los autores, los universos fantásticos imaginados por la mente humana, conllevan un doble trabajo para el traductor, que debe armarse de imaginación -y de valor- para crear un ambiente parecido en el texto meta.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'255:811.134.2 C157.

192.
Norma y prestigio en el español de América : apuntes para una planificación de la lengua española por
  • Moreno Fernández, Francisco
  • García Mouton, Pilar [ed.]
  • Quilis, Antonio [prol.]
  • Universidad de Alcalá de Henares, España
Series El español de América 1992 ; 93Temas: ESPANOL; ESPAÑOL [AMÉRICA]; HISPANOAMERICA; PLANIFICACION LINGUISTICA.
Origen: Anejos de la Revista de Filología Española
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003
Resumen: Estas páginas pretenden desarrollar algunas de las ideas expuestas en el trabajo "Planificación lingúística y dialectología" y proyectarías sobre el español de América. Una planificación del español en el mundo hispánico es, hoy por hoy, una empresa difícil, dado que falta mucho por conocer de la realidad americana en sus facetas lingúísticas y socio-lingúística y de la actitud de los propios hablantes hacia la lengua y sus usos.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 [7/8] G165.

193.
Las normas lingüísticas : ¿por qué son valiosas las normas lingüísticas? por
  • Zorrilla, Alicia María
  • Fundación LITTERAEAcademia Argentina de LetrasUniversidad del Salvador, Argentina
  • Jornadas Nacionales sobre Normativa del Idioma Español, 8 Buenos AiresAR 7-8 noviembre 2003
Series ; años 12-13n.29-30Temas: ESPAÑOL; LEXICO; LINGÜISTICA; MORFOLOGIA; NORMAS; SEMÁNTICA; SINTAXIS.
Origen: LITTERAE : Revista del idioma español
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Fundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios- LITTERAEFundación Instituto Superior de Estudios Lingüísticos y Literarios- LITTERAE, diciembre 2003-diciembre 2004
Resumen: Muchos hablan -y no sin fundamento- del proceso incontenible de degradación que padece hoy la lengua española y todo lo que concierne a la lectura, al trabajo intelectual. Pero, ¿cuál es nuestro aporte para que esto no se agrave?
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H61.

194.
Normas para los prestatarios del servicio de traducción : la calidad se puede medir desde hace mucho tiempo [CD-ROM] por
  • Schmitz, Manfred
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, V : traducir culturas: un desafío bicentenario Buenos AiresAR 40314
Temas: CONTROL DE CALIDAD; CORRECCIÓN DE TEXTOS; ESPAÑOL; INGLÉS; ISO 1951; NORMAS DE CALIDAD; SERVICIOS DE TRADUCCIÓN; TRADUCCIONES.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 5 : traducir culturas: un desafio bicentenario
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Idioma: Inglés
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2011
Resumen: "(...) la calidad de textos traducidos se basa tanto en criterios objetivos como subjetivos. Desde el punto de vista objetivo se puede medir, por ejemplo, si la sintaxis, la gramática, los signos de puntuación y la ortografía son correctas. También la exactitud técnica, adecuada a una rama o a una firma específica, y la elección de la terminología se encuentran en este apartado. Estos criterios objetivos deben estar garantizados por un profesional de la traducción y se pueden demostrar científicamente. Hoy aquí, nos concierne hablar de las normas para los prestatarios de los servicios de traducción y, para poder ofrecer un servicio de traducción de alta calidad, existen otros criterios objetivos, además de los nombrados anteriormente. Aquí, como en el caso de nuestra norma más reciente, se trata también y, sobre todo, de la calidad del servicio, de la calidad mensurable del servicio. Se puede determinar sin duda alguna, si un trabajo fue entregado en tiempo o no; de la misma manera se puede determinar si los datos llegan al cliente de la manera que fue acordada. Si se ofrece la utilización de alguna herramienta tecnológica (por ejemplo, Translation Memory System), este será entonces un factor de calidad, así como el desarrollo fácil, bien estructurado y comprensible de todo el proceso, la gerencia eficiente del proyecto, el feedback y la satisfacción (mensurable) del cliente".
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3 : 81'25 CTPCBA 2011.

195.
Nuestra lengua en España y en América por
  • Lapesa Melgar, Rafael
  • García Mouton, Pilar [ed.]
  • Quilis, Antonio [prol.]
Series El español de América 1992 ; 93Temas: AMERICA LATINA; ESPANOL; ESPAÑOL [AMÉRICA]; TIPOS DE LENGUAS.
Origen: Anejos de la Revista de Filología Española
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2003
Resumen: Es frecuente que los lingúistas hispanoamericanos, en lugar de contraponer el español de España y el de América, prefieran decir "el español en España" y "en América". Y no les falta razón, porque los problemas lingúiticos que se plantean a un lado y otro del Atlántico no son siempre los mismos, y cuando lo son, no siempre se plantean en iguales circunstancias. Véase, como ejemplo, el caso del bilinguismo. En España, el castellano, convertido en español, desde el siglo xvi, contiende con lenguas románicas hermanas, catalán y gallego, nacidas en el suelo peninsular de la Hispania romana.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 [7/8] G165.

196.
La nueva Biblia para latinos [Recurso electrónico] Series La energía y su traducción ; n.81Temas: ESPAÑOL; TRADUCCION BIBLICA; TRADUCCION DEL/AL ESPAÑOL.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 81
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, septiembre-octubre 2006
Resumen: Una nueva traducción de la Biblia en "español conversacional" de la Sociedad Bíblica nternacional busca hacer más entendible y accesible las Escrituras a jóvenes no cristianos de América latina y de Estados Unidos. La traducción, conocida como la "Nueva Biblia al Día" está "enfocada en los hispanoparlantes de todo el continente americano"
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

197.
La nueva gramática de la lengua española [Recurso electrónico] Series El español; n.° 91 ; n.91Temas: ESPAÑOL; GRAMÁTICA.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 91
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, mayo-junio 2008
Resumen: La Nueva Gramática de América se publicará entre fines de 2008 y comienzos de 2009, y es considerada por los miembros de la Real Academia Española (RAE) como un hito en la historia del estudio de la lengua castellana ya que es la primera escrita desde 1931. Este texto se publicará en dos versiones: una completa de más de 2500 páginas y otra abreviada de 600 páginas.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

198.
Nuevos recursos de investigación en torno a traducción, tecnología informática y español : de ventanas, arañas y ratones por
  • Alonso Jiménez, Elisa
  • Calvo Encinas, Elisa [ed.]
  • Enríquez Aranda, María Mercedes [ed.]
  • Jiménez Carra, Nieves [ed.]
  • Mendoza García, Inmaculada [ed.]
  • Morón Martín, Marián [ed.]
  • Ponce Márquez, Nuria [ed.]
  • Zaro, Juan Jesús [prol.]
  • Universidad Pablo de Olavide, España
Series La traductología actual : nuevas vías de investigación en la disciplina ; 103Temas: ESPANOL NEUTRO; ESPAÑOL; GLOBALIZACIÓN; INTERNET; LENGUAJE; LOCALIZACION DE SOFTWARE; RECURSOS DE INFORMACION; SOCIEDAD DE LA INFORMACION; TRADUCCIÓN.
Origen: Interlingua
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Granada : Comares, 2011
Resumen: "(...) Desde finales del siglo XX se suele abordar el análisis de distintos campos de saber aludiendo a los cambios impuestos por la sociedad de la información y la comunicación. El ámbito de la traducción no es ajeno a estos y otros fenómenos, y en las íltimas décadas hemos asistido a toda suerte de cambios, de convulsiones -especialmente de índole tecnológicas- que han modificado la esencia misma de la traducción como disciplina y como actividad profesional".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 81'25 C132t.

199.
O ensino de língua espanhola para alunos da terceira idade por
  • Ribeiro Diniz, Carolina
Temas: ENSEÑANZA DE LENGUAS EXTRANJERAS; ESPAÑOL; TERCERA EDAD.
Origen: A terceira idade em perspectivas
Tipo de material: Texto Texto; Formato: impreso ; Forma literaria: No es ficción
Disponibilidad: No hay ítems disponibles.

200.
El ocultamiento del corrector de estilo por
  • Pérgola, Laura
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; CORRECTOR; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; LABOR PROFESIONAL; PLECA; STATUS PROFESIONAL; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: El origen de esta ponencia se basa exclusivamente en la experiencia personal. Trabajo como correctora desde hace muchos años. Casi sin darme cuenta, leyendo lo que mi padre escribía y colaborando con las publicaciones que él dirigía, comencé a interesarme por lograr un texto claro, necesario y sencillo. Por supuesto, que la formación académica fue la que me llevó a especializarme en este apasionante trabajo de revisar obsesivamente los manuscritos de los autores. Y por qué decidí escribir sobre el ocultamiento del corrector de estilo o de la correctora de estilo, porque he vivido situaciones que a lo largo de los años se han ido repitiendo: no figurar en los créditos de los libros que corregí. No puedo calcular cuántos he corregido, sé que muchos, pero sí sé que el corrector aún no ha logrado ser imprescindible en los créditos como lo es en el proceso de edición. Sé también que, desde la aparición de programas que colaboran con la corrección, algunos consideran que no somos irremplazables; sin embargo, yo sigo sosteniendo que el corrector de estilo, que muchas veces también es un copyeditor, es el que realiza el trabajo " más pesado dentro del equipo editorial" (Sharpe y Gunther, 2005).
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

201.
On passing the Federal Court interpreter certification examination por
  • Jenner, Judy
Series The ATA Chronicle : number 2, volume XLV, Mar/Apr 2016 ; vol. 45, n. 2Temas: ESPANOL; ESTADOS UNIDOS; EXAMEN; INTÉRPRETES JURÍDICOS; TRIBUNALES.
Origen: The ATA Chronicle, volume XLV, number 2
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Alexandria, VA : American Translator Association, march-april 2016
Resumen: In February 2014, I wrote about a subject that I had hoped I would not have to address: the experience of not passing the Federal Court Interpreter Certification Examination (FCICE) for Spanish. Well, after retaking the exam last year, I'm happy to report that I passed. I was very open about writing about my failed first attempt, and now I can present you with some thoughts on passing the exam.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H28.

202.
Oralidad y contracultura en la corrección de textos de teatro independiente por
  • Alemán, Araceli
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: BUENOS AIRES; CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; CULTURA; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; EXTRANJERISMOS; IDENTIDAD CULTURAL; LENGUAJE INCLUSIVO; NEOLOGISMOS; NORMATIVA; NORMATIVA DEL ESPANOL; ORALIDAD; PLECA; TEATRO; TIPOS DE TEXTOS; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: El fenómeno del teatro independiente de Buenos Aires ha dado lugar a algunos procesos editoriales de características singulares. Tanto las obras como sus publicaciones defienden valores contrarios al mercado y a ciertas políticas culturales estatales. Su diferencia se basa en un cierto "deleite" en lo arbitrario, ambiguo e indeterminado (Herman, 2011) y en la subversión de las convenciones del género, así como de las formas lingüísticas. Este trabajo es producto en mi experiencia en la editorial Libretto, cuyo nombre representa la concepción del texto teatral como uno fundamentalmente inestable por su condición de estar siempre abierto a las intervenciones de muchas y diversas voces: actores, directores, productores; y también editores, diseñadores y correctores. En esta ponencia, abordaré problemas relacionados con una puntuación que sigue los ritmos y pausas de la oralidad más que la normativa, la abundancia de neologismos y de palabras extranjeras, las estrategias del lenguaje inclusivo y la presencia de otros tipos textuales dentro del dramático. El corrector debe calibrar muy finamente sus competencias, en principio, para no desvirtuar esa libertad polémica que ejercen estos textos; pero también para hacer valer su criterio y conocimiento cuando peligran la inteligibilidad y la coherencia de los recursos puestos en juego.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

203.
El otro efecto 2000 [Recurso electrónico] Series Día del traductor 1999 ; n.30Temas: ESPAÑOL; NORMATIVA DEL ESPAÑOL.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 30
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBA, 1999
Resumen: Gracias al aporte de la traductora Belén Cuellar, en el foro electrónico "EL LENGUARAZ", tenido acceso a un muy interesante artículo publicado en el boletín de las Unidades Españolas de Traducción de la Comisión Europea, "Punto y coma". En él se toca el tema de la llegada del año 2000 y los efectos que puede causar, no sobre las computadoras sino sobre el idioma.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

204.
Paraguay por
  • Palacios Alcaine, Azucena
  • Palacios Alcaine, Azucena [coord.]
  • Universidad Autónoma de Madrid
Series El español en América : contactos lingüísticos en HispanoaméricaTemas: BILINGÜISMO; ESPAÑOL; ESTUDIO DEL LENGUAJE; GUARANI; LENGUA HABLADA; LENGUAS AMERINDIAS; PARAGUAY; SOCIOLINGUISTICA; VARIANTES LINGÜISTICAS.
Origen: Letras
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Barcelona : Ariel, 2008
Resumen: "La «peculiar» situación sociolingüística de Paraguay radica, por un lado, en su extendido bilingüismo castellano-guaraní y, por otro, en el hecho de que sea el guaraní la única lengua indígena que goza en Hispanoamérica de un estatus similar, al menos sobre el papel, al que la lengua castellana, pues ambas son declaradas lenguas oficiales en la Constitución paraguaya de 1992 (art. 140), vigente en la actualidad. Paraguay tiene, no obstante, una situación de pluriculturalismo y multilingüismo similar a la de otros países hispanoamericanos, ya que en su territorio conviven diferentes lenguas y culturas amerindias minoritarias, cuyo estatus es muy diferente del guaraní, puesto que sólo son reconocidas como parte del patrimonio cultural paraguayo".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 (7/8) P171.

205.
Pensar el español [Recurso electrónico] por
  • Karamanian, Alejandra
  • Capurro, María Ester
  • Lalanne, Estela
  • CTPCBA. Comisión de Idioma Español
Series Un simposio para el recuerdo ; n.106Temas: COMISIONES; CONFERENCIAS; CTPCBA [BUENOS AIRES]; ESPAÑOL; UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE; VIAJES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 106
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, noviembre-diciembre 2010
Resumen: La Comisión de Español del Colegio de Traductores participó del Primer Congreso Nacional que la Facultad de Lenguas de la Universidad del Comahue organizó con el lema: "El conocimiento como espacio de encuentro". Fueron tres jornadas donde se trataron los más diversos temas relacionados con la traducción, el lenguaje, la enseñanza, la terminología y la práctica de la profesión.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

206.
Perú por
  • Calvo Pérez, Julio
  • Palacios Alcaine, Azucena [coord.]
  • Universitat de València
Series El español en América : contactos lingüísticos en HispanoaméricaTemas: AIMARA; BILINGÜISMO; ESPAÑOL; ESTUDIO DEL LENGUAJE; LENGUA HABLADA; LENGUAS AMERINDIAS; PERU; SOCIOLINGÜISTICA.
Origen: Letras
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Barcelona : Ariel, 2008
Resumen: "En Perú se registran al menos tres dialectos diferentes del español: uno, influenciado por las lenguas indígenas quechua y aimara, se habla en la sierra (español andino); otro, más general o menos marcado, se habla en la costa (español costeño). El prototipo del primero es Cuzco, Arequipa y su ámbito. El prototipo el primero es Cuzco, Arequipa y su ámbito. El prototipo del segundo es Lima y el suyo".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 811.134.2 (7/8) P171.

207.
El peso de la ausencia : el papel del traductor en la adaptación al español de los títulos de largometrajes en inglés por
  • Jiménez Serrano, Oscar
  • Arias, Juan Pablo [ed.]
  • Morillas, Esther [ed.]
Series El papel del traductor ; 2Temas: CINE; ESPAÑA; ESPAÑOL; TRADUCCIÓN DE MEDIOS AUDIOVISUALES; TRADUCCION DE TITULOS; TRADUCCION DEL/AL INGLES.
Origen: Biblioteca de traducción
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Salamanca : Colegio de España, 1997
Resumen: "En esta ocasión el ámbito seleccionado atañe en exclusiva a los títulos, pues si tanto el doblaje como el subtitulado han sido ya objeto de estudio con cierta frecuencia, no cabe afirmarlo propio en cuanto a los títulos. Esto último resulta especialmente asombroso, sobre todo al considerar que se trata de la única información que buena parte de los espectadores poseen para decidirse por una película (...) La certeza de que la calidad del título desempeña un papel relevante en el éxito de la película ha representado uno de los motores impulsores de este trabajo".
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (2)Signatura topográfica: 81'255.4 G589/ 81'255.4 G589 Ej.2, ...

208.
Plurales innecesarios [CD-ROM] por
  • Lalanne de Servente, Estela
  • Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires
  • Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6 Buenos AiresAR 21-24 abril de 2016
Series Actas. VI Congreso Latinoamericano de Traducción e InterpretaciónTemas: ESPANOL; LENGUA; LENGUAJE Y SOCIEDAD; LINGUISTICA; NORMAS; PLURAL; SINTAGMA; SINTAXIS; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Latinoamericano de Traducción e Interpretación, 6
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos AiresCTPCBA, 2016
Resumen: Esta ponencia se refiere, por un lado, al uso de algunos plurales de sintagmas pluriverbales que resultan innecesarios y su alternancia con otros que pueden utilizarse tanto en plural como en singular sin ningún cambio de significado, y por otro lado, hace mención a casos en los cuales solo el plural es posible. "Existen muchos vocablos que encierran una idea de generalización que hace innecesario su uso en plural; podemos referirnos a ellos como "singulares con valor de plural" o "singulares con valor genérico". Si bien hay palabras que pueden emplearse únicamente en plural (víveres, alrededores, nupcias, exequias), hay otras tantas que, en muchos casos, deben escribirse en singular y no en plural (política, contenido, calidad)...."
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:81'25 CTPCBA 2016.

209.
Por el idioma que nos une : entrevista a Alicia María Zorrilla [Recurso electrónico] por
  • Zorrilla, Alicia María
Series El idioma que nos une ; n.26Temas: ARGENTINOS; ESPAÑOL; FORMACIÓN DE POSGRADO; LENGUA; LINGUISTAS; LITTERAE; NORMALIZACION LINGUISTICA; NORMATIVA DEL ESPAÑOL; REPORTAJES.
Origen: Revista CTPCBA del Colegio de Traductores Públicos de la Ciudad de Buenos Aires, número 26
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : CTPCBA, 1999
Resumen: Zorrilla, Alicia María se graduó de Licenciada en Filosofía y Letras, en la Universidad Complutense de Madrid, y de Profesora de Castellano, Literatura y Latín en la Escuela Normal Superior de Profesorado No 1 Presidente Roque Saenz Peña. Es, además, Profesora experta en Literatura infantil y Juvenil Iberoamericana y Extranjera por el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid.
Acceso en línea:
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: H130.

210.
Por qué corrección de estilo científico por
  • Ratto, María Cristina
  • Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (PLECA)
  • Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5 Colonia del SacramentoUR 16-18 nov. 2018
Series El corrector, entre el texto y el lector : actas del 5o Congreso Internacional de Correctores de Textos en EspañolTemas: CIENCIA; COMUNICACION CIENTIFICA; CONFERENCIAS; CORRECCIÓN DE TEXTOS; EDICIÓN; ESPANOL; ESTILO; ESTILO DEL ESPANOL; INVESTIGACION; LENGUAJE CIENTIFICO - TECNICO; NORMATIVA; PLECA; PUBLICACIONES PERIODICAS; SPANGLISH; USO DEL LENGUAJE.
Origen: Congreso Internacional de Correctores de Textos en Español, 5
Tipo de material: Recurso continuo Recurso continuo
Detalles de publicación: Buenos Aires : Profesionales de la Lengua Española Correcta de la Argentina (<PLECA>)Asociación Uruguaya de Correctores de Estilo (<AUCE>), 2019
Resumen: El lenguaje científico requiere ser claro, indubitable, sencillo, ordenado, con términos apropiados y acorde con las normativas ortográficas. Es un aliado de la ciencia y de los investigadores para que la transmisión de nuevos conocimientos y experiencias científicas sean fácilmente comprensibles por especialistas en el tema, y por los que no lo son. Una vez concluido el proceso editorial de una investigación es el momento de la corrección de estilo científico; con las sugerencias y observaciones propuestas debe contribuir a la mejor calidad de la presentación. Obviamente ese "corrector" no solo debe disponer de un amplio dominio del idioma, sino también de conocimientos generales sobre la ciencia y sus metodologías. Cabe aquí un especial lugar a lo que suele llamarse "jerga científica", común a todas las manifestaciones del conocimiento; dentro de este enfoque, merece un espacio lo que se suele denominar Spanglish, frecuente en todas las disciplinas y que, de la mano del avance de las tecnologías, se perfila en franco aumento. En conclusión, si el llamado "corrector de estilo científico" logra contribuir a la calidad de las publicaciones científicas, justifica su integración al proceso editorial.
Disponibilidad: Ítems disponibles para préstamo: Biblioteca Bartolomé Mitre (1)Signatura topográfica: 061.3:811.134.2' 38 PLECA 2018.

Páginas

Biblioteca del CTPCBA
Av. Corrientes 1834 - Subsuelo
Buenos Aires (C1045AAN)
E-mail: biblioteca3@traductores.org.ar
Tel: (+ 54 11) 4373-7173 int. 221

Horarios de atención:
Lunes a viernes de 9.00 a 18.00.
A partir de las 17.00, solo para matriculados y estudiantes con credencial del CTPCBA.